Pulsa «Intro» para saltar al contenido

LA ESPAÑA DEMÓCRATA CUMPLE 40 AÑOS

40 años han pasado desde las primeras elecciones democráticas en España. 2017 es un año simbólico, la España demócrata  cumple cuatro décadas, y se sustenta fundamentalmente en la Constitución de 1978, ordenamiento que  en la actualidad está siendo objeto de debate.

Hasta el 15 de diciembre se puede visitar la exposición “Habla pueblo, habla” junto al Congreso de los Diputados, con una muestra que abarca el periodo de mayo a junio de 1977, durante el cual se desarrolló la campaña electoral de las primeras elecciones tras la dictadura.

Datos económicos contrastados ahora y entonces, escaños de la época,  urnas de madera, historia de Hondt –criterio proporcional del sistema de elección-  y reportajes fotográficos de mítines y programas festivos del momento llenan la sala.  Lejos comenzaban a quedar los tiempos de la dictadura, muchas eran las ganas de celebrar, y una palabra estaba en boca de todos: Libertad.

En el recorrido de la exposición se repasan todas las formaciones políticas de aquella época, con sus eslóganes y fotos de campaña, desde el partido comunista, recién legalizado, hasta la refundada falange española de las JONS, pasando por otros grupos más variopintos como la federación de la democracia cristiana, o el partido de Independientes de Madrid. Las fotos y reclamos publicitarios gozaban de una inusitada elocuencia y optimismo. Era el reflejo de una sociedad plural con muchas ganas de votar y de cambio. Los partidos no escatimaban en la distribución de octavillas, carteles y merchandising (casettes, llaveros, mecheros…), y se respiraba un ambiente festivo en aquellos actos. Muchos de los grupos políticos posaron para el País de manera desenfadada: el PSOE  de toreros con capotes, Alianza Popular de guerreros con escudos.

Pero todo este clima pre-constitucional no estuvo exento de tristes acontecimientos. Los extremistas también tuvieron su protagonismo. La matanza de los abogados de Atocha a mano de terroristas de extrema derecha, y el asesinato de los dos guardias civiles por el GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) hicieron peligrar la transición.

Destaca el énfasis del llamamiento que se hizo a todos los españoles para salir libremente a votar. Todo el proceso votación y  creación de las Cortes Generales libremente votadas,  formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, junto con la Constitución elaborada posteriormente, despertaron el reconocimiento internacional de España como democracia moderna.

Invade cierta nostalgia si lo trasladamos a la política actual, y a los actuales conflictos,  por la aparente falta de diálogo y de proyectos en común que predomina en nuestro tiempo…

 

Pilar Elez

@pillareta

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *