¡El equívoco histórico!
¡Errar es humano como es obvio! Pero no puedo dejar de apuntar la tremenda confusión intelectual de este historiador al mencionar “Pudo (Colón) vislumbrar el mundo de los caballeros y escuderos seguidores del gran monarca luso Enrique el Navegante”, pues hay que aclarar al señor historiador que Don Enrique nunca ha sido el “monarca”, el gobernante de la corona portuguesa.
El Infante D. Enrique fue el principal impulsor de los descubrimientos portugueses, y que según parece raras veces navegó en la realidad.
El Infante D. Henrique era hijo de D. Juan I de Portugal, el Maestre de la Orden de Avis que derrotó heroicamente a los castellanos en la Batalla de Aljubarrota.
La victoria de los portugueses en esta importante y célebre batalla de la Edad Media y la epopeya marítima portuguesa permitió el fortalecimiento de la nación portuguesa.
Su hermano Don Duarte, el Elocuente, fue efectivamente el monarca, cuyo reinado fue sólo de cinco años (1433-1438), falleciendo por la peste. De su matrimonio con D. Leonor de Aragón nació D. Afonso V, el Africano que tuvo en su reinado un importante papel en la conquista de ciudades de extrema utilidad geoestratégica en el Norte de África.
¡Queda aquí expresado la aclaración!
¡El tremendo error o distracción histórica!
Para Manuel Lucena Giraldo: “gracias a la gesta que protagonizó (Colón) el 12 de octubre al servicio de la Corona de España, ha nacido un verdadero mundo global”.
Para este historiador que piensa que el Infante D. Enrique, fue rey de Portugal, también cree que el principio de “verdadero mundo global” se produjo con la llegada de Cristóbal Colón a América.
Es evidente que el descubrimiento y la conquista de gran parte de América por los españoles tienen su importancia en la historia universal. La lengua española tiene hoy una proyección internacional muy importante rivalizando con la lengua inglesa, la actual lengua más relevante.
Pero señalar que este acontecimiento fue el nacimiento de un “verdadero mundo global” es tergiversar la Historia, y es un perfecto disparate intelectual.
Con la llegada de Vasco da Gama en Calcuta en 1498 abrieron un cambio bastante importante en el comercio internacional.
La Ruta de la Seda tenía muchas dificultades en el desarrollo de la actividad mercantil entre Europa y el Oriente debido al bloqueo del Imperio Otomano. Con la creación de la Ruta del Cabo surgió un camino más seguro y económico.
Más tarde los nuevos descubrimientos de los valientes navegantes portugueses se sucedieron: su llegada a Malaca en 1509, en su momento conocida como la “Venecia de Oriente” un importante centro comercial, o su llegada a China en 1513, o a la isla japonesa de Tanegashima en 1543. Ya antes en el año 1500 Pedro Álvares Cabral descubría Brasil, plasmando así un verdadero mundo global, ¡el primero!
Por primera vez, el mundo (siglo XVI) estaba interconectado: Europa, África, América y Oriente por las carabelas y naos de los portugueses.
Por cierto, el primer imperio global, se diferenciaba mucho de otros grandes imperios. Las razones: porque era oriundo de un pequeño país, estando limitado en sus recursos, y se acostumbró durante su historia a hacer alianzas desde su independencia. Estas características fundamentaron su presencia internacional.
Para ello los monarcas y los estrategas lusitanos siguieron una política de conquista y dominio de los principales puntos del comercio internacional, recurriendo entre otras cosas a la construcción de fortificaciones para desarrollar esa política de expansión marítima. La excepción se registró en Ceilán, actual Sri Lanka, donde se intentó la conquista territorial de la antigua Taprobana.
Curioso es comprobar que la principal potencia económica y militar del mundo, los Estados Unidos, siguen la misma estrategia de los antiguos descubridores portugueses. Optando por una fuerte presencia bélica, instalando bases militares en puntos geoestratégicos muy específicos en el mundo, y en términos económicos sus multinacionales tienen también presencia internacional muy marcada, reforzada por una activa política diplomática.
En resumen: quién omite la importancia y el valor de los descubridores portugueses en la Historia Universal, y más específicamente, su contribución pionera para la creación de la primera versión de la globalización, sólo está contribuyendo a su ignorancia o para lo que llama disparate intelectual.
Bruno Caldeira
Be First to Comment