Press "Enter" to skip to content
El inquietante caso portugués

El INQUIETANTE CASO PORTUGUÉS

En muchas situaciones estamos acostumbrados a la expresión utilizada “só mesmo em Portugal”, y ahora con respecto a la evolución de los salarios, es para decir: el inquietante caso portugués.

En un informe sobre el empleo elaborado conjuntamente por la Comisión Europea y el Consejo Europeo se llegó a la conclusión de que en Italia y Portugal no se recuperaron los salarios reales a partir del año 2000.

Para los lusos, es la ocasión para decir, el inquietante caso portugués, ya que este estudio dice que a pesar del crecimiento de la productividad, los salarios reales no siguen este aumento.

Y en el período entre 2015 y 2018, el inquietante caso portugués es seguido por ocho países: Bélgica, Chipre, Croacia, Finlandia, Grecia, Países Bajos, España e Italia.

Otro factor que hace aún más preocupante el caso portugués, tiene que ver con la disminución de la tasa de desempleo. En septiembre pasado fue del 6,6%. Esta tasa de desempleo está incluso por debajo de la media de la Unión Europea.

Aún hay más aspectos en este inquietante caso portugués, que tiene que ver con los costes de trabajo.

Para la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT), Portugal fue el cuarto país de la Unión Europea, donde los costes de producción han aumentado menos. Por delante de Portugal, únicamente se sitúan Luxemburgo, España y los Países Bajos.

Entre abril y junio de 2018, los costes de trabajo que incluyen los costes salariales y no salariales que corresponden a las cotizaciones de la seguridad social a las que están sujetos, entre otros costes fue del 1,4% con respecto al mismo período homólogo del año pasado.

En Luxemburgo ese incremento fue un 0,6%, en España un 0,7% y en Holanda un 0,9%. La media en la zona euro fue un 1,9% y un 2,6% en la Unión Europea.

En el lado inverso está Europa oriental que los costos laborales han subido más. Y es en Rumanía estos costes crecieron con un valor superior al 15%, seguido de Letonia con un 11,7% y en Hungría con un 10,2%.

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *