Toda la confusión e incertidumbre política que el Brexit proporciona, hace que las empresas exportadoras españolas busquen otros mercados más estables para la venta de sus productos y servicios. Y esa es una de las razones de que Portugal esté ahora en el podio de las exportaciones españolas.
Analizadas las cuentas de 2017 por la Agencia Portuguesa para la Inversión (AICEP), se ha llegado a la conclusión de que por primera vez que las exportaciones españolas a Portugal superaron los 20.000 millones de euros.
Estos dos hechos ponen en el mercado portugués el podio de las exportaciones españolas de 2017 cada vez más consolidadas.
El mercado portugués es responsable del 7,2% de las exportaciones procedentes de España.
Sólo Francia y Alemania tienen mayor cuota de mercado exportador que las tierras lusas, según reporta el diario económico Cinco Días.
Portugal está en el podio de exportaciones españolas, en un momento en que las relaciones luso-españolas en términos comerciales y políticos están en muy buen estado.
Este registro hace comprensible que Portugal sea el país preferido de las empresas españolas para abrir sus sucursales en el extranjero.
Luis Moura, el delegado de la AICEP declaró que “el 13% de todas las filiales españolas está en Portugal.”
Según datos revelados por el ICEX, 2017 fue el mejor año para las exportaciones españolas, a pesar de la menor capacidad del sector del automóvil.
Así, las exportaciones fueron responsables del 24,26% del PIB con un volumen de ventas de 282.897,60 millones de euros. En comparación con el año anterior hubo una mejora en unos 20.000 millones de euros.
En 2016 el volumen de ventas al extranjero fue de 262.041,30 millones de euros, es decir, el 23,43% del PIB.
Si Portugal está en el podio de las exportaciones españolas, también al revés, el mercado español es en sí mismo campeón de las exportaciones de su país vecino.
Portugal exportó a España en 2017 bienes y servicios por valor 13.885 millones de euros, mejorando así la riqueza de las relaciones bilaterales y del mercado ibérico que ya superó un 30.000 millones euros.
Be First to Comment