En la entrevista exclusiva de Raia Diplomática a Álvaro Valenzuela, Estate Director de Propiedad Arínzano, nos ha revelado como fue su entrada en este grupo empresarial controlado por Tenute del Mondo. Además, ha hablado de los servicios premium y de lujo personalizado que esta finca de Navarra ofrece. Sin olvidar, el proceso de internacionalización de los vinos Pago de Arínzano que también pasa por Portugal.
¿Cómo surgió su entrada en Propiedad de Arínzano?
Bueno, en realidad y como sucede a veces, una serie de carambolas te llevan a la infidelidad…
Yo estaba en un proyecto bodeguero precioso, en Almansa y zona de Levante, cuando me contactan desde Londres, mostrando interés por tener una charla conmigo acerca de un proyecto interesante. Pese a mi negativa inicial debido al proyecto que llevaba entre manos, finalmente acepté la conversación por no ser descortés.
A partir de ahí, empezaron a desvelarme datos que poco a poco lograron irme fascinando, comencé a investigar acerca de la bodega y las 400 hectáreas de paraje natural con 128 has. de viñedos de Pago… y empecé a enamorarme.
Me llamó mucho la atención la historia que tiene la propiedad, en la que ya se contaba con viñedos desde 1055 y es posiblemente la más antigua del mundo, y que junto con los edificios históricos de casi 500 años, me lograron dejar una sensación de gran proyecto.
Indagué sobre el grupo Tenute del Mondo y descubrí que había un proyecto empresarial detrás, que apostaba por el vino y que entendía la singularidad de este negocio y la pasión que necesita.
En aquel entonces ya había perdido “los papeles” y estaba completamente entregado… No me quedó otra opción que embarcarme en este maravilloso proyecto, del que cada día quedo más enamorado…

En 2015, el grupo vitivinícola Tenute del Mondo compró la Bodega Propiedad de Arinzano al Grupo Chivite. ¿Cuáles son los principales desafíos dentro del grupo Tenute del Mondo?
El Grupo Vitivinícola Tenute del Mondo se fundó en el 2006 y es fascinante su evolución en tan poco tiempo, ya que es propietaria, además de Propiedad de Arínzano, de las Bodegas Achavar-Ferrer y Bodegas Melipal en Mendoza (Argentina), así como una participación en Tenute di Toscana (Masseto, Ornellaia, Luce, Danzante) junto con la familia Frescobaldi en la Toscana italiana.
Teniendo en cuenta el nivel de calidad de los vinos que se integran en este grupo, nuestro desafío es seguir aportando vinos de alta calidad y reconocimiento a esta familia.
Este apasionante proyecto propone incorporar a este grupo existente de bodegas, otras bodegas singulares y nivel premium dentro de las regiones vitivinícolas más importantes del mundo, de forma que quien sabe si dentro de poco no tendremos dentro del grupo vinos de Napa, Sudáfrica, Australia, Francia o Portugal…
¿Qué ha cambiado desde entonces?
Desde que entramos en este proyecto, nuestro objetivo ha sido sacarle brillo a este diamante oculto poniendo foco en el segmento Premium y buscando siempre la máxima calidad, por eso hemos mantenido la gama Gran Vino Tinto y Gran Vino Blanco, colocándola en un escalón cualitativo de lo más selecto en el mundo del vino.
Después trabajamos otras gamas medias, pero siempre enfocados a la singularidad y a la máxima expresión del terroir, como con el Merlot Biológico, o bien trabajando y desarrollando productos icónicos y muy exclusivos, como el Señorío de Arínzano, realizado con uvas congeladas y una vinificación muy particular…
Básicamente se trata de trabajar en pulir bien la marca y trabajar bien la finca para obtener de ella su bien más preciado: la uva. Y esto es el secreto de la alta calidad de nuestros vinos, un cuidado extremado y respetuoso de la tierra, para poder transmitir fielmente al consumidor la personalidad que tiene nuestra finca a través de nuestros vinos.
Ya desde el año 1055 había viñedos en Arínzano y parte de nuestra labor es sacarle todo el potencial a esta finca que ya desde aquellos años era conocida por la alta calidad de las uvas. Cedida por Sancho Fortuñones de Arínzano, de quien tomó nombre y quien la había recibido como ofrenda por sus servicios al Rey García de Nájera en torno al año 1050, los monasterios cercanos de Iquirre e Iranzu explotaban la propiedad vitivinícola obteniendo vinos para proveer a los peregrinos Camino de Santiago.
En estos momento, estamos trabajando para poner en valor toda esta diferenciación y singularidad que tiene nuestro DOP Pago de Arínzano y ponerla en el lugar que le corresponde, aunque claro, esto lleva su tiempo porque jugamos en la champions de los vinos y no se hace de un día para otro… Poe este motivo es por el que estamos trabajando en dar a conocer la singularidad del reconocimiento DOP Vino de Pago, sintiéndolo como parte de nuestra misión…
Siendo el principal Vino de Pago en el norte de España, las exportaciones son sin duda un objetivo. ¿Cuáles son los principales mercados y qué acciones de promoción se están tomando?
Hoy en día, las exportaciones para cualquier bodega no es que sea un objetivo, es que es ya su mercado natural. Actualmente existe en el sector un gran equilibrio entre el peso del mercado interno y la exportación. Conozco bodegas que no venden en España, pero en este momento no recuerdo ninguna que no venda fuera de nuestras fronteras…
Para nosotros, como marca premium, hay mercados muy importantes como USA, Suiza, Países Nórdicos, Rusia… por comentar algunos. Estos son mercados muy grandes con un segmento premium también grande. Hay otros mercados en los que estamos muy introducidos, pero que representan un nicho más pequeño.
Las acciones de promoción en las que nos estamos centrando en estos momentos, pivotan en el conocimiento de la marca, teniendo en cuenta que nuestra marca hoy por hoy no es tan conocida como la de otros competidores, por lo que nuestro objetivo es que el cliente vaya teniendo conocimiento de nuestra marca y tenga la opción de probar nuestros vinos. En las distancias cortas nunca fallamos…
¿Y para Portugal?
Portugal es un país y un mercado que no es fácil en este sector. Personalmente estoy muy vinculado a él, pues viví allí casi cuatro años y tengo numerosos amigos, pero tengo que reconocer que debido a que es un país productor, con vinos de mucha calidad y que está conociendo un despegue tremendo de sus vinos, resulta complicado el desembarco allí. Pero sin duda está entre mi lista de deseos…
Creo que hay una gran oportunidad para presentar en Portugal variedades como Tempranillo o Chardonnay, de las que estamos particularmente orgullosos y con nuestra gama Hacienda Blanco, Tinto y Rosado tenemos por allí mucho camino para desarrollar. Espero encontrar en breve un buen distribuidor para allí y que pronto podamos estar presentes.
El enoturismo ha asumido un papel complementario muy importante en el negocio del vino. ¿Cómo juega en Propiedad Arínzano su papel, dentro de su negocio principal que es la comercialización del vino?
Para mí el enoturismo actualmente está tomando aspectos estratégicos dentro del negocio del vino.
Para mí, el posicionamiento del enoturismo, debe estar ligado directamente al posicionamiento del vino, porque creo que ambos se interrelacionan y se enriquecen mutuamente. Si mi vino tiene un posicionamiento de exclusividad, mi oferta en enoturismo también la debe tener, porque mi visión del enoturismo tiene dos consideraciones fundamentales, por un lado ofrecer experiencias al visitante (y obviamente obtener un rendimiento por ello), pero otra casi más importante, es la de ir “creando” miles de Brand Ambassadors enamorados de mi marca. Esto es algo que lleva más tiempo y con un resultado más lento, más lento, pero que a la larga me garantizará un mayor potencial de crecimiento en el mercado.

¿En qué se diferencia Propiedad de Arínzano de otras experiencias de enoturismo?
En línea con lo que comentaba antes, por ejemplo nuestros vecinos de Rioja reciben visitantes en autobuses y las visitan se dividen en grupos de turistas, te vas cruzando con varios grupos mientras vas visitando las instalaciones etc. Es un concepto muy bueno e interesante desde el punto de vista de rentabilidad, pero raramente a este turista se le toca la parte emocional o experiencial. Aquí es donde nosotros somos diferentes e imbatibles.
La combinación de vinos de la más alta calidad, una arquitectura impresionante con la espectacular bodega del Premio Pritzker Rafael Moneo y una historia única que nos transporta hasta el 1055, y por supuesto con ese trato de exclusividad que transmite nuestro equipo, hace de Arínzano una experiencia totalmente única.
Entonces, ¿la personalización y las experiencias únicas son la ventaja de Propiedad de Arínzano?
Efectivamente, nosotros no comercializamos “productos encorsetados”. Obviamente tenemos una serie de paquetes experienciales, pero que generalmente sirven para construir casi a medida, las experiencias deseadas para cada cliente.
Tenemos experiencias muy diferentes, como paseos por la naturaleza (Parque Natural Nacedero del Urederra), caza de trufas con perros, paseos en bicicleta por los viñedos, guías para visitas turísticas a Pamplona, o al Museo de Lka Universidad de Navarra, también construido por Moneo… etc etc
Nuestras 8 habitaciones (en 2 casas diferentes) no se venden al uso como en un hotel. Se ponen a disposición del visitante para poder disfrutar al máximo de las experiencias que ofrecemos. No necesitamos mínimo de personas, porque buscamos la intimidad del visitante, de forma que lo hacemos sentir que es el centro de nuestro universo y que todo lo que tenemos gira a su alrededor. Por eso no masificamos nunca nuestras visitas, por eso siempre buscamos la interrelación directa y la cercanía con nuestro equipo.
¿Quiénes son sus principales clientes?
Nuestro cliente es una pareja, o varias parejas que quieren disfrutar de una lujosa experiencia de naturaleza, entorno paradisíaco, relax pero siempre girando en torno al vino. Para mí es importante que el visitante entienda que somos una bodega y estando en un entorno maravilloso podemos ofrecer actividades singulares y extraordinarias, pero no somos un hotel rural. Somos una bodega y queremos transmitirles a nuestros visitantes la pasión por el vino.

¿Qué porcentaje de clientes provienen del extranjero?
La verdad es que vienen muchos visitantes del extranjero, como USA, Canadá, Francia, Alemania u Holanda.
Nosotros estamos en Estella, a medio camino entre Logroño y Pamplona. Por lo que al final, la mayor parte son clientes españoles fundamentalmente del norte de España, Mediterráneo y Madrid. Como la estancia media suele ser 1-2 noches, en este radio de 400km desde la bodega a distancia-coche es en la que nos movemos generalmente, cubriendo Madrid por un extremo y Burdeos en el otro.
¿Cuál es la facturación de sus servicios de enoturismo?
Si consideramos a Enoturismo como un mercado más, la verdad es que se está desarrollando rápidamente y en este momento estaríamos entre los TOP 3 considerando enoturismo como todos los eventos, visitas, celebraciones, bodas, etc. Por eso creo que es una pata estratégica muy importante para la marca y a la vez muy interesante económicamente.
Una empresa que contrata los servicios de Propiedad de Arínzano, ¿qué puede disfrutar?
Otro de los aspectos en los que estamos trabajando últimamente es en el desarrollo de eventos empresariales y productos específicos para empresas.
Por un lado, tenemos todas las instalaciones y facilidades para que la empresa puede realizar su convención o reunión trimestral, anual, etc. combinándolo con actividades lúdicas como visitas a bodega y viñedos, cata de barricas, comidas maridadas etc.
Por otro lado, tenemos también algunos productos desarrollados específicamente para actividades complementarias, actividades de teambuilding, cursos de catas, actividades grupales de ensamblajes, salidas a la naturaleza, etc.
Be First to Comment