Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Estudios asiáticos

AL ENCUENTRO DE LOS ESTUDIOS ASIÁTICOS: UNA OPCIÓN ESTRATÉGICA PARA PORTUGAL Y ESPAÑA

Es frecuente pensar en la relación entre Portugal y Asia desde la perspectiva de la historia y los contactos que se han hecho desde el siglo XV en varias partes de este continente donde nuestros antepasados ​​dejaron alguna marca de presencia. El “imperio” se construyó sobre la base del Estado de la India y el establecimiento de una intrincada red comercial, diplomática y misionera que se extiende desde el Golfo Pérsico hasta Japón, incluidas las partes más remotas de la Insulindia. Aunque este imperio persistió hasta el siglo XX, desde la segunda mitad del siglo XVI en adelante, Brasil y el área atlántica se convirtieron en una prioridad, permaneciendo un legado cultural y político que subraya la extraordinaria capacidad de, en una mezcla de planificación e improvisación, proyectar un recuerdo y una tradición de contacto con otros pueblos. Curiosamente, España también tuvo una extensión de su imperio en el sudeste asiático y aunque Filipinas nunca ocupó más que una posición periférica, el final de su ciclo colonial también se asocia con ellos, cuando, en 1898, después de la derrota sufrida en manos de los Estados Unidos de Cuba, el archipiélago pasó a la administración de los ganadores de la guerra. Esta circunstancia histórica quizás explica el hecho de que los estudios asiáticos no tuvieron un gran desarrollo en España, aunque incluso en Portugal, como ya se mencionó, los estudios dominantes son los de Historia y solo recientemente se extendieron a otras áreas como la Antropología, Economía o geopolítica.

Fue el fin anunciado de la soberanía portuguesa de Macao, la pequeña economía de casinos del sur de China, transferida a China en 1999, pero que alcanzó el estado de una región administrativa especial (como Hong Kong), con su propio gobierno y el mantenimiento de las huellas del Sistema legal portugués, que dio un nuevo impulso a los estudios asiáticos en Portugal. Lo mismo ocurrió cuando se cumplieron las condiciones para que Timor Oriental, un territorio ocupado por Indonesia en 1975, avanzara hacia la independencia después de un referéndum en 1999 y una administración de transición de las Naciones Unidas. El proceso despertó el interés de la comunidad académica portuguesa. Curiosamente, también fue en Asia donde, ante dos situaciones no resueltas vinculadas al pasado colonial, el ciclo “imperial” terminó simbólicamente. Fue en este contexto que varias instituciones universitarias portuguesas dieron los primeros pasos para explorar los estudios asiáticos, tanto en sectores más directamente relacionados con sus intereses de política exterior, Macao y Timor, como también debido a las profundas transformaciones que estaban teniendo lugar en el Lejano Oriente, a saber, en los años 90 del siglo 20, los que ocurrieron en China y lo convirtieron en una de las llamadas potencias emergentes.

En la Universidad de Lisboa, en el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas, hay un centro de investigación, el Instituto del Oriente, acreditado por la Fundación para la Ciencia y la Tecnología, que se lanzó en 1989, y desde entonces ha desarrollado actividades de investigación, en una etapa temprana animada por el contexto que acabo de describir de la transición de Macao y Timor Oriental. En 2002, lanzó la primera y hasta ahora única revista portuguesa de estudios asiáticos, llamada Daxiyangguo, un nombre inspirado en una publicación de Macao del siglo XIX, cuya traducción – “gran barco de Occidente” – consagra esta reunión entre Oriente y Occidente, Portugal y varios pueblos del este de Asia. Entre varios proyectos y eventos que llevó a cabo el Instituto do Oriente terminó aumentando su interés en otras áreas geográficas y actualmente desarrolla estudios sobre Turquía, Asia Central, China y el sudeste asiático, en un enfoque fuertemente multidisciplinario, desde el estudio de los regímenes políticos hasta los sistemas económicos, desde la integración regional hasta la migración, desde la geoeconomía hasta el cambio cultural.

La centralidad que Asia Oriental ha estado ocupando en las relaciones internacionales, con toda una genealogía de profecías que en el siglo XXI se trasladaría al poder mundial al Pacífico, aumentará la necesidad de conocer con mayor profundidad un mundo que aún es difícil de descifrar y entender. En un momento en el que hay una reorganización de las fuerzas y un impulso peculiar en los EE UU, con la Unión Europea mostrando varios signos de fragilidad, ahora acentuada por el Brexit, China juega un mayor papel en la extensión y proyección de poder para escala global a través del lanzamiento del proyecto megalómano para construir infraestructuras y medios de comunicación llamados Belt & Road Initiative.

Comprenda la dinámica del crecimiento en esta parte del mundo y reflexione sobre el lugar en el que países como una India afirmativa o un Japón dilemático se imponen cada vez más no solo en el entorno académico sino también en el mundo político y empresarial. De hecho, una cosa lleva a otra: la investigación puede sostener e inspirar estrategias y decisiones políticas y comerciales. Tanto Portugal como España tienen que crecer en este campo de estudios asiáticos; pueden establecer mecanismos de cooperación y diálogo para hacerlo. Esta reunión de los dos países ibéricos con Asia es una opción estratégica que debe estar sobre la mesa y, como en muchos otros asuntos, existe una gran falta de conocimiento en España sobre lo que se hace en el “pequeño rectángulo”(Portugal). La difusión de actividades y la exhibición de “ventajas competitivas” portuguesas son esenciales, desde hace largo tiempo en Oriente. Por lo tanto, se recomienda profundizar los estudios asiáticos a través de la realización de iniciativas conjuntas que pueden ocurrir en diferentes términos, más equilibrados y con mayor asertividad y compromiso por parte portuguesa, a partir de las celebraciones de la vuelta al mundo de Fernando de Magallanes . Más que las efemérides, es hora de promover otro matrimonio de conveniencia entre los dos países.

Nuno Canas Mendes

Presidente del Instituto del Oriente. Profesor Asociado del Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Lisboa

(ncm@iscsp.ulisboa.pt)

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *