Pulsa «Intro» para saltar al contenido
La digitalización de bancos tradicionales

DIGITALIZACIÓN DE BANCOS TRADICIONALES

Al igual que la crisis financiera de 2008, la pandemia de covid-19 ha cuestionado la forma en que funcionan los bancos. ¿Pueden los bancos tradicionales acelerar su digitalización?

Entre muchos otros desafíos, los bancos tradicionales pueden tener una oportunidad única para “limpiar” su imagen ante el público.

La mala gestión de los bancos tradicionales que en la crisis anterior obligó a la creación de fondos de rescate por los gobiernos nacionales e instituciones de la Unión Europea no debe repetirse.

Lamentablemente, algunas malas prácticas de las administraciones bancarias persisten. Los valores éticos utilizados por ellos dejan mucho que desear.

Un ejemplo del uso y aprobación de estas malas prácticas fue llevado a cabo por Novo Banco (anteriormente Banco Espírito Santo). Que a pesar de ser una entidad bancaria con ayuda en este caso del Estado portugués a través de fondos públicos para limpiar sus cuentas, su administración no tuvo reparos en aumentar los salarios de sus administradores.

La ética y los valores de cualquier empresa o marca siempre serán revelados a la opinión pública, es decir a sus clientes.

Los bancos tradicionales deben crear nuevos modelos de negocio ya que es el mercado el que lo exige.

Antes de la creación de fintech y neobancos, cuando todavía estábamos en la era 1.0, era el momento en que la relación banco-cliente se llevaba a cabo de manera unidireccional.

Llevamos mucho tiempo en la era 4.0, donde el centro de negocios debe ser el cliente. Después de todo, es él quien financia y sostiene a las empresas.

A pesar de los esfuerzos de los últimos años de la banca tradicional para avanzar con su proceso de digitalización, todavía hay una gran lentitud. Y esta lentitud a veces se debe al tamaño de su estructura, con poca flexibilidad y agilidad en comparación con las fintech.

Tener procesos más ágiles, flexibles y reconfigurables significa que sus productos y servicios han trasladado su centro de acción al cliente.

En España el nivel de digitalización (aunque la aplicación BBVA se considera la mejor del mundo) aún no es muy alta.

En Europa, los países nórdicos son los “reyes” de la banca digital. Luego vienen los Países Bajos con el 85%, el Reino Unido con el 65% y Francia con el 59%, según los datos de IEB de 2017.

Los bancos tradicionales para alcanzar el nivel de innovación de fintech y neobancos, deben crear su propia cultura corporativa digital para lograr sus objetivos.

Hay un error al considerar la digitalización corporativa como el uso de herramientas digitales.

La verdadera digitalización corporativa debe implementar una estrategia omnicanal. En otras palabras, el uso coordinado de la digitalización para obtener una experiencia única.

Para obtener el estatus de empresa tecnológicamente madura, los bancos tradicionales aún tienen un largo camino por recorrer. Todavía necesitan consolidar las infraestructuras que permiten obtener nuevas oportunidades a través del almacenamiento y la organización de datos.

La colaboración entre fintech y los bancos tradicionales es, sin duda, la mejor manera de optimizar los beneficios para ambas partes y, en consecuencia, para sus clientes.

Pero para que esto sea posible los bancos tradicionales tienen que cambiar su estrategia, sobre todo en su mentalidad, comúnmente conocida como modelo de negocio.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *