Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Nuno Canas Mendes - Presidente del Instituto Oriente

ENTREVISTA A NUNO CANAS MENDES

En entrevista exclusiva a Raia Diplomática, Nuno Canas Mendes, el Presidente del Instituto Oriente de Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas de Lisboa, da su perspectiva sobre los asuntos asiáticos.

La pandemia de Covid 19 aparentemente se originó en Asia. ¿Deberíamos estar más conscientes de lo que está sucediendo en Asia?

Si hubo algo que la pandemia hizo muy evidente, fue el error en Europa de continuar mirando lo que está sucediendo en Oriente con lentes selectivas y parciales. Es paradójica la idea ilusa de una inmunidad de confort,  el “virus chino” afectó profundamente. Los tiempos de reacción fueron lentos, se impusio el negacionismo y el miedo, y al buscar una solución al problema es importante vigilar las soluciones que se encuentran en el Lejano Oriente. Y por supuesto, el hecho en sí y el proceso deberían aumentar el interés por estos y tantos otros fenómenos que, aunque pueden tener efectos específicos en esta parte del mundo, son verdaderamente globales.

El continente asiático es, sin duda, el más poblado. China e India tienen casi la mitad de la población mundial. ¿Es posible que el “centro del mundo” pueda moverse desde el Atlántico Norte hacia el Este?

El debate ya es viejo y se han hecho varias profecías, incluso por parte de Marx y Engels, sobre esta transferencia de “centro”. No sería tan exigente, creo que habrá dos centros, uno en el Atlántico Norte y otro en el Este, una especie de nuevo bipolarismo del siglo XXI y una feroz competencia entre uno y otro.

El gran proyecto geopolítico de China es la iniciativa “One Belt, One Road”, que ya cuenta con el apoyo de varios países. Dado su tamaño, ¿es factible implementarlo en todo el mundo?

Ese es el objetivo de China y digamos que ha funcionado bien para lograrlo. Pero es un proyecto a largo plazo que necesariamente implicará la existencia de obstáculos, diversas resistencias y la oposición de algunos países, con los Estados Unidos a la cabeza. La escala mundial ya lo tiene  y lo aumentará.

Esta iniciativa también tiene a varios países interesados ​​en Europa, incluido Portugal. ¿Sería una oportunidad, por ejemplo, para dar al Puerto de Sines más competitividad, para competir con los puertos más importantes de Europa?

Sin duda. China ha adoptado este enfoque hacia el sur de Europa y tiene un importante punto de apoyo en el puerto del Pireo, en Grecia, que puede reforzarse mediante el acceso a Sines y al Atlántico. Una cuestión delicada que también quedó atrapada en la “malla” de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

La India, por otro lado, continúa siendo muy dinámica en el crecimiento económico. ¿Qué podemos esperar del papel de la India en el mundo?

Aunque la pandemia ya está teniendo un efecto en la reducción del consumo y las exportaciones, y siempre cuenta con el grave problema de la pobreza y las asimetrías sociales, la economía india ha tenido un desempeño notable en varios sectores, principalmente en la industria y los servicios. Este potencial tiene un impacto en la contención de China, por lo que India es un socio esencial de los EE. UU. Es en este contexto que se inserta la idea de una nueva centralidad llamada Indo-Pacífico.

¿Se espera una mayor rivalidad con India?

Debido a su postura más asertiva, su nacionalismo entusiasta y su proteccionismo, teniendo en cuenta lo que mencioné en la respuesta a la pregunta anterior, debemos contar con India en un nuevo “equilibrio de poderes” en una actitud de competencia con China.

En el Golfo Arábigo, especialmente en Arabia Saudita, hay algunos cambios sociales e incluso económicos, no tanto en términos políticos. ¿Podrían los empresarios portugueses utilizar esta promoción de la nueva Arabia Saudita, en particular el proyecto NEOM que en su esencia pretende competir con Dubai?

El proyecto NEOM es muy interesante y los empresarios portugueses deben tomar una posición sobre la aparición de “smart cities” impulsando el comercio y la inversión en los países del Golfo Pérsico.

El Instituto Oriente se creó en 1989 como un centro de investigación del Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas (ISCSP), ahora integrado en la Universidad de Lisboa, para acompañar la transición de la administración portuguesa a la china en Macao. Después de todo este tiempo, ¿cómo podemos evaluar la relación chino-portuguesa?

El Instituto Oriente siempre ha tenido una amplia vocación por los asuntos asiáticos, en el contexto de finales de siglo XX y con el enfoque de la entrega de la administración, la discusión sobre el estado de Macao hasta 2049 y sobre el funcionamiento de “Un país, dos sistemas” ha estado muy atento. Y todavía tiene mucho sentido, como lo han demostrado los recientes acontecimientos en Hong Kong. Nuestras relaciones con Macao se han mantenido y tenemos asociaciones con la Fundación Macao, el Instituto Internacional de Macao y el Instituto de Estudios Europeos de Macao. Hoy, la relación de Portugal con China tiene una dimensión más amplia y esto es particularmente cierto desde el período de la crisis de 2011 que creó oportunidades para la intervención de China en varios sectores clave de la economía.

El portugués continuará siendo un idioma oficial en Macao por otros 30 años. ¿Cómo se lleva a cabo la enseñanza del portugués en Macao, ya sea en otros países del Lejano Oriente?

En Macao, el interés en el idioma está impulsado por la necesidad que los chinos sienten de conocerlo para acercarse a los mercados de habla portuguesa, lo que acelera enormemente la dinámica de la enseñanza que tiene lugar en las escuelas. También está el Instituto Português do Oriente (IPOR) que tiene un papel importante. En el resto del Lejano Oriente, la red del Instituto Camões y los profesores universitarios han hecho un esfuerzo lamentablemente poco visible. Hay tres centros de habla portuguesa en China, en Beijing, Shanghai y Macao. En Corea del Sur hay otro. Hay profesores lectores en China, Corea del Sur, Indonesia, Japón, Tailandia y Vietnam. A pesar del crecimiento, la timidez ha sido la nota dominante.

Hay varias comunidades luso-descendientes en Oriente. Muy recientemente se abrió un consulado honorario en Malaca. ¿Cómo están siendo acompañadas estas comunidades por el Estado y la sociedad civil portuguesa?

La red diplomática portuguesa en el sudeste asiático es incipiente, con embajadas en Tailandia, Singapur e Indonesia, además de Timor Oriental. El apoyo de las comunidades portuguesas y descendientes de portugueses es un talón de Aquiles de la política exterior portuguesa, que, además, es la base para la introducción de este punto en el discurso del actual Ministro de los Asuntos Exteriores, Santos Silva. Malaca y otros lugares donde la herencia portuguesa es visible tienen que ser más que una simple manifestación “folklórica”. Es ir al “Asentamiento portugués” (Portuguese Settlement) y evaluar: un museo muy modesto, restaurantes con típicos “seafood” y nombres portugueses en las calles. Es poco. La sociedad civil hace casi todo.

¿Qué otras iniciativas se podrían tomar para acercar estas comunidades luso-descendientes  a Portugal?

Sería necesario llevar a cabo una operación de relaciones públicas sostenida y prolongada en el tiempo, enseñando el idioma y promoviendo la cultura, el intercambio de estudiantes y profesores, la investigación, los negocios, el turismo de “memoria”.

¿No debería la diplomacia portuguesa tener un papel diferenciador en el Oriente, ya que los Descubrimientos Portugueses abrieron “puertas” para las relaciones entre los portugueses y los pueblos del Oriente portugués?

La diplomacia portuguesa tiene un vasto campo de actividad, aunque a veces carece de recursos. Con esta descentralización que estamos presenciando y la creciente importancia de Oriente, debería haber un posicionamiento más asertivo y estratégico, sin la perífrasis de los maestros de la improvisación o el seguimiento de las directrices de Bruselas. Impulsar el Soft power que tiene sus raíces en esta memoria histórica sería una oportunidad para explorar la política exterior portuguesa.

En el artículo de opinión del profesor Nuno Canas Mendes publicado en Raia Diplomática, hablaba de “El encuentro de los estudios asiáticos: una opción estratégica para Portugal y España”. ¿Cómo podrían colaborar los países ibéricos en esta área?

Creo que los proyectos de investigación y el intercambio académico deberían iniciarse. España no tiene gran tradición de estudios asiáticos en parte porque su “imperio” se concentró en América Latina, aunque su final histórico ocurrió en Asia, ya a fines del siglo XIX, cuando Filipinas fue cedida a los Estados Unidos. Teniendo en cuenta que en Portugal existen algunas ventajas en el área, aunque el número de investigadores y proyectos también es limitado, creo que podría iniciarse la cooperación.

¿Cómo se desarrollan los estudios asiáticos?

En Portugal, la enseñanza de los estudios asiáticos se realiza a nivel de grado universitario, en la Facultad de Letras, y con un gran enfoque en las áreas de idioma y cultura. Con respecto a los estudios de posgrado, la oferta, y también la demanda, en una relación causa-efecto, es muy limitada y puntual. En el área de investigación, a pesar de que China ha llegado a ocupar un lugar cada vez más importante en interés de la investigación, ahora y cada vez más en la perspectiva de la geoeconomía, teniendo en cuenta la importancia de los BRICS, todavía hay un pequeño número de proyectos y de investigadores. En un país del tamaño de Portugal, todos nos conocemos. Lo mismo se aplica a los estudios asiáticos. También destaco el papel de las embajadas de varios países asiáticos y, por supuesto, el desempeño extremadamente relevante del Instituto Confucio, en la enseñanza del idioma y la cultura chinos.

¿En qué proyectos de investigación científica participa actualmente el Instituto Oriente?

En este momento, el proyecto más importante en el que estamos involucrados está financiado por la UE, dentro del alcance de Horizon 2020, y es un consorcio de instituciones europeas y del sudeste asiático que estudian la integración regional en el sudeste asiático. El proyecto se llama CRISEA (Integración regional competitiva en el sudeste asiático).

¿Y con los nuevos proyectos?

Ahora hemos lanzado uno que presentamos a la Fundación para la Ciencia y la Tecnología sobre China y que también involucra a España. Estamos esperando los resultados, así que no divulgaré el tema.

Finalmente, como todavía vivimos en un mundo globalizado, ¿cuál es la ventaja competitiva para quienes desean aprender estudios asiáticos?

Esencialmente, tener una noción integrada y transversal sobre la historia, la cultura, la política, la economía e incluso los idiomas de la región de Asia Oriental es una ventaja significativa para comprender su dinámica y su gente. Creo que ya existe una noción generalizada de que el mundo está cambiando y que existe un centro cada vez más fuerte e influyente del poder mundial, con el que debemos relacionarnos. También me parece que las personas son conscientes de su poco conocimiento sobre una realidad que es tan diferente de la nuestra. Por lo tanto, parece coherente y útil tomar los estudios asiáticos como un campo de especialización.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *