Pulsa «Intro» para saltar al contenido
La entrevista del eurodiputado Ignacio Sánchez Amor

IGNACIO SÁNCHEZ AMOR EN ENTREVISTA

En la entrevista con Ignacio Sánchez Amor, que actualmente es diputado en el Parlamento Europeo,  nos ha dado su perspectiva sobre las relaciones luso-españolas, la relación especial de Extremadura con Portugal, sin olvidar la crisis económica europea y su plan de recuperación. Para Ignacio Sánchez Amor considera que las relaciones hispano-lusas están politicamente consolidadas.

Nota: esta entrevista fue realizada antes de la aprobación en el Consejo Europeo del Plan de Recuperación.

El Covid 19 y Europa

Lo que creíamos posible sólo en la ciencia ficción ha sucedido: una gran amenaza para la humanidad plasmada por la pandemia del covid 19. ¿Podrían las relaciones humanas ser muy diferentes de ahora en adelante?

No creo que las relaciones entre personas van a cambiar mucho, una vez que acabe justamente las medidas derivadas de la pandemia debido a las necesidades sanitarias y de higiene. Ahora, se podrá cambiar las relaciones sociales y políticas, pero yo no soy demasiado optimista sobre el cambio de las relaciones sociales como un nuevo comenzar de muchas relaciones sociales. Pienso como aconteció en otros momentos de la historia que en este tipo de crisis cuando pasan las cosas suelen volver a ser bastante parecidas a lo que fueron.

En el pasado mes de marzo ha defendido “una mayor cooperación y acción concertada por parte de la comunidad internacional” para acabar con la pandemia del covid 19. ¿Qué es necesario para una cooperación más efectiva?

Una de las enseñanzas es que la escala nacional y regional quedan pequeñas para la gestión de muchos asuntos. La necesidad de cooperación entre las naciones es importante. Desgraciadamente en un formato solamente bilateral, y no acudiendo a las organizaciones internacionales, se está pasando por una época muy difícil debido a la política anti multilateral del Presidente Trump. Pero yo sí creo que la cooperación ha sido efectiva. Lo mejor sería en el marco de las relaciones internacionales, y no haciendo una especie de diplomacia covid, en la que hay mucho trato bilateral, y mucha necesidad de surtirse de material sanitario de un modo imperativo y rápido, haciéndolo  de un modo en que el primero en llegar pudiera quedarse con la mayor parte de las mascarillas y de los respiradores. Esa gestión tiene que hacerse en el marco multilateral, es una de las enseñanzas de esta crisis.

Actualmente, muchos países están en la carrera por la vacuna anti-covid 19. ¿No podría Europa en este caso específico ser más activa y cooperativa?

Europa depende lo que hagamos por Europa. La Unión Europea no tiene capacidad jurídica ni competencia en muchas materias sanitarias. Ahora, los Estados miembros y la industria europea sí que pueden y están trabajando en ese sentido. No tiene mucho sentido si hay empresas y laboratorios oficiales trabajando en el tema, crear una super estructura,  se  tendrá que pensar en el futuro. En este caso se trata de llegar cuanto antes a una vacuna contando con los medios que se tiene. El primero que llegue, cualquier Estado o empresa privada que pueda ofrecer una vacuna seguramente tiene que ofrecerla. Pero no habría que pensar en una super estructura europea. Ahora hay que pensar en el futuro de modo preventivo. Deberíamos tener preparada una Europa con cadenas de valor propio, que es la famosa tesis de la autonomía estratégica. No volver a depender en tiempos de crisis de países terceros, y si es posible tener cadenas de valor dentro de la Unión Europea.

Ignacio Sánchez Amor considera que las relaciones políticas entre España y Portugal están consolidadas
Ignacio Sánchez Amor

La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyer, se disculpó con Italia por la falta de apoyo inicial en la ayuda humanitaria para hacer frente a esta pandemia. ¿La Unión Europea todavía no sabe cómo priorizar sus políticas de cooperación interna?

En aquel momento era difícil prever la evolución de la pandemia con la profundidad y extensión geográfica: al contrario de lo que ha sucedido con la crisis de la deuda soberana hace 10 años, Europa ha reaccionado en vez de en 2 años, en 2 meses. Y lo ha hecho con todos los instrumentos que tenía como el propio presupuesto europeo, el Banco Central Europeo, el proyecto de plan de recuperación económica presentado por la Comisión Europea. Creo que la Unión Europea ha actuado con una agilidad que no tuvo hace 10 años. Pienso además que se contribuye a dar una impresión equivocada del papel de la Unión Europea. Y aquí hemos visto políticos que se han presentado en el aeropuerto para recibir material venido de China, y no hay mucho interés en recibir un avión con ayuda europea. Pero bueno eso tiene ver con la política de comunicación. Yo creo que las políticas de cooperación y de solidaridad se han visto accionadas en un tiempo record con lo que pasó con la crisis anterior.

Uno de los episodios más llamativos de esta crisis ocurrió en Italia, donde algunas empresas cambiaron la bandera de la Unión Europea por la de China. Estos eventos, aunque están muy influidos por la emoción, ¿no deberían hacer reflexionar a las instituciones europeas?

Toda la situación tiene que hacer reflexionar la Unión Europea, pero también los Estados miembros en términos de comunicación. Como he dicho anteriormente ha saludado en muchas ocasiones con más algarabía, en el caso de Italia ha saludado la ayuda de China y de Rusia, y no tanto la ayuda de Unión Europea, que va ser bastante mayor sin embargo. Al final tiene sentido que acusemos de todo a la Unión Europea, porque es nuestra casa, que podemos pedir responsabilidad y pedir actuaciones, pero yo creo que se ha transmitido una opinión a veces injusta sobre su actuación.

Otra declaración destacada fue hecha por el Primer Ministro de Portugal, António Costa, que calificó la declaración del Ministro de Hacienda holandés, Wopke Hoekstra, como “repugnante”, quien sugirió una investigación a España por no tener los recursos presupuestarios para combatir los efectos del covid 19. Europa aún no ha aprendido de las consecuencias y la falta de unidad durante la crisis de la deuda soberana, o ¿estamos en presencia de consideraciones culturales muy fuertes, es decir, la vieja confrontación entre la Europa del Norte y la Europa del sur?

Lo que se ha aprendido y el balance hecho ahora mismo entre los países llamados “frugales” es que en realidad son anti solidarios, y la respuesta del resto de la Europa ha sido  abrumadora contra los países “frugales”. Todo el mundo entiende que es necesario dar préstamos, hay que dar ayudas directamente para la recuperación económica, y hay una ínfima minoría de 4 países que representan una población alrededor de 10% del total de la Unión Europea que tienen dificultad para entender eso. Pero no podemos decir que Europa no ha entendido eso cuando en la realidad es una pequeña minoría que no ve necesidad de recurrir a este tipo de partidas solidarias para salir todos juntos de la crisis.

Ignacio Sánchez Amor ha mencionado hace unos meses, Chad solo tiene 6 camas en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un ventilador para 15 millones de habitantes. Si, durante esta crisis humanitaria, China implementó de alguna manera su “diplomacia de las mascarillas” por casi todos los países, ¿no debería la Unión Europea tener una política exterior más asertiva?

Una cosa es la política exterior de la Unión Europea, otra cosa es su política de cooperación humanitaria, y desde el punto de vista humanitario se ha empleado una cantidad enorme de dinero destinado a los países de su vecindad y a África. No es tiempo de despreciar esa ayuda, cuando Europa también necesitaba de sus propios recursos. Por lo tanto, eso no tiene que ver con la política exterior, pero sí con nuestros recursos para ayudar en las crisis humanitarias en el resto del mundo, que son inmediatamente reactivados y  serán extraídos los fondos para dar ayudas sustanciales.

La “reconstrucción Europea”

¿Será suficiente el apoyo anunciado por las instituciones europeas para la “reconstrucción europea”?

Suficiente o insuficiente habrá que verlo en el futuro. Pero es mucho más grande de lo que se podría pensar hace 3 meses, y desde luego mucho más grande que los sistemas que se pusieron en marcha en la anterior crisis, eso es obvio. Por lo tanto vamos a ver como se negocia en el Consejo Europeo la propuesta de la Comisión Europea. Pero su propuesta en verdad algunos elementos se podrían haber añadido, y va mucho más lejos lo que podríamos esperar hace un par de meses. Se ha asumido que esta crisis requiere de un esfuerzo en la cantidad y en el mantenimiento en el tiempo, y no en el error de algunas grandes operaciones de desarrollo económico, que cuando se acabó el “colchón” volvieron a entrar en recesión económica. Hay que hacer un sistema muy sostenido de ayudas y de préstamos para que la economía europea se recupere.

Ignacio Sánchez Amor - un extremeño en Europa
Ignacio Sánchez Amor – un extremeño en Europa

La negociación del marco de apoyo europeo es siempre muy compleja. Sin embargo, ¿podrían las consecuencias sociales y económicas de esta pandemia ser una ventaja en la negociación final para los países de cohesión, como es el caso de España y Portugal?

No creo que se va a plantear como ventaja. El marco financiero tiene una enorme cantidad de aspectos y de dificultades en su tramitación, y hay que intentar equilibrar los intereses entre las varias zonas de Europa. A mí no me gusta esta idea que a veces se manejaba especialmente en la época de Aznar, de que “una vez en la Europa, es sólo pedir, y que lo mío que es solo mío, no hay nada para ofrecer”, o no había ninguna agenda para contribuir. Estoy seguro de que precisamente los gobiernos de España, y muy especialmente de Portugal tienen una actitud muy proactiva. España ha propuesto muchas cosas que han salido. Ha sido muy importante su idea de deuda perpetua y de ayudas mediante subvenciones para que no triunfen las primeras tesis más tímidas. Y Portugal ha sido mucho más vocal y muy expresa para demostrar su enfado por algunas posiciones del Ministro de Hacienda de Holanda,Wopke Hoekstra. Pero la negociación es muy compleja en los próximos tiempos, y no me gustaría pensar que la crisis ha golpeado además de modo muy diferente a España y a Portugal se pueda producir alguna ventaja en la negociación financiera. Eso tiene que ver más con “recovery plan” y los planes de la salida de la crisis que con el marco de los planes plurianuales que tiene otra lógica.

Las relaciones de Extremadura con Portugal

Extremadura ve su conexión con Portugal como algo distintivo en relación con las otras comunidades autónomas (quizás con la excepción de Galicia). ¿Debería reforzarse este interés?

El interés de Extremadura por Portugal no es que se deba reforzar sino que se debe mantener porque está siempre en niveles muy altos desde los principios de los años 90. Es verdad que hubo un tiempo de crisis en que cada uno tuvo que centrarse en sus problemas domésticos. Pero cuando se salió de la crisis anterior volvemos a la lógica de relaciones impulsadas por ambas partes, muy particularmente por el Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, siempre muy sensible con las relaciones con Portugal, incluso por motivos personales, y con el se alcanzó otra vez un alto nivel de cooperación. Ahora con la actual crisis vamos a ver si no se impone  otra vez un paréntesis demasiado largo.

En septiembre de 2018, Ignacio Sánchez Amor durante el lanzamiento de la revista Raia Diplomática en España, declaró que las relaciones hispano-portuguesas estaban su mejor momento, pero debería haber una mayor “tensión”. ¿Qué significa esa “tensión”?

La releción especial entre Extremadura y Portugal

Cuando dije una mayor tensión entre España y Portugal en general me refería a la ambición. Sensación de que hay que hacer cosas e ir más lejos y huir un poco de la rutina y de la sensación de que todo estaba encarrilado y no había mucho lugar para la imaginación ni para planes más ambiciosos. Siempre he hablado de España y Portugal como un posible laboratorio en el que se podrían desarrollar políticas de integración muy avanzadas que son muy difíciles de hacer a 28 países pero fáciles de hacer a 2 países. Y después ofrecerlo a Europa. Un ejemplo que siempre pongo es el roaming. Nosotros podíamos saber resuelto el problema del roaming entre España y Portugal hace muchos años y vender la solución a Europa, pero no lo hicimos. Creo que hay que alejarse de esa lógica y tener la ambición de buscar soluciones para nosotros, pues ya serán los demás los que vengan a preguntar como lo hemos hecho.

Los movimientos Iberistas apoyan la creación de estructuras comunes para Portugal y España, para trabajar permanentemente las relaciones entre las regiones, ciudadanos, organizaciones y empresas de la Península Ibérica. ¿Puede ser posible la implementación de una organización internacional para este propósito dado el contexto político actual en España y Portugal?

Las relaciones bilaterales entre España y Portugal tienen toda la estructura institucional que necesitan tener desde el punto de vista público. Están las cumbres ibéricas, los contactos entre los parlamentos y los gobiernos centrales, están las relaciones muy fluidas de los gobiernos regionales con sus homólogos portugueses (las comisiones de coordinación y desarrollo regional) y con el gobierno portugués. Yo no alcanzo la necesidad de una estructura porque en las relaciones bilaterales hay que crear lógicas de cooperación y de trabajo que nos lleven a esa situación. Nosotros somos parte del proyecto europeo, y una cosa es que colaboremos bilateralmente y que hagamos proyectos de integración, otra cosa es crear estructuras bilaterales propias. Una organización internacional como fui preguntado yo no creo que haga falta, lo que hace falta es una ambiciosa agenda porque los instrumentos ya los tenemos. Si acaso faltara algo sería alguna estructura paraguas para la sociedad civil. Hubo un intento de hacerlo hace años con una especie de fórum que tuviera más que ver con el mundo empresarial y social que lo político y lo público, pero aquello no ha salido por la crisis y tal vez sea el momento para plantearlo.

 Extremadura es la única comunidad autónoma en España que cree seriamente en la enseñanza del idioma portugués. ¿Qué les falta a otras comunidades autónomas españolas para tener un mayor interés en su país vecino? No hay que olvidar que Portugal es el quinto mercado más grande para las exportaciones españolas.

Efectivamente Extremadura ha hecho siempre un enorme esfuerzo en la enseñanza del portugués, porque teníamos interés y porque nuestra población tuvo ese interés. Yo puedo comprender que no hay el mismo de interés en Granada o Málaga, que forman parte de Andalucía…Y lo mismo pasa con Castilla León, el interés de Salamanca no puede ser el mismo que el de Valladolid o el de Soria. Por lo tanto toda la sociedad extremeña, vecinos de Portugal, su interés es mayor. Es el interés de voluntad y pedagogía política. Examinar donde podría haber mercado…el interés de la población por aprender portugués por ejemplo, aquí lo hubo y lo seguirá habiendo. Por tanto un poco de pedagogía llevará a un mayor interés.

Las relaciones hispano-lusas

Cuando fue diputado por Badajoz en el Congreso de los Diputados, muchas personas y en los corredores diplomáticos lo consideraron como “el diputado más portugués” del Congreso de los Diputados de España. ¿Hay algo de cierto en eso?

Esa es una forma amigable supongo de decirlo. Yo siempre he tenido interés por Portugal desde de mi época de estudiante, y he tenido la suerte de poder dedicarme en mis responsabilidades políticas en cuidar y fomentar esas relaciones. Es verdad que me siento muy cercano a muchas cosas de Portugal. Es un país admirable por muchos aspectos, por ejemplo, la calidad de sus medios de comunicación o la forma en como se hace política en Portugal. Creo que tiene mucho que enseñar a España, pero soy un español empeñado en ayudar a fortalecer las relaciones entre España y Portugal. A veces hemos bromeado con esa idea de que soy un agente doble pero en la realidad creo que mi labor  ha sido la de un español que ha dedicado mucho tiempo, mucho interés y mucha reflexión a esas relaciones.

Desde su punto de vista, ¿quiénes son los otros políticos o personalidades españolas más sensibles a Portugal?

Últimamente no lo sigo tanto, pero siempre hubo gente en el mundo académico, empresarial y político. En el mundo de la comunicación el diario ABC siempre ha cuidado mucho la información sobre Portugal, mucho más que los otros diarios de España. Otras personalidades de la prensa pueden ser Miguel Ángel Aguilar que siempre ha seguido  esos temas. En el mundo de la política hay varios diputados en el Congreso que han tenido interés por Portugal como Aitor Esteban, portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) o Jordi Xuclá. Algunas personas que por motivos profesionales han trabajado en Portugal como Ramón Font, Diego Carcedo que fue  durante muchos años corresponsal de Televisión Española en Portugal. Recordamos todos a Ángel Campos desgraciadamente ya fallecido que fue un habitual en esas relaciones culturales entre España y Portugal. En todos los sitios y en todos los sectores siempre podemos encontrar gente que ha tenido  sensibilidad para esas relaciones.

Un comentario

  1. José Palma José Palma 1 agosto, 2020

    Interesante entrevista al diputado extremeño Sánchez Amor. Como español no puedo por menos que alegrarme de la política que se impulsa desde Extremadura para estrechar las relaciones con Portugal, algo que como onubense hecho en falta (al menos, esa ‘tensión’ de la que habla el sr. Sánchez Amor) en la administración andaluza. La provincia de Huelva, desde Ayamonte a Rosal de la Frontera, es crucial en el necesario intercambio, no sólo de mercancias y servicios, entre las regiones portuguesas del sur, Algarve y Alentejo, con Andalucía, sino también sociales, culturales, políticas e institucionales. Pero para que la provincia onubense desempeñe ese papel debe existir un esfuerzo conjunto de la Diputación Provincial, de la Junta de Andalucía y del Gobierno Central, que impulse con proyectos tangibles, como el desarrollo y materialización de los anclajes necesarios entre ambos lados de la ‘raya’ (más vías de comunicación) y la promoción de la lengua portuguesa. Entre Beja y Sevilla hay una distancia máxima de 230 km., entre la ciudad andaluza y Faro, 199 km. Distancias que quedan por debajo de las existentes con Jaén, Granada y Almería. Admítase o no, una extensa comarca de Huelva, como El Andévalo, además de la Cuenca Minera, la zona noroccidental de Costa Occidental y la franja occidental de la Sierra son zonas necesitadas de un dinamismo que la vecindad con las regiones portuguesas citadas puede facilitar de cara a un mayor desarrollo. Si lo enfocamos desde la vertiente portuguesa la necesidad es a mi juicio simétrica. Se ha hecho y queda mucho por hacer, pero percibo esa falta de ambición, cuyos frutos serían dulces, tanto para las regiones portuguesas como para la provincia onubense y Andalucía. Todos ganaríamos al desarrollarse una mayor integración, que sería una bendición para ambos países.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *