La aragonesa Belén Lorente es la corresponsal de televisión española en Portugal. Nos ha hablado un poco sobre su vida en Portugal y sobre los temas actuales de la política portuguesa. Y hubo tiempo también para declarar su amor por Lisboa.
¿Cómo surgió la oportunidad de convertirse en corresponsal de Televisión Española en Portugal?
Llevo veinte años en RTVE, he sido presentadora de telediario, jefa de informativos y directora de un centro territorial, el de Aragón. Y me llamaron para ofrecerme la posibilidad de cambiar y empezar un proyecto nuevo como corresponsal de radio y televisión. Me apeteció dar el salto de Aragón a Lisboa, como experiencia profesional y laboral, ahora en las funciones de corresponsal de televisión española en Portugal. Es una oportunidad para conocer otro país y para conocerte a tí tambien en otros aspectos.
En los últimos años se han producido algunos cambios en el equipo de corresponsales de RTVE. Si consideramos al corresponsal internacional de uno de los principales medios de comunicación como servicio de misión, en su opinión, ¿cuántos años se necesitan para tener el conocimiento adecuado del país de su misión?
Tenemos un convenio para las corresponsalías. Y hay un plazo máximo para estar en un país, entiendo que no se puede estar toda una vida. Pero, en mi opinión, creo que mínimo para conocer un país es recomendable dos años. El primero es de adaptación a todo, conocer el entorno para poder luego explicar mejor una noticia. Y trasladar lo que está pasando con memoria histórica para tener las claves del por qué o al menos intuirlas.
¿Qué noticias les interesan más a los españoles sobre Portugal?
Muchas más de las que podemos pensar a priori porque tenemos muchos lazos e intereses comunes. No sólo política también de sociedad, cultura, deporte e investigación. Trabajamos para programas informativos que dan cobertura a reportajes amplios y específicos. De emprendimiento, de noticias relacionadas con el campo por ejemplo, y que interesan a uno y otro lado como países vecinos que somos. Y no nos podemos olvidar de nuestro canal 24h canal internacional donde todos los días, salvo excepciones, hemos ido contando la actualidad de pandemia , cifras, estados de emergencia, etcétera…

¿Cómo se decide qué tipo de noticias a transmitir?
Nosotros los corresponsales proponemos y son las áreas y los editores los que deciden. También las ediciones proponen temas que pueden interesar en un informativo y que se quiere ampliar con otros países. Y es cuando aparecemos hablando de un mismo tema desde distintas partes del mundo.
¿Tiene el corresponsal alguna autonomía en este proceso de toma de decisiones?
Somos los ojos y oídos de cada país y estamos para atender las necesidades informativas aunque a veces no contemos tantas cosas como nos gustaría porque los informativos tienen su espacio de tiempo.
Como sabemos la forma de hacer política en España y Portugal son algo diferentes. Incluido el tipo de lenguaje que se utiliza en la argumentación política. ¿Eso te sorprendió?
Conocía de antemano la política portuguesa y su solemnidad. Es un buen ejemplo, desde luego.
Durante el inicio de la pandemia del covid 19, en España, fue ampliamente difundida la colaboración del líder opositor, Rui Rio, presidente del PSD con el gobierno de António Costa, algo impensable de lograr en estos momentos en España. Sin embargo, el mismo Rui Rio admite acuerdos con Chega, un partido de extrema derecha, con claras tendencias hacia la xenofobia y el racismo. ¿Este cambio en la derecha portuguesa podría tener la influencia de lo que ocurre en España?
Creo que me falta tiempo para ver realmente qué puedo ocurrir durante los próximos meses en el panorama político portugués y más ahora que estamos contando los días para las próximas elecciones presidenciales.
Lisboa es la capital y el centro político de Portugal. ¿Las otras regiones de Portugal también son interesantes para la Televisión Española?
Por supuesto. De hecho viajamos siempre que podemos y no solo por incendios o sucesos. Hemos recorrido de norte a sur y el centro del país en este año: temporada de vendimia en el Alentejo, turismo en el Algarve, industria en Oporto… Y colaboraciones para proyectos comunitarios a uno y otro lado de raia.
La capital portuguesa ha experimentado un boom turístico en los últimos años. ¿Este boom es bueno para la ciudad? Es bueno recordar que, por ejemplo, Barcelona está limitando los alojamientos turísticos.
Creo que con el COVID va a ver, bueno ya está habiendo un nuevo cambio y no sé muy bien hacia dónde vamos a ir , cuáles van a ser los gustos y la manera de consumir turismo. De hecho se está trabajando para convertir alojamiento turístico que están vacios en Lisboa en alquileres de larga duración.
¿Qué fue lo que más te atrajo de la ciudad donde resides actualmente?
Es una pregunta dificilísima. Todo!!! Ya conocía Lisboa, había estado años atrás. Entonces me gustó demasiado. Es anfitriona, acogedora, cool, culta, de fácil comer, con un tiempo maravilloso, la mejor luz y siempre te sorprende. Es una ciudad que gusta ser admirada y paseada a pesar de sus resbaladizas baldosas e temidas cuestas.

Como aragonesa, ¿cuál son las principales diferencias y similitudes entre portugueses y aragoneses?
Creo que somos mucho mejor de los que pensamos de nosotros mismos, no? Y que podemos presumir por ser solidarios y mirar con la cabeza bien alta de lo que sabemos hacer. Diferencias? los aragoneses pecamos de testarudos?
¿En su opinión, lo que se necesita para dar más visibilidad a Portugal en Aragón, y viceversa? No olvidemos que una de las personalidades más emblemáticas de la Historia de Portugal, la Reina Santa Isabel, esposa del Rey D. Dinis y protagonista de la leyenda de las rosas, era de origen aragonés.
Cierto y ahora están con un trabajo estupendo de recuperación y exhumación en la tumba del rey D. Dinis. Aragón ya no está tan lejos de Portugal. Creo recordar que está pendiente retomar un vuelo directo Zaragoza-Lisboa. Y gracias a la labor de Turismo de Aragón se está intentado captar la atención para atraer portugueses hasta nuestra tierra. Lisboa gusta mucho a los aragoneses, qué voy a decir yo de mis paisanos.
Be First to Comment