La buena alimentación fue el tema central de la entrevista concedida a Raia Diplomática por Verónica Fernández de Córdova y Aznar, Marquesa de la Puente (distinción de Grandeza de España), y consejera de Vinos de los Herederos del Marqués de Riscal.
Durante nuestra conversación, Verónica Fernández de Córdova y Aznar nos ha dado a conocer su amor por el campo y por la agricultura, y además por su nuevo proyecto “Valle del Arcipreste”.
Valle del Arcipreste es la marca de su aceite de oliva virgen extra (AOVE) que es producido en su finca, El Molino Blanco, ubicada en San Martín de Pusa (Toledo).
“Dejar que caiga suavemente sobre un pan matutino o como aliño de una ensalada de la huerta… permite escuchar el rumor tranquilo de los olivos viejos”. ¿Esta es la esencia del aceite?
Para mí si, en crudo. Es un aceite limpio y puro con un frutado de aceituna intenso-verde, con un ligero picante y amargor equilibrados, con matices a hoja verde de olivo, manzana verde y plátano verde.

¿Por qué su consumo debe estar asociado a la salud?
Desde los sabios de la medicina antigua, caso de Hipócrates el consumo de aceite estaba asociado a la salud. Es un anticancerígeno natural por su alto contenido en oleocanthol así como un protector cardiovascular.
¿Qué ventaja aporta la variedad cornicabra al aceite de oliva virgen extra (AOVE) que podemos encontrar en los Montes de Toledo?
La variedad cornicabra se caracteriza por un altísimo contenido en polifenoles de origen vegetal, vitaminas y antioxidantes responsables del anti envejecimiento. Tiene cinco mil partes por billón de antioxidantes y la arbequina por ejemplo, tiene novecientos. Ayuda también a la regeneración celular de las enfermedades degenerativas.
¿Cómo el respeto ecológico influye en la producción de un excelente AOVE?
Al ser orgánico quiere decir que no podemos utilizar ningún tipo de fertilizante ni fitosanitario, la producción es muchísimo menor pero mucho más saludable.
Muchos olivos donde se produce el AOVE “Valle de Arcipreste” de la finca Molino Blanco en los Montes de Toledo son milenarios. ¿Qué valor aporta este tipo de olivos a tu aceite?
Nuestros olivos son de la variedad cornicabra, injertados en olivos silvestres, también llamados acebuches. Producen de 18 a 20 Kg por olivo en una media de cinco años, con un rendimiento del 12 al 14 %. Un olivo más joven o de otra variedad produce unos 35 kg con un rendimiento de un 22% en cinco años, por eso hay tan pocos olivos de la variedad cornicabra. Cuanto más viejo es el olivo, el aceite es de mejor calidad, como las cepas viejas que nos dan el mejor vino.
En términos generales, ¿cómo se caracteriza el AOVE “Valle de Arcipreste”?
Por la variedad cornicabra, por los años de los olivos y su cuidado, por la recolección y por la elaboración. Recolectamos en Noviembre cuando la aceituna está perfecta para recolectar: roja por fuera y blanca por dentro. La llevamos rápidamente a la almazara para que no se oxide y la elaboración es inmediata a baja temperatura, unos 20º porque a alta temperatura se destruyen los polifenoles y se moltura de muy poca en muy poca cantidad.
¿Dónde podemos comprarlo?
Mandándome un email: veronica@elmolinoblanco.com; o llamándome a mi móvil (34) 607 64 68 77.
En su opinión, ¿AOVE Valle de Arcipreste con qué alimentos combina bien?
A mí me gusta sólo en una tostada. Con tomate, con ensalada…

Verónica Fernández de Córdova es también una de las personalidades más prestigiosas del sector vitivinícola. ¿De dónde viene esta pasión por el mundo rural?
Me viene de familia el amor al campo y a la naturaleza, su respeto y su cuidado.
¿Aceite de oliva o vino? ¿Con cuál de estos dos “mundos” se siente más cómoda?
Para mí son parecidos, los dos están arraigados a la tierra. Aceite de oliva para comer y vino para beber
En la España rural, y especialmente para las mujeres, hubo un hito histórico cuando Isabel Mijares se convirtió en la primera enóloga española en una bodega. ¿Cuáles son las aportaciones de las mujeres al sector agroalimentario y agroturismo, cuando anteriormente la gestión de estos sectores era casi exclusivamente masculina?
Las mujeres aportamos la sensibilidad que es muy necesaria.
La pandemia del covid 19, cuyos efectos aún vivimos, ha transformado enormemente las relaciones personales y, en muchos casos, también las profesionales. ¿El aumento de la demanda de viviendas en el medio rural de España podría contribuir al desarrollo social, frenando así la despoblación?
Para que haya un desarrollo social en el medio rural se necesitarían ayudas sociales al sector.
¿Qué ventajas puede ofrecer la vida rural en términos de calidad de vida?
Las ventajas son enromes a nivel de salud, años de vida y sin estrés que es la enfermedad de éstas últimas generaciones.
Sé el primero en comentar