El Gobierno de Haití ha definido la cooperación educativa como una de sus prioridades. El desarrollo de una estrategía de cooperación educativa con España, Portugal y Andorra está en los objetivos del nuevo Embajador de Haití en España. El Embajador Louis Marie Montfort Saintil que ya tiene gran experiencia en España, destaca el trabajo del Consejo Electoral que está preparando las nuevas elecciones y sobre todo la reforma constitucional. La nueva Constitución de Haití está siendo vista como un instrumento fundamental para el desarrollo social y económico, y además de para la conciliación social de los haitianos.
El terremoto de 2010 que devastó Haití, que causó más de 300.000 muertos y desplazó a más de 1.500.000 personas…¿Cómo te sentiste con este suceso?
El terremoto de 2020 fue un momento muy catastrófico para todos los haitianos y para la comunidad internacional que estaba presente desde el principio hasta el día de hoy. Países como España y Portugal también estaban con Haití a través de varias organizaciones no gubernamentales (ONG), había también médicos que estuvieron desde el primer momento. Creo que toda la comunidad internacional estaba al lado de Haití en aquel momento tan complicado. Hoy las consecuencias del terremoto aún se sienten en la vida cuotidiana Ahora tenemos que ir a adelante, tenemos que mirar hacia el futuro.
¿Cómo se llevó a cabo la reconstrucción de Haití?
El proceso de reconstrucción del país va lento. Hay que reconocer que se podrían haber hecho más cosas. Podríamos tener una reconstrucción más efectiva, pero por desgracia las cosas son como son.
También por eso el actual presidente y el gobierno están haciendo todo que está en su poder para cambiar el sistema político de manera que funcione. El problema constitucional que tenemos impide el desarrollo social y económico del país.
Como todos sabemos la situación política Haití es muy complicada. Estamos en pleno proceso de cambiar la constitución y de organizar nuevas elecciones, de modo que todos los poderes puedan funcionar de forma eficiente. Y el Gobierno acaba de nombrar a través de un decreto el Consejo Electoral de forma provisional.
El Consejo Editorial es para organizar las nuevas elecciones ya que el próximo año va a ser un año con muchas elecciones: presidenciales, legislativas y locales.
También estamos en proceso de reforma constitucional de forma que garantice el futuro de los ciudadanos. Porque todos estamos de acuerdo en que la Constitución de 1987 está desajustada ya que no ha permitido el despliegue económico de Haíti
La Constitución de 1987 no ha logrado la convivencia adecuada de todas las personas de los diversos sectores de la sociedad. No es un cambio fácil pero será fundamental para el futuro de Haití.
La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de cualquier país. ¿Cómo está organizado el sistema educativo de Haití?
El sistema educativo de Haití tiene sus carencias. Desde el tiempo del terremoto había una movilización para ayudar el sistema educativo haitiano. La conferencia de los rectores de las universidades españolas también estaba ayudando a ese nivel, pero la cooperación planteada no funcionó. Ahora estamos buscando otras formas de colaborar con todos los países de la Península Ibérica: España, Portugal y Andorra para trabajar en una cooperación educativa más sostenible. Compartiendo experiencias, con el intercambio de profesores, movilidad de alumnos y con un apoyo técnico podemos implementar un sistema educativo más sostenible. Y además la reconstrucción de las facultades de la universidad estatal que fueron destruidas con el terremoto.

¿Cómo se encuentran las relaciones en este ámbito entre la Embajada de Haití y las universidades españolas?
Estamos en un momento muy importante y fructífero. Ya tenemos acuerdos firmados de cooperación educativa con algunas universidades españolas. Y ahora estamos trabajando en un protocolo más interesante entre la conferencia de los rectores de las universidades de Haití con la conferencia de los rectores de las universidades españolas. Justamente ahora acabamos de enviar el primer borrador para el acuerdo entre las dos instituciones.
El año pasado había más 15 estudiantes de Haití estudiando en España, o para iniciar o continuar un ciclo de formación a nivel de grado, master o de doctorado. Es una cooperación educativa muy importante y tiene una base fundamental en la reconstrucción del capital humano de Haití. La inversión del capital humano es fundamental para el futuro de Haití.
El pasado 3 de septiembre se celebró una reunión entre el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología y Educación Superior, João Sobrinho Teixeira, el subdirector de la oficina del ministro de Relaciones Exteriores de Haití, Elive Jules, y el propio Louis Monfort Saintil como Encargado de Negocios de la Embajada de Haití. ¿Existe alguna posibilidad de cooperación con las autoridades y universidades portuguesas?
Fue una reunión muy interesante ya que la parte portuguesa también está muy abierta para una cooperación académica con Haití. Ya tenemos informaciones muy interesantes sobre la red de universidades portuguesas. En breve serán enviadas la información por parte de las universidades haitianas.
Creo que el sistema educativo portugués es algo parecido al sistema educativo haitiano. Portugal tiene las universidades tradicionales y los institutos politécnicos en las regiones. En Haití también tenemos ese modelo.
La propuesta del señor Secretario de Estado es ir hacia un convenio de colaboración en dos niveles: entre universidades tradicionales de cada país y los institutos politécnicos portugueses con las universidades públicas regionales de Haití. Creo que ya estamos en un buen camino. Estamos intercambiando informaciones sobre las capacidades de las universidades, y también estamos mirando hacia una misión de exploración en Haití y en Portugal para poner en contacto los rectores de ambos países para permitir la firma de este convenio y su futura implementación.
¿Existen otras áreas de cooperación con Portugal?
La embajada de Haití está dividida en cuatro departamentos. Dentro de esos departamentos tenemos la parte política, comercial, económica, cultural, académica y científica, prensa y asuntos consulares.
Nosotros estamos muy interesados en que las compañías portuguesas puedan invertir en Haití y participar en su reconstrucción y en el desarrollo social y económico. Y la idea de comenzar por la cooperación educativa hacia una cooperación más grande en otros sectores con Portugal.
Haití es vecino de República Dominicana, que a su vez pertenece a la Comunidad de Estados Iberoamericanos. ¿Cómo son las relaciones con esta organización internacional y con su vecino hispano?

Nosotros tenemos muy buena relación con nuestro vecino dominicano a nivel político y social. Compartimos la isla y los dos países tienen que ponerse de acuerdo en muchas áreas.
Haití y República Dominicana necesitan de la cooperación para desarrollarse. Pues es importante en ciertas áreas tener una integración. Y a nivel iberoamericano también tenemos una buena relación. Aunque no somos un país miembro efectivo porque no somos un país hispánico, pero somos un país miembro asociado, que participamos en algunos asuntos.
Tenemos una buena relación con la secretaria iberoamericana Rebeca Greenspan. Hace poco tiempo hubo una reunión entre la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB) y el Gobierno de Haití para ayudar en la cuestión de la pandemia del covid 19.
¿Cómo está sintiendo el pueblo haitiano los efectos del covid 19?
Afortunadamenteel covid 19 no ha tenido las consecuencias que esperábamos. Había una movilización por parte del Gobierno para ayudar la población. Ahora mismo el estado de alerta ha sido levantado, y el Gobierno y la población han tomado las medidas para evitar todo tipo de propagación.
Claro que el covid 19 tuve un impacto económico, pero no tanto a nivel humanitario porque no hubo tantos casos como en otros países hasta el día de hoy.
En tiempos de pandemia, todos los países intentan atraer inversión extranjera. ¿En qué áreas invita el Gobierno de Haití a los inversores internacionales a realizar sus inversiones?
Toda la cúpula política de Haití: Presidente y Gobierno están haciendo una remodelación en el sistema político haitiano de modo a permitir que los inversores internacionales puedan entrar en el país. Y hay varios sectores para invertir como la energía, el turismo o el agro alimentario. Son sectores vírgenes y Haití es un país virgen en ese sentido. Creo que es el momento de aprovechar para invertir en Haití.
Louis Monfort Saintil tiene una amplia experiencia diplomática en España. Fue primer secretario, encaregado de negocios y actualmente es el Embajador de Haití. ¿Cuáles son las prioridades en la relación bilateral con España?
Yo conozco bien la realidad española. Tuve la suerte de trabajar como primer secretario hasta jefe de misión, y ahora como embajador. Tenemos muy buena relación con España. Es uno de los principales “partners” de Haití en el marco de la Unión Europea. Es el primer “partner” en agua y saneamiento. España está presente en Haití en los sectores de la educación, desarrollo rural, apoyo a las instituciones y ayuda al patrimonio.
Creo que la cooperación con España es muy importante. Lo que tenemos que hacer ahora es fortalecer esa cooperación con España, tanto a nivel político, económico, comercial y cultural.
Mi objetivo como embajador es fortalecer esta relación que es mucha beneficiosa para Haití, y también para España. Los dos países están vinculados entre si hace años.
Sé el primero en comentar