Guillermo Llera es un español que vive hace más de 40 años en Portugal. El actual presidente de la Asamblea General de Casa de España en Lisboa ha revelado su opinión sobre las diferencias y semejanzas entre portugueses y españoles.
Como director de relaciones instituciones de Dyntra (una asociación dedicada a medir la Transparencia de las Instituciones y a implementar herramientas de Gobierno Abierto) nos ha dicho que “Existe una Cultura de Transparencia en ambos Países. El gran problema no es de sensibilidad y voluntad para estos temas, sino de “mantenimiento”.
Vive en Portugal hace más de 40 años. ¿Qué razón le trajo aquí?
Me contrató una Consultora francesa por ser de Badajos y deducían que hablaba portugués. Casualidad, pero en todo caso, como buen fronterizo siempre pensé que seria una buena experiencia.
Durante muchos años fue Presidente de la Casa de España en Lisboa. ¿Cuáles son los objetivos de esta institución?
Esa es la “pregunta del millón” que nos hemos hecho todos los asociados, sin encontrar una buena respuesta, porque los objetivos fundacionales (primeros años del siglo pasado) que eran el apoyo a los nuevos españoles que llegaban dejaron de tener sentido. Mi objetivo como Presidente, siempre fue centrar nuestra actividad en “el mundo empresarial” en el que estamos todos los asociados.
¿Cómo se caracteriza actualmente la comunidad española que vive en Portugal?
Es una comunidad centrada en las “empresas ibéricas” en su gran mayoría. Los descendientes de la “comunidad histórica” no tienen entidad a destacar (Europa y la geografía lo explican) y la emigración por otros motivos (boda, por ejemplo) no deja de estar integrada en la actividad empresarial.
Existe también un numeroso grupo de jóvenes, al abrigo del Programa ERASMUS, o que vienen a encontrar oportunidades profesionales en Portugal (en este caso, la mayoría son paisanos míos, extremeños)
En los años en que fue Presidente de la Casa de Espanha en Lisboa, ¿cómo evolucionaron las relaciones económicas y comerciales entre Portugal y España?
Siempre en el sentido positivo de acercamiento entre los dos Países, Gobiernos (en varios periodos de signo político opuesto, lo que no supuso ninguna dificultad) y Pueblos. Hasta llegar al momento actual en el que es difícil identificar algún problema.
Socialmente, en general existen algunas diferencias entre los portugueses y los españoles. ¿Existen diferencias sustanciales en los negocios entre lusos e hispanos?
Me permito proponer una corrección: substituir socialmente por culturalmente (entiendo que la estructura social es similar, pero las diferencias culturales son significativas). En los negocios la asignatura pendiente es la de aprovechar sinergias frente a terceros países, como África y Sudamérica.
Hay un dicho que dice que “los portugueses ven a los españoles como arrogantes y los españoles dicen que los portugueses tienen un complejo de inferioridad”. Con el gran conocimiento que tienes sobre ambas sociedades, ¿esto todavía se corresponde con la realidad?
Pues infelizmente, todavía es una realidad. El creciente mayor conocimiento mutuo está permitiendo suavizar estas opiniones, pero como corresponden a las diferencias culturales anteriormente referidas, todavía permanecen.
A veces pasamos de un extremo al otro. Durante siglos Portugal y España se han dado la espalda, y hoy existen movimientos cívicos apelando a la Unión Ibérica. ¿Cómo ve estos fenómenos?
Pues no los veo, felizmente. El elevado europeísmo de las dos sociedades hace que estos movimientos sean residuales y sin cualquier influencia social.
La adhesión de Portugal y España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) fue decisiva para que sus sociedades saliesen de la “oscuridad” de sus respectivas dictaduras. En la democracia actual, ¿son los gobiernos realmente transparentes para sus ciudadanos?
Son Gobiernos realmente democráticos, estando ambos Países muy bien colocados en los diversos Rankings de Democracia que realizan Institutos Internacionales.
La Transparencia es un paso mas y que se aplica a cada Institución Pública (Ayuntamientos, Institutos Públicos, ….). Y mi opinión es que existe un elevado grado de Transparencia en casi todas las Instituciones, pero aun resisten “puntos obscuros”: el caso Kitchen en España y el asesinato de un ciudadano ucraniano en el Aeropuerto de Lisboa que ha tardado un año en cerrarse, son ejemplos que confirman que hay camino para andar.
Actualmente es director de relaciones institucionales de Dyntra. ¿Qué es Dyntra?
DYNTRA es una Asociación dedicada a medir la Transparencia de las Instituciones y a implementar herramientas de Gobierno Abierto.
¿El nivel de transparencia de las instituciones públicas en España y Portugal difiere mucho, o no?
No. Existe una Cultura de Transparencia en ambos Países. El gran problema no es de sensibilidad y voluntad para estos temas, sino de “mantenimiento”: los datos hay que actualizarlos y a veces aparecen otras prioridades (la pandemia es un buen ejemplo). Existen en ambos países numerosos ejemplos de excelentes Portales de Transparencia muy detallados, pero con importantes fallos de actualización.
La forma de organización política puede contribuir a una mayor o menor transparencia de las instituciones públicas. Por ejemplo, España es un estado con regiones autónomas y Portugal es un estado centralista (con la excepción de Madeira y las Azores). ¿Tiene esto alguna influencia?
No. Simplemente obliga a que en España se practique un nivel más de Transparencia.
Pero este nuevo nivel si que ayuda a una mayor realización de acciones de Transparencia, ya que las entidades mas transparentes son las más próximas de los ciudadanos. Los Gobiernos Centrales son siempre los menos transparentes y eso en parte se extiende a los Gobiernos Autonómicos, pero no a las Diputaciones.
En su opinión, ¿qué medidas se pueden tomar para incrementar la transparencia de las instituciones?
La gran medida es la presión ciudadana y mediática.
Como he referido la cultura de la Transparencia existe entre la clase política. Pero la voluntad de aplicarla se puede ver disminuida si no hay presión de la opinión pública y publicada.
Por eso DYNTRA apuesta en la elaboración y publicación de Rankings de Transparencia. En Portugal hemos publicado 3: El de las 18 Capitales, los 50 Mayores Municipios y los Municipios del Alentejo con mas de 10 mil habitantes. Pueden consultarlos en
Sé el primero en comentar