Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Negocios, Pandemia y Diáspora Calificada

El comercio y  la manera de hacer negocios ya no es la que era antes, lo que pasa a miles de kilómetros en un extremo del mundo nos terminara afectando o beneficiando según sea el caso , lo que antes tardaba días incluso meses hoy lo podemos ver realizado en pocos minutos, un evento incluso un simple clic puede provocar  un giro inmediato a los acontecimientos en pocos segundos   y las personas que nos dedicamos a esta actividad tenemos que tener la habilidad de interpretar estos hechos de una manera rápida y adaptarla a nuestra realidad inmediatamente.

La situación actual provocada por la pandemia del coronavirus nos ha despertado súbitamente a una drástica y cruda realidad de como un acontecimiento situado en una lejana ciudad de China de difícil pronunciación ha cambiado para siempre nuestro día a día.   

No hablare en este articulo ni mostrare datos del efecto de la pandemia desde el punto de vista médico, social o demográfico se ha escrito tanto y por tantas personas expertas en el tema ( y algunos no tanto )  que no me sentiría capacitado para lo mismo, fuera de poder añadir alguna opinión  o  estadísticas basándome en fuentes que creemos confiables, me quedo con el dolor , la frustración y ese extraño sentimiento de que se pudo a haber manejado mucho  mejor y que muchas escenas y episodios tristes pudieron haberse evitado.

No menos aterrador –salvando las distancias – es el efecto que ha tenido la pandemia en el comercio y la economía mundial traducida en miles de empresas cerradas y millones de empleos perdidos.

Aunque bien es cierto que cada vez existen menos fronteras y limitaciones respecto al conocimiento y acontecer mundial,  el papel de la Diáspora calificada puede ser clave para ayudar a entender los cambios trascendentales que se dan en economías mucho más robustas y sociedades más avanzadas  que la Mexicana  y aunque no tenemos una bola mágica que lea el futuro sí que podemos aprovechar la ventaja que nos deja el vivir en otros países así como el aprendizaje y  experiencia de  negociar con otras personas y empresas  bajo diversos escenarios y que esto sirva para  trasmitir en nuestro país que debemos adaptarnos rápido a los cambios y evitar un descalabro del que sea más difícil levantarnos.

Hay que entender el crudo y  gravísimo efecto de esta pandemia sobre la economía global y local, el impacto directo en los volúmenes de producción la cadena de suministro y el impacto financiero en las empresas que se traducirá en el cierre de empresas y pérdida de empleos que empujará a millones de personas a la pobreza extrema.

Según el Banco Mundial en su comunicado de prensa del 08 de Junio del 2020 se espera una reducción del 5,2 % de la economía mundial – En algunas regiones hasta un 8.0 % —  en la peor recesión desde la segunda guerra mundial , y la primera desde 1870 en que la mayoría de las economías sufrirán una disminución del producto per cápita —

Otro aprendizaje que nos deja esta crisis ocasionada por la COVID-19 y que nos pone en el tintero complejos desafíos mundiales de cosas por hacer como el hecho de  replantear el modelo económico de algunos países en el cual su economía dependen mayormente de ciertos sectores y servicios los cuales se ven mayormente afectados por crisis externas, el caso de países como España y México que mantienen una gran dependencia económica del comercio internacional, el sector turístico y la hostelería.

Los integrantes de los ejes de emprendimiento de la RedGlobalMx, así como otros tantos actores mexicanos que están inmersos en actividades de comercio internacional  deben ser  aprovechados en su máxima expresión ya que pueden servir como catalizadores en la transmisión a  nuestro país de los  cambios y tendencias  que se dan en el tablero de la economía  mundial,  dicha información  deben verse  reflejada y traducida en propuestas y desarrollo de acciones claras y  concisas  en nuestras instituciones y los conglomerados de empresarios de tal manera que las mismas produzcan iniciativas de alto valor las cuales se vean reflejadas en los distintos sectores del  tejido económico nacional y por lo tanto en el beneficio de la sociedad.

Son tiempos duros, difíciles , extraños, de frustración  y un muy largo etcétera o deberíamos decir que son tiempos de adaptación, resiliencia, oportunidades, de renacer o de otros mucho aspectos   que se me podrían ocurrir. De lo que si estoy seguro es que estamos viviendo tiempos que nos aclaran muchos conceptos que teníamos sueltos o los mirábamos lejanos y que  terminaron reventándonos en la cara justo en medio de la peor pandemia de los últimos años. Sírvase esto como un punto de inflexión para terminar de entender la economía globalizada y  como el futuro ya no lo es más, está aquí y debemos afrontarlo con sus pros y sus contras.

Manuel Ocana Palazuelos

Coordinador Eje de Emprendimiento y Vinculación de Nodos

Capitulo España, RedGlobalMx

Twitter / @OcanaPalazuelos

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *