Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La Lengua Portuguesa y la dimensión Iberoamericana

En 2017 se inauguró la delegación en Portugal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI). En entrevista a Raia Diplomática, Ana Paula Laborinho, directora de la OEI en Portugal, nos contó la estrategia de este organismo internacional para la difusión de la lengua portuguesa en el espacio iberoamericano. Además, aún hubo tiempo para hablar de la dimensión científica, cultural… y de la ciudadanía iberoamericana.

¿Cuáles fueron los motivos de la apertura de una delegación en Portugal de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI)?

Portugal es estado miembro de la OEI desde 2002 y, en ese sentido, desde esa fecha se esperaba la apertura de una representación nacional. Portugal ha participado desde sus inicios en las Cumbres Iberoamericanas y ha reforzado su interés en el espacio iberoamericano donde cuenta con dos socios relevantes – Brasil y España – pero también ha habido un incremento de las relaciones con otros países de la región, ya sea económico o cultural como fueron los casos de las Ferias del Libro de Bogotá (2013) y Guadalajara (2018) en las que Portugal fue el país invitado.

Durante varios años fue Directora del Instituto Camões. ¿Cuáles son las diferencias al promocionar la lengua portuguesa como directora en Portugal de la OEI o como anterior directora del Instituto Camões?

Mis funciones actuales tienen un alcance centrado en la región iberoamericana, que es totalmente diferente a las funciones anteriores. También se enfoca en las áreas en las que opera la organización – educación, ciencia y cultura – mientras que las responsabilidades en el área de cooperación de la institución que dirijo son mucho más amplias. Recientemente fui nombrada Directora General de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa en la OEI, mi primera acción fue mejorar la cooperación entre lenguas en áreas donde su relevancia es grande, desde el inicio de la educación, incluida la educación superior, pero también a nivel de educación abierta y producción científica multilingüe, área fundamental para el reconocimiento internacional de los dos idiomas. También estamos haciendo un gran esfuerzo para que la OEI sea verdaderamente bilingüe, produciendo toda su documentación en ambos idiomas, incluyendo informes técnicos, pero también conferencias, reuniones técnicas, lo que ha permitido la implicación de la CPLP, de la que somos Observadores Asociados y que también es observador asociado de la OEI.

En términos generales, ¿cuál es la estrategia de la OEI para promover el portugués en el espacio iberoamericano?

Como ya mencioné, la Dirección General de Bilingüismo y Difusión de la Lengua Portuguesa basa su acción, sobre todo, en la cooperación entre las dos lenguas. El Programa para este bienio se sustenta en 5 líneas estratégicas: i) Fortalecimiento de la presencia del portugués y el español en la producción y difusión de ciencia y tecnología; ii) Promover experiencias de bilingüismo e interculturalidad en las escuelas fronterizas; iii) Convertir a la OEI en una organización regional bilingüe de referencia; iv) Formar a profesores y otros profesionales en las áreas de Educación y Traducción Bilingüe e Intercultural; v) Promover y difundir los dos idiomas a nivel internacional, concretamente a través de la organización de congresos como CILPE 2019 o el Foro de Idiomas y Economía (2020), con CILPE20121 en preparación.

El exsecretario general de la OEI, Paulo Speller, defendió la integración de otros países de habla portuguesa como miembros de la OEI. ¿Se sigue debatiendo este tema?

La OEI es Observadora Asociada de la CPLP y la CPLP es Observadora Asociada de la OEI, lo que permite el trabajo conjunto y la triangulación entre regiones (Europa-África-América Latina), manteniendo la identidad y el espacio de cada organización.

Aprender varios idiomas es muy beneficioso para el desarrollo cognitivo de los alumnos. Ya tenemos experiencias sobre la internacionalización de la lengua portuguesa en Uruguay, y aquí junto a Extremadura y Galicia hay una mayor demanda por aprender la lengua portuguesa. ¿Es utópico implementar una política educativa que cree las condiciones para que el portugués sea la segunda lengua extranjera en el sistema educativo en España? y la misma pregunta respecto a Portugal, donde el español sería la segunda lengua extranjera en el sistema educativo portugués

Numerosos estudios han demostrado que la educación multilingüe tiene grandes ventajas desde la primera infancia, pero también revela la importancia de la alfabetización en lenguas maternas. Como sabemos, en España hay regiones donde se introducen dos lenguas desde la primera infancia, por lo que la lengua extranjera ya es la tercera lengua que suele ser el inglés, también en Portugal. Conocemos la importancia del inglés como idioma internacional. También sabemos que el español y el portugués son dos idiomas estrechamente relacionados (pero gramaticalmente complejos) que permiten el entendimiento mutuo. Por el lado de Portugal, y es solo una opinión sin un estudio en profundidad, hay mucha idea de que no vale la pena aprender español porque ya lo entendemos, leemos y hasta hablamos un poco fácilmente. Es cierto que hay intercomprensión, pero no se prescinde del aprendizaje que es muy ventajoso teniendo en cuenta que las dos comunidades representan 800 millones de hablantes y además tienen un lastre cultural que las une y se extiende entre continentes.

La implementación del acuerdo ortográfico de 1990 está creando varias dificultades para los portugueses. Muy a menudo notamos en los textos de la prensa portuguesa la nueva ortografía mezclada con la ortografía anterior. ¿No fue un error su implementación?

Yo diría que es un debate gastado y será resuelto por las nuevas generaciones. Al contrario de lo que se dice, la propuesta de una nueva grafía surgió de un grupo de renombrados lingüistas, entre ellos el profesor Luís Lindley Cintra de la Academia de Ciencias de Lisboa o el profesor Evanildo Bechara de la Academia Brasileña de Letras. La ortografía es el componente más cambiante del lenguaje, como puede verse si consultamos la escritura de la primera década del siglo XX. El Instituto Internacional de Lengua Portuguesa (IILP) continúa realizando su trabajo, es decir, Terminologías Científicas, con la participación de todos los países.

En términos culturales, ¿en qué puede ayudar la OEI a las industrias culturales y creativas a realizar sus actividades?

Esta es una de las líneas estratégicas del Programa OEI para el bienio 2021-2022, siguiendo el trabajo que ya había comenzado. La OEI lleva mucho tiempo trabajando en indicadores que permitan un mejor conocimiento y toma de decisiones sobre cultura y economía, que continuará, cada vez más conscientes de que la cultura contribuye al desarrollo sostenible como eje transversal. También están previstos varios estudios, comenzando por los efectos de la pandemia en el sector cultural, así como un estudio comparativo sobre los marcos normativos para el financiamiento y dinamización de la cultura en Iberoamérica. Además es destacable el trabajo en curso de cultura digital y propiedad intelectual, con una cátedra creada en la Universidad de Alicante en sociedad. En 2006, los Jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos aprobaron la Carta Cultural Iberoamericana, que sigue siendo un documento orientador para la comunidad en estos ámbitos y no ha perdido su relevancia. Este año celebraremos su 15º aniversario, pero ya en 2006 se identificaron las Industrias Culturales y Creativas como eje de trabajo.

A nivel internacional los contenidos de las industrias culturales y creativas, especialmente en internet, se producen en el idioma inglés. ¿En qué puede ayudar la OEI a esta industria cultural y creativa iberoamericana para ser más competitiva en el exterior?

Ver respuesta arriba: Fomentando el conocimiento, produciendo estudios regionales (ya hay varios) y capacitándote en estos campos como lo ha venido haciendo. La pandemia nos obliga a acelerar estos procesos y a pensar cada vez más en la cultura digital.

Aquí el intercambio de ideas y experiencias en el espacio iberoamericano puede ser una buena herramienta para el desarrollo de tus actividades. ¿Existe algún programa de apoyo de la OEI para dichos intercambios?

La OEI considera más productivo producir conocimiento y políticas de apoyo, sin perjuicio de adherirse a algunos programas que puedan promover la movilidad. En Portugal, hemos apoyado EXIB, una muestra iberoamericana de música independiente que reúne a un amplio abanico de profesionales, desde programadores, prensa especializada, empresas de gestión musical, instituciones y organizaciones del sector hasta, por supuesto, artistas. Por segunda vez, EXIB se llevó a cabo en la ciudad de Setúbal, esta vez en modalidad virtual, pero fue un gran encuentro, que promovió intercambios muy ricos. Continuaremos impulsando la diversidad cultural iberoamericana.

Es incuestionable que la innovación es un factor determinante para el desarrollo social. ¿Qué medios puede poner la OEI a disposición de la sociedad civil y las empresas para que investiguen para que la innovación sea una realidad?

La OEI creó recientemente el Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad que busca ser una interfaz entre la formación y las empresas, con la elaboración de estudios y recomendaciones que puedan impulsar la productividad que, sabemos, es una de las mayores dificultades en América Latina. También es importante señalar que la educación – capital humano – es un pilar fundamental del desarrollo y la creación de riqueza. América Latina ha mejorado mucho sus indicadores educativos y hay una gran conciencia en términos de políticas educativas de que es importante desarrollar habilidades para el siglo XXI, como lo demuestra el reciente estudio publicado por OEI – Miradas 2020 – cuya coordinación se compartió con Portugal.  La pandemia, como también se menciona en este estudio elaborado en medio de una crisis, tendrá consecuencias y puede causar retrocesos, pero también podemos dar un salto hacia el futuro e ir más allá del modelo escolar que conocemos para adaptarnos mejor a los desafíos sociales. También me gustaría aclarar que estos desafíos van mucho más allá de las competencias digitales.

En la web de la OEI Portugal, está escrito que sus iniciativas sirven para “fortalecer la ciudadanía iberoamericana”. ¿Qué es la ciudadanía iberoamericana?

La ciudadanía iberoamericana se manifiesta, ante todo, por su diversidad, lo que la convierte en una región muy creativa en la que la cultura es una dimensión esencial. Si yo, un portugués, voy a México, me siento como en casa, lo que puede que no suceda si voy a Polonia, aunque también hay rastros de ciudadanía europea que comparto (por ejemplo, el proyecto europeo como forma de construir la paz) , como también me siento en casa si voy a Timor Oriental y podemos comunicarnos en el mismo idioma o compartimos rasgos culturales (por ejemplo, el sentido de iglesia).

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *