En tiempos en que la pandemia azotó la economía de España y del Mundo preguntamos por el País Vasco para saber su situación económica. María Ángeles Elorza, Secretaria General de Acción Exterior del Gobierno Vasco nos ha contado los apoyos económicos y sociales que el País Vasco está ofreciendo a sus empresas.
La industria tiene una importancia muy relevante en la economía vasca, representando un 23,7% de nuestro PIB, mientras que en el Estado español o en la UE su peso es, respectivamente, del 15,8% y 19.7%, siendo una de las claves de su gran éxito económico y social.
María Ángeles Elorza considera Portugal no sólo como un mercado de exportación sino como un socio, aunque aún no tenga representación en el Basque Trade & Investment.
A nivel de relación cultural María Ángeles ha recordado la primera circunnavegación de la tierra a cargo de una expedición que partió capitaneada por un portugués, Fernando de Magallanes, y concluyó con un vasco, Juan Sebastián Elcano.
Con casi un año de pandemia en España, ¿cómo siente la sociedad del País Vasco esta enorme crisis sanitaria?
Con la lógica preocupación que genera una pandemia que se está cobrando un trágico precio en vidas humanas, y esperanzada por la llegada de las vacunas. En todo caso cabe subrayar que la sociedad vasca está mostrando un alto grado de madurez y de responsabilidad a la hora de cumplir con las medidas adoptadas para atajar la expansión del virus.
Las empresas vieron cómo sus negocios se cerraban de un momento para otro. ¿Qué tipo de apoyo ofrece el Gobierno Vasco a las empresas?
El Gobierno Vasco adoptó la pasada primavera un paquete inicial de medidas agrupadas en el Fondo Covid-19 que incluía, entre otras cosas, un programa por valor de 525 millones de euros encaminado a propiciar liquidez al sector empresarial. En el arranque de esta nueva legislatura 2020-2024, hemos aprobado el programa Berpiztu dotado de 13.250 millones de euros para encarar la necesaria reactivación económica y generación de empleo. Este programa engloba un abanico de instrumentos de ayuda al tejido empresarial.
Es muy posible que la crisis social que hemos visto sea más grave este año. ¿Qué medida de protección social está implementando el Gobierno Vasco?
Fundamentalmente estamos reforzando los instrumentos del modelo vasco de protección social, que pivota en torno a la renta de garantía de ingresos y el sistema de ayudas de emergencia social. Queremos atender a las personas en situación de vulnerabilidad y mantener un alto grado de cohesión social.
El País Vasco es una de las regiones de España con mayor PIB per cápita. ¿Cuáles son las razones de este desarrollo económico?
El desarrollo económico de Euskadi está anclado en una sólida apuesta por la economía productiva, la formación y la innovación y en una larga trayectoria de colaboración público-privada. En todo caso, el desarrollo económico no hubiera sido posible sin una política de protección social que ha permitido que la transformación de nuestro tejido productivo se haya producido sin menoscabo de la cohesión social, y atendiendo a las personas más vulnerables.
“Sin duda, Portugal no es sólo un mercado de exportación sino un socio. Por poner un ejemplo, compartimos espacios de colaboración como el Arco Atlántico, que en este momento preside el Gobierno Vasco mientras que la Región de Lisboa y Valle de Tajo ostenta la vicepresidencia”
María Ángeles Elorza, Secretaria General de Acción Exterior del Gobierno del País Vasco

¿Qué parte de este éxito se debe a la industria?
Una parte muy significativa. Euskadi no puede entenderse sin nuestro tejido industrial y de servicios conexos. Hoy por hoy, la industria representa un 23,7% de nuestro PIB, mientras que en el Estado español o en la UE su peso es, respectivamente, del 15,8% y 19.7%.
La innovación es una parte esencial del éxito empresarial. ¿Cómo está organizado el sistema de incentivos a la innovación empresarial en el País Vasco?
El sistema de incentivos se encuadra dentro de la visión estratégica y las prioridades que marca el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación-PCTI del País Vasco. Acabamos de aprobar el PCTI 2030, dotado con más de 6.000 millones de financiación del Gobierno Vasco y con la pretensión de movilizar una inversión de 18.600 millones de euros. Su objetivo es reforzar nuestra estrategia de especialización inteligente en torno a 3 prioridades – industria inteligente, energías más limpias y salud personalizada-, y situar al País Vasco entre las regiones europeas más avanzadas en innovación.
¿Cuál es la importancia de las exportaciones para la economía vasca?
El mercado internacional es clave para nuestra economía. Exportamos un 32% de lo que producimos y tenemos vocación de intensificar nuestra presencia en mercados exteriores.
Portugal es el séptimo mercado exportador del País Vasco. ¿Es un mercado que merece ser trabajado para la estrategia de internacionalización del Gobierno Vasco?
Sin duda, Portugal no es sólo un mercado de exportación sino un socio. Por poner un ejemplo, compartimos espacios de colaboración como el Arco Atlántico, que en este momento preside el Gobierno Vasco mientras que la Región de Lisboa y Valle de Tajo ostenta la vicepresidencia. Desde este foro trabajamos para profundizar la relación con Portugal y los territorios atlánticos en ámbitos como las energías renovables, el transporte o la transición verde por citar algunas.
Basque Trade & Investment cuenta con 16 oficinas propias en todo el mundo. Como se mencionó anteriormente, Portugal es el séptimo mercado de exportación vasco. ¿Cuáles son los criterios para una posible apertura de una oficina de Comercio e Inversión Vasca en Lisboa?
Basque Trade of Investment cuenta efectivamente con una red de oficinas en el exterior. La apertura de las mismas ha atendido tradicionalmente a la apuesta por diversificar los mercados de exportación de las empresas vascas. En este momento, estamos en pleno proceso de revisión de la Estrategia marco de internacionalización Euskadi Basque Country y del Plan de internacionalización empresarial. Este ejercicio marcará nuestras prioridades geográficas, que serán tenidas en cuenta en el eventual despliegue de la red exterior.
Y por otro lado, ¿qué consejo puede dar a los empresarios portugueses para que inviertan en el País Vasco?
A quien esté valorando invertir en el País Vasco puedo decirle que se va a encontrar con un ecosistema propicio a la actividad empresarial, con personas formadas, con una administración cercana y un marco de estabilidad institucional. Añadiré que les aconsejo ponerse en contacto con nuestro Departamento de desarrollo económico o con SPRI, donde gustosamente se les atenderá.
El Mercado Ibérico en determinados sectores ya es una realidad, como el mercado energético. ¿Podría haber más cooperación económica entre portugueses y españoles de todas las regiones?
Pienso que sí. Las transiciones a las que nos enfrentamos en la UE, digital y verde, pero también social y sanitaria, abren un abanico de nuestras posibilidades de interacción que tenemos que aprovechar. Es preciso impulsar un mercado digital europeo y acelerar el despliegue de la red transeuropea de transporte. Todas estas materias debieran traer consigo una mayor interacción entre agentes del Estado español y Portugal.
¿Qué curiosidades culturales existen entre el País Vasco y Portugal?
Estamos envueltos en el quinto centenario de una gran gesta: la primera circunnavegación de la tierra a cargo de una expedición que partió capitaneada por un portugués, Fernando de Magallanes, y concluyó un vasco, Juan Sebastián Elcano. Creo que es un magnífico ejemplo de conexión cultural e histórica.
Be First to Comment