Press "Enter" to skip to content

La tasa de natalidad disminuyó con el confinamiento

Según información facilitada por los Registros Civiles de España, la tasa de natalidad en diciembre y enero pasado descendió un 22,6% en relación a los mismos meses del año anterior. En otras palabras, el confinamiento hizo que la tasa de natalidad disminuyera.

Este es el primer indicador del parto en marzo y abril, cuando se concibieron los bebés nacidos en diciembre y enero. Durante esos meses, se registraron 45.054 bebés. Hay 13.141 bebés menos en comparación con el período homólogo anterior.

Si es un hecho innegable que el confinamiento ha reducido las tasas de natalidad, sin embargo, la baja tasa de natalidad ha empeorado en los últimos años.

En 2019 solo nacieron 360.617, lo que corresponde al menor número de nacimientos desde 1941, año en que el Instituto Nacional de Estadística comenzó a registrar los nacimientos.

Por ejemplo, el Hospital de la Paz de Madrid, en 2020, tuvo un 14% menos de consultas a partir del tercer mes de embarazo, lo que puso de manifiesto las contingencias inherentes al parto.

En relación con sus países vecinos, el confinamiento en España ha reducido aún más la tasa de natalidad. Si España en los meses de diciembre de 2020 y enero de 2021 la tasa de natalidad disminuyó un 22,6% en relación al mismo período del año anterior, ya Italia descendió un 21,6%, mientras que Francia descendió un 13%.

El nivel de fecundidad no se puede comparar con los años oscuros de la Guerra Civil española, sin embargo, los tiempos actuales presentan enormes desafíos para superar el problema de la baja natalidad.

La gripe española de 1918 registró alrededor de 8 millones y mató a más de 300.000 personas, pero la recuperación de la tasa de natalidad fue rápida. Una de las justificaciones fue el escaso uso de anticonceptivos. Pero actualmente la fecundidad es de 1,2 hijos por mujer, es decir, la cifra más baja desde 1941.

Si bien el aumento del permiso de paternidad remunerado es muy positivo para la planificación familiar, esta medida se vuelve escasa ante el grave problema de esta “ecuación social”.

Se necesita un apoyo más directo para las familias en términos fiscales, pero también en términos de ayuda médica para la fertilidad.

Pero no olvidemos que la edad media de las mujeres españolas para tener su primer hijo es a los 32 años, y ésto complica la decisión de tener un segundo hijo

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *