Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Entrevista a Mónica Guardado, Socia Directora de AFI Escuela de Finanzas

AFI Escuela de Finanzas en la vanguardia de la enseñanza

Con más de un cuarto de siglo de existencia, AFI Escuela de Finanzas es una de las escuelas de negocios española más reconocida. Su especialización en finanzas y su inversión en tecnología de vanguardia son algunas de sus ventajas competitivas.

En la entrevista a Mónica Guardado, Socia Directora de AFI Escuela de Finanzas ella nos ha hablado también de su proceso de internacionalización para América Latina y su conexión con Portugal a través de OMICLEAR – The Iberian Energy Clearing House.

También hubo tiempo para comentar la importancia del papel de la mujer en la sociedad, en especial en el mundo de las finanzas.

AFI Escuela de Finanzas existe desde hace más de un cuarto de siglo. ¿Qué valoración puede hacer sobre su recorrido?

Fíjate, Afi nace hace más de 25 años, es un grupo conglomerado donde tratamos de vender conocimiento económico financiero y tecnología de dos vías diferentes: a través de la consultoría y el asesoramiento a empresas, sector público o privado, también familias, individuos, y vendemos también conocimiento a través de la escuela, la formación. La escuela con más de 25 años en activo fuimos pioneros en lanzar el primer postgrado en finanzas desde una institución privada y con un enfoque muy práctico, hoy en día es el Máster en Finanzas más antiguo que hay en España.

Desde el conocimiento y la formación tratamos de contribuir a algo que nos parece fundamental para el desarrollo de la sociedad, economía e individuos. Fomentar su profesionalidad en temas técnicos y también en valores,  esa segunda derivada de trabajar con la materia prima que es el conocimiento, nos enorgullece especialmente.

En la vanguardia tecnológica

Esta escuela se especializa en economía, finanzas y tecnologías aplicadas. ¿Es la especialización una ventaja en el mercado de las escuelas de negocios?

Efecivamente, Afi no es una escuela generalista sino que desde el origen queríamos formar en aquello en lo que somos expertos. Originalmente nace de un grupo de economistas , catedráticos de la Universidad Autónoma de Madrid. Por eso inicialmente comenzó con Economía y Finanzas pero a medida que vamos evolucionando nos damos cuenta que hay un maridaje entre economía, finanzas y las matemáticas y comenzamos a incorporar a a matemáticos para dar finanzas cuantitativas. Y muy pronto nos  dimos cuenta que dentro del mundo de los sistemas financieros en sentido amplio, la parte de la tecnología también es fundamental, el manejo de datos, las grandes bases de datos, aplicar tecnología e inteligencia, y comenzamos también a trabajar con Data sciences, con inteligencia artificial. Y la última derivada es todo lo que tiene que ver con sostenibilidad. Nosotros tratamos de centrarnos en aquellas materias de conocimiento que van transformando a nuestros clientes y contribuyen a que se adapten. Esta claro que en la agenda de hoy en día de nuestros clientes está la Transformación digital, que ya lleva años, y que ha irrumpido recientemente y de manera abrupta catalizada por la pandemia, y tiene que hacerse con sostenibilidad. Esto nos ha puesto al frente de todos los programas relacionados con finanzas sostenibles y con criterios de sostenibilidad en inversiones.

La pandemia ha acelerado la necesidad de digitalizar la economía. Desde hace varios años, la inversión tecnológica y la virtualización de contenidos ha sido una prioridad para AFI Escuela de Finanzas. ¿Esta situación le da una ventaja competitiva frente a otras escuelas?

Parecía una paradoja, pero nos hemos dado cuenta que la educación , o las escuelas de negocios o la Universidad deberían haber sido abanderados de la transformación dentro de la educación, y parte de esa transformación viene dada por usar las nuevas tecnologías, como mecanismo de difusión, no solo utilizando nuevas formas sino también cambiándolas y si analizas, hasta hace muy poco tiempo, aun muchas escuelas seguían impartiendo formación a la Antigua Grecia- presencial, de discurso y clase magistral. Nosotros desde hace años hemos tenido siempre el objetivo de que nuestra formación pudiese llegar a cualquier parte del mundo. Quizá porque somos una escuela de tamaño reducido, pero sí teníamos esa ambición pues la materia de conocimiento que impartimos es global. No hay nada más global que las finanzas, queríamos que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, pudiera seguir nuestros programas. Era una forma de internacionalizarnos sin movernos de nuestra sede. Hicimos una apuesta  y nuestros programas presenciales se pueden seguir en streaming desde hace muchos años. Para nosotros esto fue una ventaja competitiva al llegar la pandemia, y supuso para nosotros no parar ni 24 horas en seguir formando a nuestros alumnos. Y en dar servicio a clientes que en aquel momento no confiaban demasiado en la formación a distancia. Y este año a todo el mundo no nos ha quedado mas remedio que formarnos en la distancia. Y para muchas cosas es una metodología útil. Y si bien al llegar la pandemia para nosotros fue una ventaja competitiva, ahora ya se ha descafeinado el efecto pero ya estamos trabajando en lo siguiente: tiene que ser una formación a distancia de calidad, tan buena como la formación presencial y con el fomento del networking. Esto exige utilizar otro tipo de herramientas para fidelizar, para llegar a otro tipo de publico más joven que ya no quiere estar tantas horas online escuchando sino que quiere interactuar. Tenemos que usar gamificación, usar apps, etc. en eso llevamos trabajando todo este año para acelerar esta parte. Así bien la tecnología permite democratizar el conocimiento, que llegue a cualquier lugar del mundo con menos costes de traslado.  Pero esto te  exige estar invirtiendo en tecnologías, y es en lo que trabajamos ahora mismo. Que nuestros conocimientos vayan equiparado con la metodología que utilizamos.

Para aquellos que están indecisos sobre la escuela de negocios para iniciar su máster ¿Cuáles son las razones para elegir a AFI Escuela de Finanzas?

Sin duda para quien esté buscando un master que este actualizado, impartido por profesorado que académicamente sea riguroso y que además sean practisioners que estén en el día a día y tengan experiencia a nivel empresarial. Y para quien busque un master con prestigio en el mercado, y quien quiera un master que esté reconocido por quienes te tienen que evaluar. Estas son las ventajas y pilares fundamentales de la formación de AFI, y todo nuestro alumni de mas de 25 años. Si alguien quiere un master más centrado en investigación y temas académicos, te diría que en España hay otras instituciones buenísimas para ese tipo de perfiles. Pero si el profesional quiere un programa que se actualice continuamente, impartido con profesores con la doble modalidad (académicos y practisioners)  que quieran una certificación y un sello de identidad , y que tengan la confianza de que cuando salgan al mercado van a ser reconocidos… esos son los programas que impartimos en AFI Escuela.

El proceso de internacionalización de AFI Escuela de Finanzas

AFI Escuela de Finanzas ya inició su proceso de internacionalización con México. ¿Cuáles fueron las razones para estar en América Latina?

Nuestra internacionalización como decía anteriormente se inició desde el principio porque cualquier programa se puede seguir desde cualquier lugar del mundo, una internacionalización digital. También consideramos que hay distintos programas que la presencialidad y la cercanía son importantes, porque, aunque la economía, finanzas son globales, también hay que tropicalizar, adaptarlo a la realidad del país, a su regulación sus mercados de capitales, entonces queríamos que la proximidad a los mercados donde tenemos alumnos era muy importante y donde tenemos potencialidad. Latinoamérica es un mercado objetivo por el idioma. Tratamos de ser escuela de referencia en economía, finanzas y tecnología en habla hispana. Desde esa perspectiva el mercado natural es Sudamérica, pero cada vez hay más países cuya lengua maternal es otra, pero consideran un plus manejarse en estas materias en el castellano. Dicen también que internacionalización se puede atascar, pues consume muchos recursos, hay que conocer cada país. Por eso decidimos ir paso a paso, primero Latinoamérica y de ahí elegimos Méjico porque teníamos ya clientes como grandes bancos con una posición dominante, e incluso ellos mismos nos pedían estar ahí. También estamos impartiendo formación en Colombia, en Perú, vamos paso a paso. En verano hacemos cursos a los que viene gente de todo perfil. En julio la escuela parece la Torre de Babel es una de las épocas que más me gusta, con gente de todas partes y continentes, Asia, África, resto de Europa y Latinoamérica. La expansión la hacemos tanto de manera digital como con presencia física en Latinoamérica.

“Sin duda para quien esté buscando un máster que este actualizado, impartido por profesorado que académicamente sea riguroso y que además sean practisioners que estén en el día a día y tengan experiencia a nivel empresarial. Y para quien busque un master con prestigio en el mercado, y quien quiera un master que esté reconocido por quienes te tienen que evaluar. Estas son las ventajas y pilares fundamentales de la formación de AFI Escuela de Finanzas”

Mónica Guardado, Socia Directora de AFI Escuela de Finanzas

¿Cuáles es el porcentaje de estudiantes internacionales en su escuela?

Actualmente bajo, estamos en torno al 20-25% dependiendo de los programas. Tenemos más alumnos en los másteres full time que son españoles más que extranjeros, en la formación executive tenemos de más países, pues estamos en streaming, en certificaciones internacionales en finanzas ahí tenemos de cualquier parte del mundo.

¿Asisten más hombres o mujeres a sus cursos?

Hablamos de igualdad de género. En la plantilla de AFI Escuela de Finanzas el 80% de la plantilla somos mujeres. Tengo casi que aplicar una igualdad de género a la inversa. A veces hasta tratamos de premiar incluso a los hombres. Queremos diversidad, y en sentido amplio, con otros países, otras religiones. Queremos tener un equipo cada vez más diverso y también en edad. En la escuela, se da la paradoja de casi tenemos que esforzarnos en evitar el tope máximo de mujeres. Ha habido momentos en los que éramos el 100% mujeres. Respecto al alumnado, depende de los programas. Tenemos en programa de desarrollo de directivos de fines de semana, donde teníamos un porcentaje mayor de hombres que de mujeres. Por eso pusimos en marcha la iniciativa de una  beca para mujeres. E una ayuda económica y un reconocimiento a los méritos para poder estudiar el programa. Hemos obtenido más de 50 becas de mujeres en lo últimos años y así empezar a equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. En un programa que dirigimos el presidente de AFI Emilio Ontiveros y yo, en la primera edición solo había una mujer. Y sin embargo en la última edición ya había más mujeres que hombres. Considero que en eso tenemos que trabajar, en que las mujeres puedan estar bien formadas para desarrollarse con confianza y además con conocimientos técnicos y solvencia suficiente.

La importancia del feminismo

El 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer. En el sector financiero, ¿hay aún muchas diferencias entre hombres y mujeres?

El sector financiero es uno más de los sectores en los que todavía hay un gap de género. Pero al final el 50% de la población somos mujeres y q también abrimos cuentas bancarias. Aunque hasta el año 75 una mujer no podía ser titular de una cuenta… Ya han pasado unos cuantos años en los que el poder adquisitivo de las mujeres aumentó, pero no redujo el gap de género. Las cifras están ahí, en alta dirección de entidades financieras aún hay más hombres. En los consejos de dirección se va corrigiendo el porcentaje y hay objetivos de paridad, aunque en realidad aún haya más consejeros que consejeras. Y hoy en día aun cuando las mujeres van con sus maridos a una sucursal financiera el director se dirige siempre más al hombre que a ella, ahí se aprecian ciertos sesgos de género que creo que la banca debería corregir. Como en muchísimos otros sectores, donde aún queda un recorrido no tan largo para que la justicia social acabe siendo la realidad.

¿Es suficiente la elaboración de leyes para hacer desaparecer las diferencias de género?

Creo que la regulación puede hacer muchas cosas para corregir cuando hay colectivos que pueden estar discriminados o imperfecciones en el mercado. Pero también hay que tener mucho cuidado al proteger mucho que no se discrimine. Creo que se pueden corregir con regulación algunas cosas, pero sin entrar en mucho detalle hay cosas que no estoy de acuerdo de la regulación. Creo que los cambios tienen que venir más de la Sociedad y de la cultura. Si así fuera no necesitaríamos de leyes que regulasen las diferencias de género. Si vemos algo que no nos gusta, hay que decirlo y educar muy bien a las nuevas generaciones para evitar los errores del pasado, y las mujeres que ya estamos en una edad en la que todos estamos ya educados , es difícil cambiar, ..por tanto no nos queda más remedio que estar en el día a día y  trabajar por ello. Alzar la voz con lo que no estamos de acuerdo y también por supuesto mostrar las prácticas buenas que hay en la Sociedad.

¿Es el empoderamiento feminista una herramienta fundamental para acabar con esta discriminación?

Si las mujeres no creemos que debemos ocupar posiciones en la alta dirección de compañías o consejos de administración, difícilmente vamos a conseguir que las cosas cambien. Hay gente que no le gusta la palabra empoderamiento. Pero es importante creernos capaces de cambiarlo, y que la igualdad de género sea una realidad y no se necesite hablar de ello. En el 8M yo decía que el día que tenga que cerrar la iniciativa Mujeres que transforman, será uno de los días más felices de mi vida porque significara que ya no habrá esa desigualdad.

La relación con Portugal

Es miembro del consejo de administración de OMICLEAR – The Iberian Energy Clearing House, con sede en Lisboa. ¿Cómo empezó su conexión con Portugal?

Mi conexión por Portugal comenzó hace muchos años, sobre todo porque el país me encantaba. Esta tan próximo que nos permite poder viajar con mucha facilidad, y de las primeras veces que viaje por ocio, me enamore del país, de la gente, de su frescura, me recordaba a alguna parte de España que seguía muy fiel a sus tradiciones. Y Portugal hay sido mucho más fiel a su cultura, gastronomía,  ..y también sus playas y monumentos me parecen maravillosos. Luego tuve la suerte de que me propusieran formar parte del consejo de administración de OMICLEAR, una Cámara de compensación y liquidación regulada a nivel europeo y supervisada por la Comisión de Valores del mercado portugués. Fue todo un reto asumir primero una silla en un consejo de una entidad regulada, ser la miembro más joven de ese consejo de administración (no la única mujer por suerte pues tenemos a una presidenta a la cual admiro) pero además el tema del idioma… iba a ser en portugués, así que somos un poco la Torre de Babel, y practicamos el portuñol los españoles y ellos el portugués. A mí me parecía que, por respeto, y por ser una empresa con sede en Lisboa, creí que tenía que hacer el esfuerzo de aprender el portugués. Lamento no poder hacer aún esta entrevista en portugués (risas), llevo más de un año desde que entre en el consejo dando clases de portugués. también me he enamorado del idioma del país. Me recuerda mucho al castellano antiguo, las terminaciones. Estoy disfrutando doblemente. Cada vez que voy al Consejo además de aprender mucho, practico el idioma que es toda una experiencia.

El mercado ibérico está valorado en más de 30 mil millones de euros. ¿Qué más se puede hacer para desarrollar el mercado ibérico?

El mercado ibérico no solo es España y Portugal, por suerte ambos países tienen una proyección internacional tremenda, en parte por razones históricas, pero también porque tienen unas economías sólidas, fuertes, avanzadas y han sabido comerciar desde hace muchos siglos. Además, con dos lenguas que se hablan en muchos países lo que facilita la penetración en otros mercados. Aun siento que tenemos una frontera excesiva para la proximidad que tenemos, la complementariedad que hay entre los dos países, y creo que debería fomentarse, y me consta que desde los gobiernos de ambos países se trata, pero quizá también desde el tejido empresarial y desde el tejido académico donde no he encontrado mucha cooperación. No solo es para vendernos de un lado al otro de la frontera sino para aprovechar todo el potencial de ambos países, y vendernos como marca Iberia y no tanto por separado España y Portugal. Hoy la suma hace la fuerza y en un mercado con competidores tan fuertes hay que unificar esfuerzos entre dos países hermanos.

¿Debería el diálogo y el conocimiento recíproco de la realidad española y portuguesa ser más dinámico para impulsar más y mejores negocios?

Es muy importante conocer la realidad económica de ambos países, saber en qué somos Fuertes cada uno y buscar más sinergias, pero en algunos sectores coincidimos en expertise, en posicionamiento y en otros podríamos ser complementarios. Por ejemplo, el sector vinícola, ambos países son buenos, a lo mejor se podrían sumar y complementar. En temas de tecnologías, sería muy bueno explotar las sinergias, y sobre todo los -canales de lar redes de distribución aprovecharlas por temas históricos y de lenguas, y ahí nos solapamos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *