Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Rosa Balas, directora general de acción exterior de la Junta de Extremadura, declara que Extremadura está preparada para recibir los nuevos fondos europeos

Extremadura está preparada para recibir fondos europeos

Rosa Balas, la directora general de acción exterior de la Junta Extremadura nos ha revelado que Extremadura está preparada para recibir los fondos europeos. España Puede es el nombre del plan de recuperación presentado por el gobierno de España a la Comisión Europea. Parte de los fondos europeos serán gestionados por las comunidades autónomas.

Además de los fondos europeos, tuvimos tiempo para hablar sobre las relaciones entre Extremadura y Portugal, y su cooperación transfronteriza con el país vecino, la diáspora extremeña y su política de diplomacia económica.

Para Rosa Balas, Extremadura es la región europea más iberoamericana, sin lugar a dudas, siendo la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste un importante instrumento para lograr ésto.

El plan de estabilidad y resiliencia tiene como objetivo ayudar a los Estados miembros de la Unión Europea a mitigar los efectos negativos causados ​​por la pandemia de COVID. ¿Cómo se prepara la Junta de Extremadura para acceder a estos fondos?

Extremadura está preparada. El mecanismo de Recuperación y Resiliencia es, al principio, una cuestión nacional. Nuestro país puede recibir hasta 140.000 millones de euros en ayudas y préstamos y seremos las regiones quienes gestionemos una buena parte de estos fondos europeos. El gobierno central ha presentado ya a la Comisión Europea su plan de recuperación, España Puede. Este plan es el equivalente al que ha presentado Portugal, Recuperar Portugal, Construindo o futuro – Plano de Recuperação e Resiliência. Tanto el paquete europeo como los planes nacionales están pendientes de aprobación. Pero ya se está trabajando intensamente: se realizan reuniones constantes entre el gobierno central y las comunidades autónomas, y Extremadura ya ha creado la legislación necesaria y las estructuras de gobernanza para gestionar los fondos.

Este plan de estabilidad y resiliencia tiene como objetivo hacer que Europa sea más competitiva, más sostenible, más ecológica y más digital. ¿Cómo se está adaptando la economía extremeña para conseguir estos objetivos a medio plazo?

Europa tiene que ser más competitiva, más sostenible, más ecológica, más digital y también tiene que estar más cohesionada, ser más justa y más igualitaria. Estos objetivos ya formaban parte de la Junta de Extremadura antes de la pandemia. Lo demuestra, por ejemplo, la apuesta extremeña por las energías renovables. Además, ya contábamos la estrategia de Economía Verde y Circular 2030, que va a tener un gran impulso con los nuevos fondos europeos.  Extremadura cuenta además con un plan de modernización digital de la administración (2020-2024) que facilitará la vida a los ciudadanos, sobre todo la de aquellos que viven en el ámbito rural y contribuirá a atenuar las desigualdades. Esto servirá para afrontar el reto demográfico, un reto que compartimos con Portugal.

Más de 500.000 extremeños viven fuera de Extremadura. ¿Cómo puede la diáspora extremeña mejorar la imagen de su comunidad? ¿Y cómo puede la Junta de Extremadura ayudar a sus paisanos?

Los miembros de la diáspora pueden crear conexiones y ampliar las oportunidades de crecimiento y contactos entre Extremadura y los países o regiones en los que residen y trasladar en sus entornos una imagen moderna y renovada de la región contribuyendo a la mejora económica social y cultural de Extremadura. Por ello desde la plataforma Extremadura en el mundo. Retorno y Conexión con el talento estamos movilizando a nuestra diáspora para actuar como socia en el desarrollo de la región, fomentando la creación de redes temáticas globales más conectadas con nuestros retos actuales y prioridades que permitan compartir información, conocimiento y objetivos y les haga sentirse parte activa de la región.

Respecto a cómo puede la Junta de Extremadura ayudar a sus paisanos, se han adoptado una serie de medidas específicas para atender los distintos tipos de necesidades de la diáspora concediendo ayudas para que las personas que estén pasando dificultades y deseen volver puedan hacerlo, ofreciendo incentivos para el emprendimiento de personas retornadas, creando nuevas formas de relacionarnos con la diáspora de segunda y tercera generación para evitar que pierda el contacto con la región y fomentando el contacto con aquella parte de la diáspora que no está pensando en volver con el fin de aprovechar su bagaje e impulsar iniciativas de cooperación posibilitando un beneficio y enriquecimiento mutuo.

“Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que es la región europea más iberoamericana. Además, dos enclaves extremeños han mantenido y alimentado un cordón umbilical con Europa y con Iberoamérica”

Rosa Balas, Directora General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura

¿Cómo se organiza la diplomacia económica de la Junta de Extremadura?

Las acciones emprendidas por la Junta de Extremadura para favorecer los intereses económicos en el ámbito internacional se potencian a través de los instrumentos económicos y políticos con los que contamos para promover la internacionalización de las empresas y la atracción de inversiones, especialmente a través de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, del grupo de empresas públicas Extremadura Avante y en coordinación con la Dirección General de Acción Exterior apoyando desde el ámbito institucional a las misiones comerciales y actividades realizadas en aquellos países con los que tenemos relación prioritario o preferente. Además es importante resaltar que el turismo, la cooperación al desarrollo, la ciencia, la cultura y la sostenibilidad acompañan esta apuesta por la internacionalización económica como factores esenciales dada la necesidad de impulsar una economía global más justa y equitativa que logre un crecimiento inclusivo y un planeta sostenible.

Asimismo, actualmente se está trabajando en la captación de inversiones a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del gobierno de España, impulsado para reactivar la  actividad económica tras la pandemia en determinados sectores prioritarios.

Por otro lado, la Estrategia de Retorno y Conexión con el Talento Extremadura en el mundo fomenta la creación de redes comerciales  en el exterior y se está trabajando en la captación y la conexión con el talento con el fin de favorecer la actividad económica en todos los sectores.

Respecto a los instrumentos para llevar a cabo esta acción exterior económica, la Junta de Extremadura cuenta con diversas delegaciones de Extremadura Avante en aquellos puntos del mundo prioritarios para Extremadura, además de contar con las Delegaciones de Extremadura en Bruselas y Lisboa y con la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, instrumento fundamental en las relaciones con Europa e Iberoamérica. Y no podemos dejar de mencionar a las Cámaras de Comercio regionales y las asociaciones empresariales de la región y el importante papel que desempeñan en este ecosistema de colaboraciones para la mejora de la competitividad de los productos extremeños y de las empresas extremeñas en el exterior. 

Dentro de este contexto internacional, en el ámbito de las relaciones comerciales Portugal sigue siendo nuestro principal socio y todos los esfuerzos de la administración están centrados en que las relaciones con el país vecino continúe siendo un motor de crecimiento y creación de empleo. Para ello Extremadura cuenta con una la Delegación de Extremadura Avante en Lisboa y una Delegación de Turismo en Lisboa, además del trabajo realizado por la Delegación de Extremadura en Lisboa ubicada en la Embajada de España y la Eurorregión EUROACE integrada por las regiones de Centro, Alentejo y Extremadura.

Rosa Balas – Directora General de Acción Exterior de la Junta de Extremadura

Uno de los instrumentos más valiosos de la diplomacia en Extremadura, si se puede decir, es la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste. Esta fundación tiene como objetivo impulsar y consolidar los vínculos existentes entre Extremadura, Europa e Iberoamérica. En la práctica, ¿cómo se logran estos objetivos?

Extremadura lleva impreso, no solo en su Estatuto de Autonomía, sino también en su carácter e historia, su realidad transfronteriza, su identidad europea y su vocación iberoamericana. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que es la región europea más iberoamericana. Además, dos enclaves extremeños han mantenido y alimentado un cordón umbilical con Europa y con Iberoamérica, hablamos del Yuste europeo y la Guadalupe americana. Dos lugares clave desde donde pensar en una Europa unida y en una Iberoamérica con la que compartimos una misma herencia de siglos, de identidades y de toponimias comunes, que ha hecho que el Atlántico sea un puente de relaciones en distintos ámbitos y, sobre todo, de afectos. 

Y efectivamente, la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste se ha convertido en el principal instrumento con el que cuenta la región para reforzar las relaciones entre Extremadura, la Unión Europea e Iberoamérica impulsando el codesarrollo y promoviendo las relaciones académicas, culturales, científicas y de cooperación como base para reforzar las relaciones institucionales y comerciales.  

La Fundación aborda proyectos europeos e iberoamericanos de manera conjunta y favorece el trasvase de conocimientos desde el ámbito iberoamericano al europeo y viceversa. De este modo, Extremadura aúna estas dos visiones y consolida nuestra apuesta como región europeísta e iberoamericana.  

Dentro de su programa de actuación, algunas de sus actividades más destacadas son el Premio Europeo Carlos V, uno de los galardones más prestigiosos a nivel europeo con el que se reconoce la labor de organizaciones, proyectos o iniciativas que hayan contribuido al conocimiento de los valores de Europa y a su proceso de construcción e integración; o su programa formativo Campus Yuste, un foro de encuentro, debate y reflexión donde se citan estudiantes y expertos de todo el mundo para analizar la sociedad actual, los retos a los que se enfrenta y sus posibles soluciones, así como la historia que compartimos con Europa y con Iberoamérica. 

El principal socio económico internacional de Extremadura es su vecino Portugal. ¿Cómo evolucionaron las exportaciones extremeñas a Portugal en tiempos de pandemia?

Las exportaciones de Extremadura en 2020  no se han visto especialmente perjudicadas en un año tan atípico como fue 2020 y alcanzaron un total de  los 2.155,3 M€, un 3,2% más que el año anterior. Es probable que las exportaciones de productos hortofrutícolas no se hayan visto tan perjudicadas como otros sectores, en un año en el que el conjunto de España exportó un 10% menos que el año anterior. Portugal (593,5 M€) es el primer destino de nuestras exportaciones, seguido a distancia por Francia (361,8 M). Estos dos países de destino suponen el 44% del total de las exportaciones extremeñas y el incremento de las exportaciones a Portugal ha sido del 4,7% en 2020.

Por otro lado, Portugal sigue encabezando el ránking de las importaciones a Extremadura con 413,7, muy por encima de sus seguidores: Países Bajos (249,5 M€) y China (183,5 M€)

Uno de los objetivos de la plataforma logística de Badajoz es potenciar el transporte de mercancías a través del corredor suroeste europeo hasta los puertos portugueses más cercanos, en particular al Puerto de Sines, donde las mercancías extremeñas pueden llegar a cualquier parte del mundo. ¿Cómo es el estado actual de esta conexión?

La Plataforma Logística de Badajoz ya cuenta con la infraestructura básica, nuevos accesos desde la A5, han comenzado los trabajos de la terminal de carga ferroviaria, por valor de casi 12M€, y ya hay empresas instaladas en la Plataforma. Las obras del nuevo trazado entre Évora y Badajoz avanzan por el lado portugués, un tramo que cuenta con financiación europea del 85% a través del Mecanismo Conectar Europa, y que podría estar acabado a finales de 2022. Además, en la parte española se continúa trabajando tanto en la nueva vía de altas prestaciones hacia Madrid como en la mejora de la conexión con Ciudad Real y el levante español, una salida imprescindible para las exportaciones extremeñas.

La adhesión de Portugal y España a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), abrió una nueva relación entre los dos países ibéricos, y especialmente a nivel transfronterizo. Después de todos estos años, ¿qué valoración se puede hacer de la cooperación entre Extremadura y Portugal?

La valoración no puede ser más positiva. La desaparición de la frontera propició, ya desde el primer momento, que los intercambios de uno y otro lado de la Raya fueran cada vez mayores. Pero el impulso de los programas Interreg, al inicio de los años 90, sirvieron para ir creando una auténtica red de cooperación en todos los ámbitos: institucionales, económicos, sociales y culturales. Si los fondos europeos, en general, fueron claves para el desarrollo de muchas regiones del sur de Europa, los fondos Interreg han tenido el valor añadido de ser claves para construir una conciencia de ciudadanía europea. Junto al programa Erasmus, que ha permitido que millones de jóvenes vivan, conozcan y estudien en otro país de la UE, la cooperación transfronteriza constituye la mejor herramienta para la construcción europea, porque es la encargada de superar, sobre el mismo terreno en el que hubo muros o vallas, lugares de encuentro. Extremadura, Alentejo y Centro han sido y son un ejemplo: hoy somos una eurorregión donde el flujo de personas que cada día cruzan la frontera, los intercambios comerciales, los proyectos compartidos y las relaciones humanas forman parte de la cotidianeidad y es nuestra mejor aportación a la construcción de una Unión Europea más fuerte y cohesionada.

Una de las críticas que se hace al acceso a los fondos europeos es la burocracia. ¿Podremos esperar más simplicidad para acceder a los fondos europeos, en particular os fondos de cooperación transfronteriza?

No cabe duda que sería deseable una simplificación de todos los procesos burocráticos, especialmente en el proceso de justificación y certificación, porque en ocasiones una excesiva burocracia acaba por desincentivar la participación e implicación de potenciales socios que podrían aportar mucho en este tipo de proyectos transfronterizos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *