A pesar de estar aún en plena pandemia, Daniel Solana, director general de Basquetour – la agencia de turismo de País Vasco, ha explicado a Raia Diplomática toda su labor en promocionar el turismo de Euskadi.
Para Daniel Solana, la digitalización de este sector es necesaria para su consolidación y desarrollo, donde el turismo rural tendrá en los próximos tiempos una relevancia cada vez mayor.
El director general de Basquetour hizo una mención muy especial a todos los profesionales del sector turístico “Pues les digo de todo corazón que han sido un ejemplo de resiliencia. Han sufrido una situación extremadamente dura y la han llevado con una dignidad y serenidad que desbordante”.
Según el plan de actividades 2021 presentado por el Basquetour, se establece una colaboración “de forma estrecha y coordinada, trabajando con empresas vascas y remando en la misma dirección”. ¿En qué consiste esta colaboración con las empresas vascas?
Desde Basquetour vemos muy importante que para apuntalar una buena gobernanza hay que contar con la colaboración interinstitucional, siendo clave la colaboración público-privada e incentivar la privada-privada. La premisa de todo esto es que el sector debe desarrollarse y evolucionar de la mano de todos los actores que operan en él. Tener un turismo de calidad que ofrezca experiencias de alto valor añadido supone un trabajo conjunto que pasa por desarrollar entre todas las partes los recursos turísticos, gestionarlos adecuadamente, implementando modelos de calidad turística en destinos y garantizando una formación al sector que le haga altamente competitivo.
Otro objetivo de este plan de actividades es seguir desarrollando procesos de seguimiento de la actividad turística. ¿Cómo se llevan a cabo estos procesos?
Desde Basquetour el seguimiento de la actividad turística se lleva a cabo con estudios de mercado que monitorizamos con el fin de poder detectar el valor de la experiencia del turista que viene a Euskadi asi como saber cuáles son las tendencias actuales y futuras del turismo y, en definitiva , qué están buscando los turistas. A partir de ahí, articulamos campañas promocionales para aquellos mercados o regiones emisoras de turistas que son altamente susceptibles de escoger Euskadi como destino vacacional o de escapada.
Estamos en plena fase de digitalización de recogida de toda esa información. La herramientas digitales son altamente útiles y analizamos cuidadosamente cuáles nos dan soporte en la realización de campañas, o detectar carencias que el sector pudiera tener para poder actuar y mejorar.
De toda la información que recoge Basquetour, ¿hay algún cambio significativo en las tendencias turísticas del País Vasco?
La tendencia actual del mercado turístico viene muy marcada por la pandemia del COVID19. Muchos turistas buscan destinos ligados a la naturaleza y actividades de turismo activo. Además, quieren destinos seguros frente a la pandemia y Euskadi ofrece todo eso que las actuales tendencias requieren. Euskadi es un destino turístico con una costa única y un interior de valles y montañas que albergan un patrimonio cultural y de naturaleza de primer orden. En Basquetour promovemos un turismo rural de calidad, y prueba de ellos es la excelente red de alojamientos rurales , NEKATUR, que ofrece una calidad de alojamientos que aporta una experiencia inolvidable para familias y grupos de amigos que deseen optar por este tipo de turismo.
En términos de seguridad cabe decir que las tres capitales vascas son ciudades que no ofrecen aglomeraciones y permiten disfrutarlas manteniéndo niveles de seguridad frente al COVID muy óptimos.

Para Javier Hurtado, Consejero de Turismo, Comercio y Turismo del Gobierno del País Vasco, “el turismo rural y de naturaleza será fundamental para la recuperación del turismo tras la pandemia”. ¿Qué importancia tiene el turismo rural en la estrategia global de Basque Tour?
Por lo que acabo de decir, el Consejero es muy consciente de que Euskadi es una marca potente, con una oferta turística de naturaleza reputada, siendo un entorno donde el subsector de turismo activo juega una baza importante en el desarrollo de turismo rural. Tiene muy claro que desde Euskadi podemos atender óptimamente estas nuevas tendencias que ha marcado el Covid, y que son la busqueda de un destino que ofrezca seguridad y de destinos de naturaleza. Por ahí es por donde se va a desarrollar el turismo a corot plazo y posiblemte a medio, ya que muchos turistas se van a convertir a las vacaciones de naturaleza posiblemente para siempre.
El enoturismo por la Rioja Alavesa tiene una gran relevancia en el negocio del vino. ¿Es la digitalización crucial en este negocio para conseguir más clientes y su consolidación?
La digitalización es clave para dessarrollar cualquier subsector turístico. La Rioja Alavesa está entre los cuatro destinos turísticos más importante de Euskadi, atrayendo un turista de calidad que deja un gasto importante en la comarca y que busca experiencias muy ligadas a las cultura del vino.
Como el turismo es muy transversal, ya que dinamiza mucho el comercio, nos encontramos que la actividad turística está muy ligada a la venta de vino, especialmente de un vino, el de Rioja Alavesa, con muchas marcas excepcionales en calidad y sabor, y con muchas bodegas familiares que ofertan muchas marcas todas ellas excelentes. A veces no es fácil encontrarlas en los lugares de residencia de los turistas y, por ello, la digitalización turística ligada a la comercial, fideliza a consumidores que, además, repiten visita animados por la buena experiencia vivida entre viñedos y pueblos de mucho valor por su belleza singular.
Otro segmento que sufrió mucho las consecuencias de la pandemia fue el turismo de negocios. ¿Qué apoyo ofrecen a los profesionales de este sector?
El sector MICE está muy tocado pero no desisitimos en promocionar EUSKADI como un destino de ferias, congresos y convenciones que ofrece unos niveles de servicio y profesionalización muy altos. En este sector, EUSKADI es una buena marca, y gracias a su excelente posicionamiento recuperaremos la actividad empresarial de congresos y ferias sin duda alguna.
“Euskadi es una marca potente, con una oferta turística de naturaleza reputada, siendo un entorno donde el subsector de turismo activo juega una baza importante en el desarrollo de turismo rural”
Daniel Solana, Director de Basquetour – la agencia de turismo del Gobierno de País Vasco
¿Cuándo se espera que este sector se recupere a niveles prepandémicos?
Es muy dificil aventurarse a dar una fecha ya que la pandemia todavía no está erradicada. Es cierto que la vacunacion avanza rápidamente, pero tenemos que estar seguros de que a nivel nacional e internacional estamos preparados, que la conectividad aérea recupere niveles de 2019 y que las economias de cada país retomen un pulso firme de crecimiento.
¿Cuáles son los principales países que envían turistas de negocios al País Vasco?
Son muy variados, pero principalmente son países europeos.
¿Qué acciones de promoción internacional se prevé realizar este año para dinamizar el turismo de negocios en el País Vasco?
Basquetour está llevando a cabo encuentros con el sector MICE de carácter online actualmente, pero esperamos poder asisitir presencialmente a ferias internacionales a partir de agosto y reforzaremos contactos promocionando la marca EUSKADI en este sector. Los Conventions Bureaux de las capitales no paran de detectar congresos para traerlos a nuestra tierra. Puedo decir, que desde la pandemia, no hemos parado un minuto, a pesar de la situación tan excepcional que nos ha tocado vivir.
En la entrevista concedida a Raia Diplomática por María Ángeles Elorza, Secretaría General de Asuntos Exteriores del Gobierno del País Vasco, afirmó que “sin duda, Portugal no es sólo un mercado de exportación sino un socio. Por ejemplo, compartimos espacios de colaboración como el Arco Atlántico, que acltualmente preside el Gobierno Vasco, mientras que la Región de Lisboa y Vale do Tejo ostenta la vicepresidencia “. ¿Existe alguna colaboración con Portugal en el ámbito del turismo?
En Basquetour estamos siempre trabajando con las OET’s de ese país. Portugal es un país estratégico para Euskadi y estamos intensificando la actividad promocional porque Euskadi ofrece al turista portugués una oferta que le encaja muy bien, como es el amor por la gastronomía y los recursos naturales que aquí tenemos. Además, el turista portugués es de calidad y muy respetuoso y se integra magníficamente allí donde va. Buscaremos lazos de colaboración más allá de la actividad promocional sin duda alguna.
Por último, ¿qué palabras puede enviar a todos los profesionales del turismo que han vivido y siguen teniendo dificultades debido a la pandemia para desarrollar su actividad?
Pues les digo de todo corazón que han sido un ejemplo de resiliencia. Han sufrido una situación estremadamente dura y la han llevado con una dignidad y serenidad que es desbordante.
Ya en FITUR hemos podido ver cómo empezamos a ver luz en el horizonte y todo apunta que un reencendido definitivo de la actividad turísitca para este verano y hasta fin de año. De lo que no parece caber duda es que 2022 va a ser un año de rápido crecimiento, con muchos millones de turistas deseando viajar y resarcirse de tanto confinamiento y restricción. Actualmente tenemos 190 millones de turistas europeos mirando adónde ir de vacaciones, y la mayoria apuntan a España. Animo que ya queda menos.
Sé el primero en comentar