Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Geografía y cooperación iberoamericana

Del latín geographia, la geografía (del griego Geo (γη) o Gaea (γαία), que significa “Tierra”, y graphein (γράφειν), que significa “describir” o “escribir” es la ciencia que como su nombre lo indica, “describe la Tierra”; por ello, es muy común que cuando alguien pregunta sobre mi profesión, después de oír que soy Geógrafa nunca falta quien me pregunte cuál es la capital de Moldavia o cuál es el mayor río de Asia entre otros datos propios de un Atlas. Y aunque realmente la Geografía se ocupa de este tipo de datos, es una ciencia mucho más compleja, que con base en la interdisciplina de las ciencias sociales, humanas, físicas y naturales, estudia los hechos y fenómenos que acontecen sobre la superficie terrestre dando significado y comprensión a la distribución espacial de los mismos. En este sentido es que el objeto de estudio de la Geografía siempre será dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿dónde está?; ¿por qué está ahí? y; ¿con que se relaciona?

Considerando esto, los campos de estudio de la Geografía son amplios y diversos, particularmente mi área de trabajo se encuentra dentro del ordenamiento y gestión territorial sostenible con enfoque especial a territorios de protección y divulgación del patrimonio natural y cultural. Uno de los primeros proyectos donde tuve oportunidad de colaborar en estos dominios fue en la elaboración de la candidatura a Geoparque Mundial de la UNESCO de la Mixteca Alta en Oaxaca, México. Este territorio conformado por nueve municipios con un área de 415 km2, en 2014 los pueblos originarios de esta región con apoyo del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México comenzaron a desenvolver las estrategias y documentos necesarios para obtener esta designación, la misma que fue obtenida en 2017 y formando así parte de la Red Global de Geoparques, hoy compuesta por 169 territorios en 44 países. La UNESCO define a los Geoparques Mundiales de la UNESCO como “territorios con patrimonio geológico de importancia global, aplicando un enfoque de abajo hacia arriba en su conservación y uso sostenible, se apoyan mutuamente para promover la concientización y la sensibilización sobre dicho patrimonio, y para adoptar una visión de sostenibilidad en los modelos de desarrollo para el sitio, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”.

En esta perspectiva de trabajo comunitario fue consolidado el Geoparque de la Mixteca Alta, creando diversas estrategias de educación, conservación y desarrollo económico que ayudaron a dinamizar el desarrollo local basado en el basto patrimonio natural y cultural de la Mixteca Alta.

El trabajo realizado en la Mixteca Alta permitió establecer diversos lazos de cooperación internacional, uno de ellos fue con la Cátedra UNESCO en “Geoparques, Desarrollo Regional Sostenible y Estilos de Vida Saludables” de la Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD) en Vila Real, Portugal.

Está Catedra ha apoyado y auspiciado diversos estudios referentes a Geoparques y Desarrollo Sostenible en la región Iberoamericana. Entre ellos la investigación doctoral que tuve la oportunidad de realizar en los cuatro primeros Geoparques de la UNESCO en América Latina, referente a su contribución a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para ello fue necesario realizar trabajo de campo en el Araripe Geoparque Mundial de la UNESCO en Brasil, en Grutas del Palacio Geoparque Mundial de la UNESCO en Uruguay, en Comarca Minera y Mixteca Alta Geoparques Mundiales de la UNESCO en México, este trabajo de campo se dividió en tres componentes base, encuestas extensivas, workshops DAFO y workshops de cartografía participativa, llevados a cabo con las estructuras de gestión y  stakeholders de los Geoparques con el objetivo de comprender bajo la perspectiva local como ha sido el impacto y contribución espacial y territorial que los Geoparques con sus estrategias tienen en la promoción y establecimiento de un desarrollo sostenible local.

Así como en esta investigación, la Catedra UNESCO de la UTAD tiene dentro de sus objetivos base, la colaboración y cooperación internacional para la capacitación avanzada en los dominios de gestión sostenible de los territorios, particularmente bajo las estructuras de Geoparques Mundiales de la UNESCO. En este sentido, esta cátedra ha permitido realizar todos los años desde su creación en 2016 en el mes de julio, la “Universidad Internacional de Verano en Geoparques, Desarrollo Regional Sostenible y Estilos de Vida Saludables”.

En las primeras tres ediciones en formato presencial, fue posible compartir in situ las experiencias de buenas prácticas de gestión del territorio y del patrimonio visitando y conociendo los diferentes territorios designados por la UNESCO en las proximidades de Vila Real, siendo estos el Douro Vinhateiro (Patrimonio de la Humanidad); Arouca Geoparque Mundial de la UNESCO, Terras de Cavaleiros Geoparque Mundial de la UNESCO, Estrela Geoparque Mundial de la UNESCO, Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica, y el barro negro de Bisalhães (Patrimonio inmaterial). Destacando el valor del trabajo en red y la cooperación internacional e interdisciplinaria para conseguir la mejor gestión de los territorios y conservación del patrimonio.

Como Geógrafa Mexicana e investigadora postdoctoral en Portugal buscando siempre promover la ciencia al servicio de la sociedad es con mucho orgullo que uno de los proyectos más recientes en los que colaboro, es resultado del trabajo en red y colaboración internacional de diferentes instituciones de la región iberoamericana. Este proyecto con inicios en este año de 2021 es auspiciado por el Programa Internacional de Geociencias de la UNESCO, y tiene por título: “Redes de Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible en Geoparques Mundiales de la UNESCO” en el cual colaboran los Geoparques Mundiales de la UNESCO Estrela (Portugal), Araripe (Brasil), y Mixteca Alta (México) con apoyo de la Cátedra de la UTAD. Este proyecto tiene como objetivo compartir e intercambiar experiencias y conocimiento en el desarrollo de proyectos educativos y de fomento a la investigación científica entre los diferentes territorios, siembre buscando las mejores soluciones y propuestas para implementar el desarrollo sostenible local.

Sin mucho más que añadir, la Geografía es una ciencia y disciplina que permite comprender diversas problemáticas territoriales y proponer estrategias y soluciones basadas en la inter, multi y transdisciplina siempre apoyándose de la cooperación, intercambio de conocimiento y trabajo en red y es por ello que siendo Geógrafa es un privilegio pertenecer a la Red Global MX Capítulo Portugal que basa sus principios en este intercambio de experiencias y conocimiento para fortalecer la cooperación internacional de México.

Emmaline M. Rosado González

2 comentarios

  1. Gustavo Gustavo 30 septiembre, 2021

    Gracias Emmaline.
    Tú experiencia es ejemplo del alcance que puede tener esta disciplina. Que sirva de ejemplo para las nuevas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *