El Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, los 30 años del Sistema de Integración de Centroamérica y el papel de la mujer guatemalteca en su sociedad, fueron los temas principales de la entrevista a la Embajadora Mónica Bolaños de Guatemala.
Para frenar la crisis económica y social provocada por la pandemia, el gobierno de Guatemala está implementando el Plan de Recuperación Económica de Guatemala, iniciativa en la que contempla ejes estratégicos y transversales focalizados para la reactivación y mejora de la economía ante los impactos de la pandemia.
Para la Embajadora Mónica Bolaños la participación de la mujer en el proceso de recuperación de Guatemala es muy importante “toma en cuenta esto e incluso ha involucrado a todo el sector público, privado, academia, sociedad civil y organismos internacionales para poder afrontar los desafíos y continuar articulando esfuerzos para avanzar en una agenda nacional que impacte positivamente la calidad de vida de todas las mujeres guatemaltecas“
El pasado 15 de septiembre se celebró el Bicentenario de la Independencia de Centroamérica. ¿Qué importancia tiene esta celebración para los pueblos de Centroamérica, especialmente para los guatemaltecos?
El 15 de septiembre de 1821 es un día memorable para las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, ya que fue cuando representantes de las Provincias Centroamericanas recibieron el Acta de Independencia, que fue el camino para convertirnos en Estados libres, independientes y soberanos.
El 200º Aniversario de la Independencia, se hizo de manera pacífica, lo que nos permite evocar el camino que afrontaron sus protagonistas por un proceso de profunda transformación republicana.
A lo largo de nuestra historia los centroamericanos hemos compartido lazos profundos de solidaridad y visión que han permitido que, a través de la colaboración, la cooperación y la integración regional podamos encontrar la respuesta para alcanzar conjuntamente el desarrollo de nuestras cinco naciones; ya que tenemos una historia común y una serie de potencialidades para alcanzar una verdadera región de oportunidades.
Para los guatemaltecos, un evento relevante para la historia de nuestro país, ya que los acontecimientos del 15 de septiembre de 1821 se desarrollaron en la Capitanía General de Guatemala, donde se redactó el Acta de Independencia de Centroamérica. También nos honra ostentar en este momento histórico la Presidencia Pro-Témpore del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y liderar las coordinaciones de los diferentes eventos conmemorativos junto con nuestros hermanos centroamericanos.
Seguimos en situación de pandemia. ¿Cómo se está gestionando la crisis económica y social provocada por el covid-19 en Guatemala?
No han sido momentos fáciles para ningún país, y Guatemala no ha quedado inmune a las secuelas que ha provocado la Pandemia del COVID-19. El Presidente de la República de Guatemala, el Doctor Alejandro Giammattei Falla, tomo posesión del cargo a pocas semanas que iniciara la crisis sanitaria y ha tomado acciones oportunas para combatirla, reiterando la apremiante necesidad de garantizar el acceso universal, equitativo e inmediato a las vacunas para atender la crisis, reafirmando que este es un paso fundamental para garantizar el cumplimiento del derecho a una vida sana de los habitantes de este planeta, siendo esta la única manera de asegurar la recuperación y el progreso a nivel mundial.
Guatemala, al igual que todos nuestros países hermanos, ha reforzado sus estrategias nacionales e internacionales para tener una respuesta inmediata en la adquisición de vacunas para todos los guatemaltecos.
La coyuntura actual amerita una respuesta urgente, es por eso que Guatemala acompaña el enfoque regional de la reactivación económica como pilar fundamental del desarrollo integral de nuestras sociedades. Como país hemos reconstruido nuestras metas estratégicas a través de acciones específicas a mediano y largo plazo, el Gobierno elaboró el Plan de Recuperación Económica de Guatemala, iniciativa en la que contempla ejes estratégicos y transversales focalizados para la reactivación y mejora de la economía ante los impactos de la pandemia. Esto, considerando la importancia del dinamismo y estabilidad que genera la reactivación económica nacional y regional, y seguros que debe contar con el pleno compromiso multisectorial y el esfuerzo coordinado para potencializar actuales y nuevos mercados.

Dicho Plan es el resultado de un análisis multidimensional, realizado por el equipo del Ministerio de Economía, para determinar los impactos económicos que ha generado el COVID-19 en el país.
Los hallazgos principales permitieron diseñar un plan estratégico para apuntalar la recuperación económica, anteponiendo la salud y seguridad de todos los guatemaltecos. Cabe destacar que la pandemia fue una situación para la que ningún país del mundo estaba preparado, y ha requerido la readaptación de los planes de gobierno originales, teniendo como prioridad recuperar los niveles de bienestar de las personas e incluso mejorarlos a como estaban pre COVID-19. Sabemos que todos los guatemaltecos se han visto afectados a raíz de este virus, y estamos comprometidos a trabajar, para mitigar los impactos que han sufrido.
El Gobierno, ve positivamente, las cifras presentadas recientemente por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria, mismos que reflejan un repunte en la economía a nivel mundial. Asimismo, está convencido de que el avance en la reactivación económica del país, beneficiará también a nuestros socios comerciales y contribuirá al crecimiento económico en la región y en el mundo.
Es importante tomar en cuenta que la pandemia se ha caracterizado por una caída en la demanda global, por lo que la reapertura del país por sí sola, no reactivará la economía. Es indispensable recuperar la confianza de los consumidores, a través de acciones responsables contenidas dentro de este plan y orientadas al bienestar integral de las personas. A través del Plan para la Recuperación Económica de Guatemala, las instituciones que forman parte del Gobierno del Presidente Dr. Alejandro Giammattei Falla, buscan seguir trabajando de manera coordinada y conjunta, para generar nuevas fuentes de ingreso para los guatemaltecos a través de la facilitación de negocios y empleos, atracción de inversiones estratégicas y promoción del consumo de productos nacionales, integrando en todas las acciones la seguridad ocupacional, la innovación y la sostenibilidad.
Para la esperada recuperación económica, todos los ciudadanos deberán desempeñar su papel en la sociedad. ¿Cómo pueden las mujeres guatemaltecas participan más activamente en esta recuperación social y económica?
Como la mayoría de crisis y conflictos alrededor del mundo, la pandemia de COVID-19 ha afectado de forma diferente a los hombres y a las mujeres. La crisis sanitaria ha generado un impacto económico y laboral en la sociedad, agravando la brecha de género y las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres.
Las mujeres desempeñan un papel imprescindible en la lucha contra la pandemia de COVID-19 en Guatemala, como principales cuidadoras en los hogares y los espacios comunitarios, como trabajadoras y profesionales en el sector sanitario, de trabajo social y en la ayuda humanitaria. Es por ello por lo que asegurar que sus necesidades y contribuciones sean tomadas en cuenta es crucial para que la respuesta permita a nuestros países enfrentar este desafío. Hay datos y evidencias disponibles sobre los efectos que la emergencia del COVID-19 tiene sobre las mujeres, y se está haciendo énfasis para potenciar la efectividad de la respuesta a la pandemia y generar un impacto positivo sobre la situación de las mujeres y niñas guatemaltecas.
El Plan de Recuperación Económica de Guatemala toma en cuenta esto e incluso a involucrado a todo el sector público, privado, academia, sociedad civil y organismos internacionales para poder afrontar los desafíos y continuar articulando esfuerzos para avanzar en una agenda nacional que impacte positivamente la calidad de vida de todas las mujeres guatemaltecas.
¿Qué medidas ha implementado el Gobierno de Guatemala para promover la igualdad de derechos entre mujeres y hombres?
El año pasado, se conmemoraron los 25 años de la Plataforma de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Adopción de la Declaración de la Plataforma Mundial de Beijing, por que constituyó un evento significativo para que los Estados Parte de las Naciones Unidas dieran a conocer los avances para asegurar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres y visibilizar los diferentes obstáculos que se han identificado para transitar a sociedades más inclusivas y eliminar las asimetrías vigentes entre hombres y mujeres.
En Guatemala se ha fortalecido la institucionalidad que da seguimiento a la equidad entre hombres y mujeres, entre ellos, la creación de unidades de género y secretarías de la mujer, tanto en el organismo ejecutivo como en el judicial, la reactivación de espacios de coordinación interinstitucional como la Coordinadora nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres (CONAPREVI), la Mesa interinstitucional sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MIMPAZ), la creación de espacios como la Mesa interinstitucional de presupuesto con equidad para el fortalecimiento del clasificador presupuestario con enfoque de género (CPEG). Además, se dio un reenfoque en la conducción de espacios, tales como la Mesa Temática de Mujeres del Gabinete de Desarrollo Social, las Comisiones de la Mujer del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (en sus distintos niveles), el Sistema de monitoreo de recomendaciones para Guatemala de los sistemas de protección internacional de derechos humanos (SIMOREG) y la creación de mecanismos para la atención especializada a la justicia penal con enfoque de género. El Ministerio Público (MP) de Guatemala instauró en 2016 la Fiscalía contra el Delito de Femicidio, responsable de perseguir penalmente a los autores de asesinatos de mujeres. Si bien se hace énfasis en la normativa e institucionalidad, también deben resaltarse los avances en el financiamiento y asignación de presupuestos con enfoque de género para los diversos proyectos propuestos. Además, también cabe resaltar los esfuerzos realizados para consolidar la incorporación del marco de políticas públicas y compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres en los instrumentos de planificación y presupuestos de las instituciones del gobierno central, las entidades descentralizadas y los gobiernos locales.
El mecanismo nacional para el avance de las mujeres, a través de la Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM), han volcado sus esfuerzos en desarrollar una serie de dispositivos técnicos y metodológicos para establecer procesos sostenibles y ordenados en el marco de la gestión de políticas públicas para la equidad entre hombre y mujeres.
La coordinación interinstitucional también constituye una práctica permanente del sector público, generando alianzas con la sociedad civil, el sector privado, el Congreso de la República, los órganos de justicia, la cooperación internacional y los medios de comunicación, ya que la implementación de las prioridades nacionales de desarrollo requiere que todas las partes trabajen de manera colaborativa; para ello se requieren canales institucionales efectivos de participación y/o foros de diálogo que reúnan a los diferentes actores para coordinar las acciones y su implementación.
Guatemala observa progresos significativos en cuanto a su marco legal, institucional y de política pública, sin embargo, debemos seguir intensificando los esfuerzos para armonizar las intervenciones del conjunto de la institucionalidad pública que permitan acelerar los cambios e impactos positivos en la vida de mujeres, niñas y adolescentes.
El Estado durante la pandemia de COVID-19 ha realizado esfuerzos para reimpulsar el desarrollo económico de las mujeres, y en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa a nivel local para generar oportunidades de mercado, así como facilitar un medio para la difusión de sus productos y servicios para contribuir a sostenibilidad durante la emergencia. Asimismo, ha establecido mecanismos para prevenir la violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia doméstica.

Muchos países desarrollan su política nacional de desarrollo a medio o largo plazo para preparar el futuro de sus pueblos. Guatemala cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032. ¿En qué consiste este plan estratégico?
El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032, constituye la política nacional de desarrollo de largo plazo, que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones en el país.
El Plan fue formulado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), entidad que asumió, de esta manera, el rol que le corresponde en cumplimiento del mandato constitucional de organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, y mediante el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.
Con tales fines, el CONADUR integró la Comisión de Formulación y Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032, e instruyó a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) para que asesora y acompaña técnicamente el proceso.
Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K’atun correspondía al lapso de tiempo en el que concurría el proceso de edificación de una gestión. Esta forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros. Lo anterior intenta ser rescatado por este plan. A través de este instrumento los guatemaltecos y guatemaltecas sientan las bases de un nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo sostenido de aquí al 2032, sin dejar a nadie atrás.
¿Cuáles son los principales ejes de este plan?
El Plan establece cinco ejes prioritarios:
1.Guatemala urbana y rural;
2.Bienestar para la gente;
3.Riquezas para todos y para todas;
4.Recursos naturales para hoy y para el futuro; y
5.Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo.
Estos cinco ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.
El del Plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entidad encargada de coordinarlo. La cualidad estratégica de este plan de desarrollo, se tradujo en la inclusión de indicadores en los distintos niveles y ámbitos de la planificación nacional. Asimismo, el país definió tres tipos de indicadores: de proceso, de resultado y de impacto.
El sustento jurídico de este sistema de seguimiento se lo otorga el Decreto No.11-2002: “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural” (Artículo 6).
¿Cómo puede participar la cooperación internacional y la inversión extranjera en “Nuestra Guatemala 2032”?
Para la implementación del Plan K’atun 2030, la institucionalización de las acciones que propician el desarrollo, se entienden como el conjunto de acciones que permiten transitar a la consolidación de un sistema nacional de planificación, que integra, a partir de los diferentes niveles y tipos de planificación, las políticas, la programación de las inversiones, la agenda de la cooperación internacional, el seguimiento y evaluación; así como para la internalización de las prioridades, metas, resultados y lineamientos en los procesos y mecanismos administrativos, técnicos, financieros, políticos y sociales de las instituciones del Estado.
El plan esta intrínsicamente ligado a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y por ello la cooperación internacional es clave y por ello se promueve a todos los niveles de gobierno. El objetivo es establecer las directrices estratégicas para las instituciones del Estado, públicas, privadas y de la cooperación internacional para orientar sus acciones, de manera que se pueda organizar, coordinar y articular la acción pública en función de los intereses y prioridades del desarrollo nacional de largo plazo; y a la sociedad organizada para su participación activa en el control y seguimiento de las acciones de desarrollo nacional implementadas por el Estado.
“La Integración Económica de los países centroamericanos, promueve una mejora en los términos de intercambio tanto regionales como con terceros países, a través de negociaciones colectivas, lo cual también es beneficioso para el crecimiento económico”
Mónica Bolaños, Embajadora de Guatemala en España

Este año el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) celebra su 30 aniversario. Curiosamente, Guatemala ostenta, en el segundo semestre de 2021, la Presidencia Pro-Témpore de esta organización internacional. ¿Cómo se ha llevado a cabo la integración económica de los países del SICA: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana?
A partir del 1º. de julio de 2021, Guatemala asumió la Presidencia Pro-Tempore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), una función que estamos ejerciendo tanto a nivel de los Jefes de Estado y de Gobierno, del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, de todos los consejos ministeriales sectoriales del Sistema; así como en nuestras representaciones en el exterior.
En septiembre conmemoraremos el Bicentenario de Independencia de cinco Repúblicas Centroamericanas y en diciembre nuestro proceso de integración cumplirá treinta años desde su establecimiento. Otras conmemoraciones coinciden con estas dos importantes fechas: este año se cumplen setenta años del lanzamiento del Programa Regional de Integración Económica (junio de 1951) y de la suscripción de la Primera Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA), y conmemoramos los treinta y cinco años de la primera reunión del proceso de Esquipulas.
En el marco de la agenda Internacional para el Desarrollo Sostenible y dando el debido seguimiento de nuestra agenda regional, la Presidencia Pro Témpore de Guatemala ha identificado las siguientes prioridades que impulsaremos durante el segundo semestre del presente año:
Primero El relanzamiento del proceso de integración, en particular del diálogo político interno y con terceros, y el fortalecimiento institucional y funcional con visión de futuro.
Segundo La reactivación económica en términos de comercio, inversiones y turismo, incluyendo la atención a las causas de las migraciones forzadas.
Tercero La capacidad regional en materia de salud para enfrentar el COVID-19 y otras crisis sanitarias en el futuro.
Cuarto La capacidad regional para apoyar los esfuerzos nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, y
Quinto El cambio climático y el impacto de los desastres naturales.
Así pues, todos los países que formamos parte del SICA buscamos una relación como bloque con el mundo; y para ello continuaremos desarrollando estrategias para hacer más eficiente y funcional nuestro Sistema, para fortalecer su posicionamiento y la percepción de nuestros ciudadanos de los beneficios de la integración.
En lo que se refiere a la integración económica, contamos con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) , órgano técnico y administrativo del Proceso de Integración Económica Centroamericana, con personalidad jurídica de derecho internacional y que cuenta con autonomía funcional, sirviendo de enlace para las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico y coordina con la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
La SIECA vela por la correcta aplicación del Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala) y demás instrumentos jurídicos de la integración económica regional, así como por la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema Económico.
Continuamos trabajando en la consolidación del proceso de integración económica centroamericana y su inserción a los mercados internacionales. El principal objetivo el crecimiento económico y bienestar de los pueblos. Los procesos de integración económica en los diferentes bloques mundiales no son la excepción. Estos procesos son generados con la intención de generar mejores condiciones para que acontezca el crecimiento económico y exista una mayor posibilidad de bienestar para la población de dichas regiones. El proceso de integración centroamericana apunta a generar una región única económicamente hablando para que las posibilidades de competir e integrarse a procesos económicos mundiales sean mejor que si se enfrentan en economías separadas. Antes de iniciar a realizar un repaso al proceso de integración en Centroamérica trataré de exponer sintéticamente lo que la ciencia económica considera factores importantes para el crecimiento económico.
La integración económica es un tema de prioridad, sobre todo con la puesta en marcha de la Unión Europea. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) son ejemplos de las intenciones preliminares de una integración económica global. Centroamérica viene trabajando desde hace varias décadas en su proceso de integración económica, el cual se estima avanzará significativamente al alcanzar la Unión Aduanera.
Actualmente se encuentra en vigencia el Código Aduanero Centroamericano (CAUCA) y el Reglamento al Código Aduanero Centroamericano. Se encuentra en vigencia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica se encuentra en proceso de adhesión. El proceso para lograr un solo territorio aduanero centroamericano se encuentra avanzado.
La Integración Económica de los países centroamericanos, promueve una mejora en los términos de intercambio tanto regionales como con terceros países, a través de negociaciones colectivas, lo cual también es beneficioso para el crecimiento económico.
El próximo 20 de octubre Raia Diplomática, en colaboración con Velae Legal Group, organizará en el Club Financiero Génova en Madrid, la Conferencia: “Oportunidades de negocio en la región del SICA”, que contará con la participación de todos los Embajadores de los países miembros del SICA acreditados en España. ¿Qué podemos esperar de este gran evento?
En primer lugar, todos los Embajadores de los países miembros del SICA en Madrid, estamos muy agradecidos con la Revista Raia Diplomática, con su Director, el señor Bruno Caldeira, y con Velae Legal Grupo, por presentarnos la iniciativa de organizar una Conferencia de negocios en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, para promover las oportunidades de la región SICA.
La Revista digital y su difusión, no solamente en idioma español, pero también en portugués, tiene como objetivo construir vínculos de negocios y culturales entre España y Portugal y los países de América Latina y el Caribe, por lo que es muy importante continuar promoviendo el comercio, la inversión extranjera y nuestros mercados en la Península Ibérica.
Las presentaciones se enfocarán en la oferta de mercado, posibles áreas de negocios, interés en mercados especiales, en específico: la promoción del Turismo, comercio e inversión; y evitar ser repetitivos en las conveniencias de nuestro mercado regional. Cada uno de los países tendrá la oportunidad de presentar a Empresarios de la Península Ibérica las oportunidades de negocios que brindan sus países. Además, se publicará en la revista un artículo sobre este evento, lo que nos da una difusión privilegiada.
Sé el primero en comentar