Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Artículo de Ana Helena Chacón Echeverria, Embajadora de Costa Rica en España, sobre los 200 años de vida independiente de Costa Rica

Una mirada a la región después de 200 años de vida independiente

El año 2021 está cargado de simbolismos, es un tiempo especial para celebrar la vida y conmemorar los 200 años independencia de Costa Rica, Nicaragua El Salvador, Honduras y Guatemala. Durante este periodo hemos andado y desandado por caminos marcados por ritmos e historias propias para cada República en su formación y consolidación.

La región se sigue construyendo con optimismo y valentía, consciente de los retos y las dificultades que enfrenta.

La celebración del Bicentenario es un momento idóneo para proyectar al mundo la historia de esta región, su riqueza pluriétnica, su diversidad, su potencial, sus ambiciones y aspiraciones, es un momento para celebrar nuestras raíces. También, es un momento que nos llama a la reflexión, en una región que conoce los horrores de las guerras, de las dictaduras, de la crisis climática, de la pobreza y de la desigualdad, dificultades que debe de paliar, con innovación, transparencia y gobernanza para firmemente, caminar cada vez más lejos de esos lastres.

En términos nacionales Costa Rica en estos 200 años tomó decisiones que marcaron su destino y moldearon históricamente la sociedad que somos en la actualidad, cuatro de estas decisiones trascendentales para entender la formación de nuestro Estado Social de Derecho son: la reforma educativa que tuvo lugar entre 1885 y 1886, declarando la educación pública, obligatoria y costeada por el Estado, entendiéndola como un elemento central para el desarrollo de toda sociedad, sumando posteriormente, la fundación de la Universidad de Costa Rica en 1940 a la consolidación de la vocación costarricense por la educación, la segunda decisión tiene que ver con  la promulgación de las Garantías Sociales y su incorporación a la Constitución Política del país, lo que permitió la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social, que es la institución que hace posible que nuestro país, tenga un sistema de salud pública, tripartito, universal y solidario, la tercera decisión tiene que ver con la abolición constitucional de las fuerzas armadas desde hace 73 años, lo que ha permitido que presupuestos que podrían gastarse en armamento, se utilicen para inversión social y finalmente la protección, mediante la creación de los parques nacionales en 1970, de un 25% del territorio nacional, a la que hoy en día se suma la decisión tomada en el 2019, de convertir a Costa Rica en un país basado en una economía descarbonizada, para así abolir la dependencia de los combustibles fósiles.

Por su parte, cada país de la región, trazó su ruta y escribió su historia. En los años 80, Centroamérica encontró la paz, luego de un periodo de guerras civiles que vivieron varios países de la región, a través de los Acuerdos de Paz de Esquipulas I (1986) y II (1987), por los que el costarricense Oscar Arias Sánchez, Ex Presidente de Costa Rica, obtuvo el Premio Nóbel de la Paz, estos acuerdos fueron hitos históricos que cambiaron para siempre la dinámica y la fisionomía de la región, institucionalizado la democracia y abriendo las puertas a una importante etapa de desarrollo en cada uno de los cinco países centroamericanos.

Con la paz vino también la integración, fue posible dar un impulso a la regionalización, creando así el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), constituido el 13 de diciembre de 1991, que hoy reúne a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y República Dominicana y cuenta con un grupo de países observadores entre ellos el Reino de España. El objetivo central del Sistema es constituir a Centroamérica como una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada Durante, durante la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica en el año 2018, en su intervención llamaba la atención sobre la vocación centroamericana de ser puente en el continente, puente con otras regiones, puente para cruzar hacia mejores estadios de desarrollo, reconocía que los saltos positivos se han dado, han sido posibles porque la región ha sido puente, no barrera.

La integración hoy, no es sólo una decisión, es una necesidad, ningún país del planeta puede en un mundo interconectado, vivir aislado de otros, en nuestro caso, nuestro istmo, sólo puede elegir más integración, más trabajo conjunto, más confianza mutua, más planificación a largo plazo, más educación, más democracia, si quiere subsistir otros 200 años en condiciones de desarrollo y bienestar”

Ana Helena Chacón Echeverria, Embajadora de Costa Rica en España

En este espíritu de ser un puente para el pleno disfrute de los derechos civiles, económicos, sociales, ambientales y culturales de los más de 60 millones de personas que habitan nuestra región, es que se impone la reflexión sobre el futuro, la reflexión sobre los próximos 200 años, desde dónde y con qué herramientas serán enfrentados.

Decía el Presidente Carlos Alvarado, esta vez en su discurso ante la 76 Asamblea General de Naciones Unidas, el 22 de septiembre de 2021, que, “sólo seremos tan fuertes y prósperos como lo sean los más vulnerables del mundo…sólo estaremos tan seguros, como lo estén los más vulnerables”, esta verdad es la vara con la que debemos medirnos en los próximos 200 años los países centroamericanos, entender que sólo seremos exitosos si todos los habitantes la región tienen las condiciones mínimas para una vida digna.

Dentro de los principales desafíos que Centroamérica debe enfrentar, están la reducción de las tazas  de pobreza que se viven en nuestros países, mitigar los daños ambientales, reducir la violencia en todas sus dimensiones, mejorar los canales de diálogo para sentirnos unidos en solidaridad, dispuestos a invertir en nuestra gente, sus proyectos de vida, su felicidad, su paz y su estabilidad.

Es menester, mantener y defender nuestras democracias, alejarnos del autoritarismo, edificando una auténtica democracia participativa, donde la energía creadora de muchas personas y colectivos abra las puertas a nuevos horizontes.

Reconociendo la educación como el mejor instrumento para forjar Repúblicas, se requiere reforzar la educación, especialmente en ámbitos de ciencia y tecnología, en todas las fases de la educación desde la preescolar a la superior para atraer y crear de inversión tecnológica en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

El fenómeno de la migración debe ser atendido integralmente mediante políticas basadas en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las personas migrantes, que permitan alcanzar una gobernanza mundial para una migración segura, ordenada y regular, que apoye a países de origen, tránsito, destino y retorno.

Se requiere garantizar la integración de la diversidad en Centroamérica, la lucha de los pueblos indígenas por mayor representatividad, por la integración de estos pueblos en modelos de desarrollo y el respeto a sus territorios.

Se hace necesario fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de las personas y su diversidad en todos los planos, incluyendo los grupos históricamente excluidos.

Finalmente, como el corolario de todos los desafíos se presenta la crisis climática, capaz de crear y potenciar otras tantas crisis, se debe transitar hacia una región sostenible, adaptable, libre de combustibles fósiles. Una Centroamérica verde, que proteja sus recursos naturales, que implemente fuertes políticas para el tratamiento de los desechos y el resguardo de sus mantos acuíferos.

La integración hoy, no es sólo una decisión, es una necesidad, ningún país del planeta puede en un mundo interconectado, vivir aislado de otros, en nuestro caso, nuestro istmo, sólo puede elegir más integración, más trabajo conjunto, más confianza mutua, más planificación a largo plazo, más educación, más democracia, si quiere subsistir otros 200 años en condiciones de desarrollo y bienestar.

Ana Helena Chacón Echeverria

Embajadora de Costa Rica ante el Reino de España

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *