Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Artículo de Juan Bolívar Díaz, Embajador de República Dominicana en España, sobre la recuperación del Turismo Dominicano

Asombrosa recuperación del turismo dominicano

Al principio del 2021, cuando la pandemia del Covid-19 asolaba sin piedad ni tregua al mundo, enfermando a millones de personas y cobrando decenas de miles de vidas humanas, el turismo menguó a niveles insospechados, hasta 75 por ciento según cifras de la Organización Mundial del Turismo.

 La República Dominicana, cuya economía ha dependido principalmente del turismo en la última década (13 por ciento de su producto interno bruto), no era la excepción. Hubo que cerrar la mayor parte de los hoteles y el paro campeó dramáticamente, mientras millares de pequeñas empresas de los más variados servicios y productores agropecuarios, sufrían severas consecuencias.

Aunque el país no fue de los más castigados por la pandemia y el gobierno se empeñó en privilegiar su combate, las previsiones más optimistas asumían que después que se controlara el coronavirus se necesitaría su par de años para recuperar los niveles de visitantes del 2018, de 6.6 millones, el mayor de su historia,  o siquiera los 6.4 millones del 2019. Los cálculos incluían la dificultad de que varios de los países más emisores de turistas, como Estados Unidos, Canadá y los de la Unión Europea, estaban siendo duramente castigados por el virus y tuvieron que imponer severas restricciones a las salidas e ingresos de personas.

Para asombro general, a mediados del año, las cifras de visitantes a la República Dominicana se incrementaban significativamente y ya en agosto llegaron 476 mil 575, que representaron el 96 por ciento de los registrados en el mismo mes del 2019, y en septiembre alcanzaron 112 por ciento con relación a igual mes del año anterior a la pandemia. Mientras el Ministerio de Turismo informaba que las reservas hoteleras para la temporada de invierno superan en 22 por ciento las que hubo para igual período del 2019. Se proyecta que cerrará el año con 5 millones de turistas, 78 por ciento del año previo a la pandemia.

En otras palabras, salvo un retroceso grave en el control del Covid-19, al finalizar este 2021 la República Dominicana habrá recuperado sus niveles de visitantes ¿Cómo ha sido posible? En primer lugar por la efectiva política de vacunación desarrollada por el gobierno nacional, que privilegió, como en todo el mundo, a los trabajadores de la salud, del orden y la seguridad, pero en segundo lugar a todos los del sector turístico, desde empleados hoteleros a todo género de prestadores de servicios, relevantemente los transportistas. Gracias a ello a mitad de año la provincia Altagracia, donde se ubica el mayor polo turístico, Punta Cana-Bávaro, había inmunizado al cien por ciento de su población.

Con la tasa de letalidad por la pandemia en apenas 1.2 por ciento y la positividad por debajo de dos dígitos, la República Dominicana pudo abrirse a los visitantes de casi todo el mundo, ofreciendo un seguro de salud para los turistas, que muy pocos tuvieron que utilizar, y realizando pruebas de PCR gratuitas para entradas y salidas del país.

Un factor con el que no contaban las previsiones, es que la población mundial no se ha dejado aterrorizar, y tras año y medio de encierro, manifiesta una actitud expansiva sin precedentes, demostrativa de la condición gregaria de los seres humanos, que se resisten al aislamiento y defienden el descanso, la expansión y el conocimiento de diferentes espacios. Al difundirse que el país estaba entre los más exitosos en la vacunación, los turistas se han inclinado por ese destino, el mayor de la región del Caribe, y de los más grandes del continente, después de Estados Unidos, México, Canadá y Argentina.

La recuperación del turismo es una magnífica noticia para los dominicanos, ya que alrededor de medio millón de los 11 millones que integran la población del país, trabajan directa o indirectamente en el turismo, que el año antes de la pandemia aportó 7 mil 468 millones de dólares, representando el 36.4 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios y con una inversión acumulada estimada este año en 5 mil 207 millones de dólares.

El potencial turístico dominicano es relativamente reciente, pues al final de los años ochenta apenas registraba 8 mil 562 habitaciones hoteleras, las cuales ascendieron a 45 mil una década después y que casi se duplican con unas 83 mil para el 2021 mientras se inician numerosos proyectos y se planifican nuevos polos de atracción, en un país que, según su lema turístico, “Lo tiene todo”, en cientos de kilómetros de buenas playas de arena blanca, un clima que aún en invierno permite el baño al aire libre, con caídas de aguas y atractivos montañosos, más una histórica ciudad de Santo Domingo, cuya zona colonial es restaurada  progresivamente.

Una magnífica infraestructura  de carreteras, 8 aeropuertos internacionales, una docena de puertos, cuatro de ellos de cruceros, 344 operadores aéreos que conectan con 85 ciudades del mundo, son parte del auge turístico del país caribeño. Con una ventaja invalorable, la afabilidad, la alegría caribeña y el carácter servicial de los dominicanos, señalados persistentemente en las encuestas de satisfacción como razón para volver de visita.-

Juan Bolívar Díaz

Periodista profesional, es el actual Embajador de República Dominicana ante el Reino de España

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *