Antonio Maluf, Ministro de la Economía de Guatemala, nos ha dado una entrevista exclusiva donde ha hecho un resumen de la presidencia guatemalteca pro tempore del Sistema de Integración de Centroamérica (SICA).
También nos ha contado la estrategia del gobierno de Guatemala para reducir los efectos negativos de la pandemia en la economía, y los estímulos que están a ser dados para disminuir el desempleo y aumentar la capacidad emprendedora en su país.
¿Cuáles fueron los principales objetivos alcanzados por la Presidencia Pro Tempore de Guatemala del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)?
Guatemala tomó el liderazgo de SICA en julio último por lo que está a la mitad del período que le toca presidir este alto organismo centroamericano, y en consecuencia, más corresponde comentar cuáles son los objetivos que nos hemos planteado.
Como Presidencia Pro Tempore (PPT) a nuestro cargo durante el segundo semestre 2021, tenemos el compromiso de darle seguimiento a la agenda regional, además de impulsar temas estratégicos que incluyen el relanzamiento del proceso de integración, en particular del diálogo político interno y con terceros, así como el fortalecimiento institucional y funcional con visión del futuro.
También estamos comprometidos en promover la reactivación económica en términos de comercio, inversiones y turismo, incluyendo la atención a las causas de las migraciones forzadas; la capacidad regional en materia de salud para enfrentar el COVID-19 y otras crisis sanitarias en el futuro; apoyo a los esfuerzos nacionales de seguridad alimentaria y nutricional, así como el cambio climático y el impacto de desastres naturales.
Además, Guatemala se comprometió a redoblar esfuerzos para hacer más eficiente y funcional el SICA, para fortalecer su posicionamiento y la percepción de nuestros ciudadanos sobre los beneficios que la integración trae para todos.
Para que esta integración económica sea satisfactoria, ¿Qué queda por hacer?
Centroamérica está viviendo un momento histórico pues el avance más importante en los últimos años en materia de integración económica empezó a finales del 2017, a partir del inicio de lo que se denominó como Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras, que tiene como fin último convertir a la región en un territorio aduanero único, con puestos aduaneros comunes en sus fronteras norte y sur.
En los últimos dos años este proceso ha permitido agilizar las operaciones transfronterizas y la libre circulación de mercancías no originarias y como resultado inmediato, en la actualidad alrededor de 78 productos pueden circular libremente entre ambos países.
Pero seguimos avanzando en la Unión Aduanera del Triángulo Norte, puesto que El Salvador ya se sumó oficialmente al proceso.
Por el momento se han establecido puestos fronterizos integrados, en donde en las instalaciones de uno de los países se cumplen los requisitos aduaneros y migratorios. Hay 3 puestos operando actualmente.
A través de la integración apuntamos a mejorar la competitividad, atraer inversión y fomentar las cadenas de valor de la región centroamericana.
Para continuar consolidando este proceso es importante seguir mejorando nuestra infraestructura, siempre dentro de la visión regional, y apuntar a mayor inversión y eficiencia en puertos, aeropuertos, líneas de transporte marítimo y ferroviario; lo que aumentará la competitividad de los países centroamericanos y de la región como un bloque comercial.
Por supuesto que dentro de esta visión también se contempla, además de la libre circulación de bienes y personas, la facilitación comercial en general, la convergencia en cuanto a normas se refiere y el desarrollo institucional hacia lo interno de los países centroamericanos.
A nivel internacional, ¿Cómo se posiciona el SICA dentro del espacio iberoamericano, y con sus principales socios comerciales, especialmente con Estados Unidos?
La institución tiene participación directa en el área geográfica que abarca los países de Centroamérica, Belice, Panamá y República Dominicana y por el momento, el principal desafío es que trabajemos como un solo mercado, es decir, lograr que todos los países de la región se sumen a este proceso de integración profunda que nos llevará a tener un territorio aduanero común en Centroamérica.
Por ello, es importante continuar fortaleciendo lo que ya tenemos, porque como bloque comercial todos los países obtendremos mayores beneficios y competitividad frente a productos de terceras naciones de fuera de la región.
Resaltamos la importancia de la Unión Aduanera porque en conjunto el mercado centroamericano como uno solo tiene mayor fortaleza ante Estados Unidos que durante años ha sido nuestro principal socio comercial.
De igual forma, otros socios comerciales como la Unión Europea y otros países de Sudamérica y Asia nos ven como una unidad comercial con mayor potencial en la integración, que como naciones aisladas.
Por ejemplo, cuando El Salvador entre de lleno al Proceso de Integración Profunda, el territorio aduanero común se convertirá en la octava economía de Latinoamérica, con una extensión de 242,020 kilómetros cuadrados (48.5% del total de Centroamérica), 31.9 millones de habitantes (67.8%), un Producto Interno Bruto de US$123, 364.8 millones (48.1% del PIB regional) y registrará exportaciones intrarregionales por US$6,518 millones (69.1% del total).
Los cinco países de Centroamérica en conjunto representan un mercado potencial que suma alrededor de 45 millones de habitantes, sin tomar en cuenta a Panamá y Belice con quienes llegaría tener aproximadamente 5 millones más de potenciales consumidores.

¿El actual gobierno de Guatemala entró en funciones poco antes del inicio de la pandemia. Con el cese de la actividad económica, muchos puestos de trabajo fueron eliminados. ¿Qué medidas está tomando el gobierno de Guatemala para promover el empleo?
Sin duda, uno de los factores que permitió al Gobierno de Guatemala enfrentar la crisis provocada por la pandemia Covid-19, fue el paquete de prontas medidas que se aplicó en términos de salud y seguridad. Lo anterior, sumado al Plan para la Recuperación Económica del País, así como los esfuerzos coordinados con el sector productivo, dieron como resultado cifras macroeconómicas que situaron a Guatemala en ese momento como uno de los países que mejor desempeño económico mostró en la región latinoamericana durante 2020.
Es importante también que durante 2020, por medio del Fondo de Protección al Empleo, se entregaron Q1 mil 838.40 millones a 191 mil 110 trabajadores que habían quedado suspendidos temporalmente por el impacto social y económico provocado por la pandemia.
Ahora, de frente a un avanzado 2021, nuestra prioridad sigue siendo la recuperación económica del país.
Dicha recuperación se atiende desde varios ámbitos, en donde el más amplio es el del Plan General de Gobierno (PGG) que contempla el pilar de “Economía, Competitividad y Prosperidad”, que tiene como objetivo generar mayor crecimiento económico y aumentar significativamente las fuentes de empleo sostenibles.
En el ámbito más estricto del Ministerio de Economía, dichas acciones prioritarias para el 2021 forman parte del Plan para la Recuperación Económica de Guatemala, en donde uno de los ejes principales es precisamente la generación de empleo, que a su vez se complementa con otros ejes como la atracción de inversiones estratégicas y el fomento de consumo de productos nacionales a nivel local, regional y mundial.
Nosotros lo resumimos en lo que hemos denominado el ABC de la economía: Atracción de inversiones estratégicas, Búsqueda de nuevos mercados para fomentar el comercio y Creación de oportunidades para las MIPYME y el emprendimiento.
Dentro de otras líneas de trabajo también contamos con el convenio de cooperación interinstitucional “Guatemala no se Detiene”, suscrito entre representantes del Gobierno de Guatemala y del sector privado, que dio vida a la hoja de ruta para atraer más inversión extranjera, lo que permitirá mejorar las condiciones para la economía guatemalteca y de los ciudadanos en general con la generación de más y mejor empleo.
En este plan se contemplan diversos puntos relacionados con el fortalecimiento del sector laboral en cuanto a la conservación del empleo que ya existe, así como a los puestos de trabajo que se generarán en los próximos meses y años. Es decir, buscamos fortalecer las competencias de nuestro capital humano.
El primero de estos puntos en el corto plazo es desarrollar programas modularizados de capacitación en competencias específicas para cada sector productivo, otro aspecto es escalar la capacidad del programa denominado Finishing School para cubrir las necesidades de los sectores priorizados en donde el país tiene mejor desempeño (textiles, alimentos y químicos) y de esta manera fortalecer y apostar a otros sectores que representan oportunidades de negocio e inversión importantes para el país como es el caso de BPO’s, farmacéutico y electrónicos.
Dentro del programa Finishing Schools se trabaja en mejorar el nivel de inglés de estudiantes de educación media para fortalecer el pipeline de dichos estudiantes.
En el largo plazo, estamos en el proceso de alinear la oferta educativa a la demanda laboral, en facilitar el otorgamiento de visas migratorias a extranjeros para cubrir puestos de trabajo de alta calificación que no puedan ser cubiertos localmente, y en aplicar el convenio 175 para el trabajo a tiempo parcial y pago por horas.
¿Y en materia de emprendimiento? ¿Qué medidas concretas se están tomando para estimular la creación de nuevas empresas?
La creación de nuevas empresas empieza con el fortalecimiento al emprendimiento y con ampliar las oportunidades para que más guatemaltecos tengan un empleo digno, por lo que el Ministerio de Economía continuará dándole prioridad a políticas como la “Política Nacional de Empleo Digno”, que cuenta con el apoyo financiero de la Delegación de la Unión Europea en Guatemala (€4.5 millones) y busca impulsar, entre otras acciones, programas agresivos de emprendimiento y el desarrollo de las empresas en el país.
En este sentido cabe destacar que desde el 2020 se realizó la convocatoria para poner a disposición de los guatemaltecos Q45 millones no reembolsables para proyectos que promuevan el emprendimiento y la innovación, brindando además, acompañamiento en todo el proceso de empresarialidad: desarrollo de ideas, formalización y crecimiento empresarial, entre otros aspectos.
Como complemento, a través del Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se brinda asistencia técnica en Servicios de Desarrollo Empresarial, con lo que se busca fortalecer los emprendimientos y volverlos en negocios formales y escalables con potencial para comercializar sus productos a nivel nacional e internacional, lo que a su vez promueve la generación de empleo formal.
Dentro del marco anterior, estamos trabajando en el impulso y desarrollo de las cadenas de valor territoriales, es decir, apoyando a productores de diversos sectores para que mejoren sus capacidades en buenas prácticas de manufactura. Como ejemplos puedo citar el apoyo a actividades productivas como cacao, miel, chile, productos forestales, pesca y turismo, entre otros.
Dentro de este esfuerzo también se está certificando a Mipymes con el “Sello Blanco”, que es un respaldo de que sus productos son de calidad y que se promocionaran por medio de la red de consejeros comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores en diferentes países del mundo.
Es importante destacar que al fortalecer el Ecosistema de Emprendimiento a través del trabajo en conjunto de distintos sectores, la generación de alianzas se convierte en una necesidad.
Dentro de esta estructura para potenciar la formación de nuevas empresas y fortalecer a las ya existentes, el Viceministerio de Desarrollo de la Mipyme cuenta con un fideicomiso de Q115 millones de fondos revolventes para préstamos que se gestionan por medio de cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones de productores y entidades de microfinanzas.
Además, recientemente se abrió una nueva ventana de apoyo financiero por medio de un fondo revolvente de Q400 millones en créditos blandos a cargo del Ministerio de Economía para proyectos de emprendimiento y Mipymes, que será ejecutado por un banco estatal.
En forma paralela, continuamos fortaleciendo las competencias de los guatemaltecos con diversos programas de formación, como el programa de inglés para negocios, que se realizará en conjunto con el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP).

¿El Plan Nacional de Desarrollo: “K’atun, Nuestra Guatemala 2032” conforma la política nacional de desarrollo a largo plazo, que articula políticas, planes, programas, proyectos e inversiones en el país. Este plan tiene 5 ejes fundamentales. ¿Cuáles son los ejes en los que la cooperación y la inversión internacional sean más importantes?
A nuestro juicio, el tercero y el cuarto ejes serían, desde la perspectiva de la reactivación económica, los que tienen que ver más directamente con la cooperación e inversión extranjera directa, y que son competencia del Ministerio de Economía.
El tercer eje se refiere a la necesidad de establecer las condiciones que dinamicen las actividades económicas productivas actuales y potenciales, para generar acceso a fuentes de empleo y autoempleo digno e ingresos que permitan la cobertura de las necesidades de la persona y la familia.
Además, este eje señala que se deben generar mecanismos de competitividad que reduzcan la pobreza y la desigualdad, aumenten la capacidad de resiliencia e incorporen a más grupos de población a la dinámica económica y a los frutos del desarrollo.
Entre otros objetivos, este eje propone el fin a la pobreza, impulsar el trabajo decente y el crecimiento económico, reducir las desigualdades e impulsar el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles
El cuarto eje se refiere a la importancia de proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, para que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente.
Aquí destacan como objetivos generales apoyar la creación de trabajo decente y el crecimiento económico, nuevamente refiere que es necesario el desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles, la producción y consumo responsables, así como diseñar acciones en pro del clima.
Evidentemente, que en este plano, tanto la cooperación internacional, como la inversión extranjera directa son factores que apalancarán el Plan Nacional de Desarrollo: “K’atun, Nuestra Guatemala 2032.
En los últimos tiempos los costes del transporte internacional se han incrementado mucho. ¿Cómo puede Guatemala transformarse en un importante centro logístico de entrada de bienes y servicios para el gran mercado estadounidense?
Por su ubicación geográfica estratégica, con puertos en los océanos Atlántico y Pacífico, tenemos la capacidad de atraer empresas que buscan relocalizar sus cadenas de suministros y que podrían instalarse en el país para llegar de manera más rápida y efectiva al territorio estadounidense.
Es de resaltar que en esta época de pandemia las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos están distantes, y es una oportunidad que Guatemala debe aprovechar y convertirse en el nuevo lugar para manufacturar productos y exportarlos desde el territorio nacional a los grandes mercados.
Guatemala se encuentra a 2.5 horas del hub más importante de Estados Unidos, por lo que ofrece oportunidades interesantes para empresas que deseen aprovechar el nearshoring, es decir que busquen que su producción esté cerca del mercado más grande del mundo, como es Estados Unidos.
Por lo anteriormente mencionado, seguimos trabajando en mejorar la infraestructura para que Guatemala pueda aprovechar la estrategia de nearshoring y convertirse en el hub de Centroamérica.
¿La actividad turística fue una de las más sacrificadas durante la pandemia. ¿Qué medidas se están implementando para su recuperación, por ejemplo, en la ejecución de nuevas infraestructuras?
Dentro de las acciones que impulsa el Gobierno de Guatemala en el seno del Gabinete Específico de Desarrollo Económico (GEDE), integrado por todos los ministerios y secretarías que tienen que ver con el desempeño económico, la Mesa para Promover el Turismo trabaja en tres acciones prioritarias para 2021.
La primera de dichas acciones está orientada hacia activar el turismo interno, en la segunda se busca impulsar el turismo internacional, mientras que la tercera tiene como objetivo continuar con el desarrollo de la Marca País.
Como parte de las estrategias para ayudar a la reactivación del turismo, se continuará con la implementación de los Sellos de Bioseguridad Turística y nombramientos de Embajadores de bioseguridad turística para municipalidades, sector privado y público quienes se constituyen en garantes del cuidado de los visitantes en las normas de bioseguridad.
Hasta agosto último, la Mesa para Promover el Turismo, dentro de su objetivo por fomentar las condiciones de bioseguridad en los destinos y atractivos turísticos del país, había acreditado 644 servicios turísticos con sello de bioseguridad turística y del Safe Travels Stamp del Consejo Global de Viajes y Turismo (WTTC).
De acuerdo con los datos, actualmente se contabiliza un total de 1 mil 038 servicios acreditados en el territorio nacional.
Además, las empresas de turismo clasificadas como Mipymes, tienen acceso a financiamiento a créditos blandos para reactivar sus unidades productivas.
¿España es uno de los principales socios económicos de Guatemala. ¿Qué más se puede hacer para estimular esta cooperación económica, ya que España es una especie de “puente” entre Centroamérica y Europa?
España ya figura como uno de los principales cooperantes de Guatemala y en el sector de la Inversión Extranjera Directa también se ubica entre los 10 primeros inversionistas.
En cuanto a la relación comercial, como mencioné al principio, una de nuestras prioridades para este año es fortalecer el comercio exterior por medio de identificar nuevos mercados, más productos y aumentar el flujo de las exportaciones.
En este campo, España es en orden de importancia, nuestro socio comercial número 14 tanto en exportaciones como en importaciones, mientras que para España, Guatemala es el socio número 85 para las exportaciones y el 84 en lo que a importaciones se refiere.
Con el objetivo en mente de impulsar la reactivación económica, daremos prioridad al aprovechamiento de los tratados comerciales existentes y en el caso de España, buscaremos sacar provecho de las economías de escala que se abren al ya tener un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) con la Unión Europea.
Precisamente, mi participación en la Barcelona New Economy Week (BNEW) obedece a nuestra visión de vender Guatemala como un destino para las inversiones de empresas que tienen interés de expandir sus operaciones debido a su posición geográfica estratégica.
En este caso nuestra intención es atraer industrias para que operen en las zonas francas del país.
En el lado opuesto tenemos a Portugal, que a pesar de estar en la Península Ibérica y en el mercado único europeo, las relaciones económicas entre portugueses y guatemaltecos son prácticamente nulas. ¿Qué se puede hacer para estimular este mercado bilateral?
Las relaciones económicas y especialmente las comerciales con Portugal han sido mínimas a comparación de España con quien nos unen fuertes lazos históricos y culturales.
No obstante, también vemos el mercado de Portugal como un reto y una oportunidad para, como dije, aprovechar más las economías de escala y llegar con productos y servicios a través de otros países europeos.
En este sentido, para estimular este mercado bilateral debemos practicar más inteligencia de mercados y pensar en acercamientos por medio de misiones comerciales.
En todo caso, será de hacer misiones exploratorias para empezar a conocer los intereses de consumidores y empresarios portugueses.
Sé el primero en comentar