La importancia del espacio iberófono fue el tema central de la entrevista a Juan Carlos Piñeiro Docampo, Director del Departamento Internacional de Red Mundo Atlántico, una asociación que busca sinergias entre el mundo hispánico con el mundo lusófono. Los grandes lazos históricos, culturales y de amistad entre Galicia y Portugal fueron un de los grandes motivos para la instalación de la Casa de la Lusofonía de Orense.
Para Juan Carlos Piñeiro Docampo el conocimiento del mundo lusófono por parte de los españoles es uno de los principales objetivos de la Casa de la Lusofonía de Orense “los empresarios de España deben formarse y entender la cultura de los países de habla portuguesa, acabar con esa forma de hacer negocio creyéndose superiores“.
Juan Carlos Piñeiro Docampo consultor en internacionalización, de comunicación y analista político. Miembro del Consejo del Partido Demócrata Europeo y Secretario General de Compromiso por Galicia. En el campo internacional ocupa los siguientes cargos: Director del Departamento Internacional y Negocio de Red Mundo Atlántico, Director de países Lusófonos y Galicia de la Cámara Multilateral de Comercio y Cooperación de Israel e Iberoamérica, Director de la Oficina de negocio de Georgia en Galicia y Portugal y Director del proyecto 5Gallaecia entre Ourense y Portugal.
Portugal y Galicia tienen enormes lazos históricos e incluso lingüísticos. ¿Cómo ayudará la creación de la Casa da Lusofonía al desarrollo de la relación luso-gallega?
Portugal y Galicia configuran la antigua región de Gallaecia. Identitariamente estamos muy unidos, no solo por el idioma, que es el mismo, también por las costumbres y la identidad del carácter atlántico. La casa de la Lusofonía se enmarca en una colaboración de proyección de toda la península al área de influencia del idioma gallego y portugués, es evidente que una herramienta de diplomacia práctica aumentará la colaboración y generará sinergias buenas para la colaboración.
¿Y por qué su instalación en la provincia de Orense?
Ourense es la Provincia con la frontera más grande en extensión con Portugal, es también la que mayor relación histórica mantuvo con Portugal y tiene particularidades como el Couto Mixto y la historia de las hermanas Touza que son imagen clara de que la frontera solo es una línea en el mapa. También es de justicia señalar que el Presidente de la Diputación, Manuel Baltar apoyó la iniciativa desde el momento 0 y es un comprometido con la colaboración transfronteriza y la construcción europea. Con estos argumentos entendemos que Ourense es el mejor lugar.
¿Cómo pueden las empresas gallegas beneficiarse de las actividades de Casa da Lusofonia?
Nuestro diseño de casa de la Lusofonía, mantiene en el corazón mismo del proyecto la idea de la colaboración público-privada en los proyectos y busca ser un elemento ágil en la captación de oportunidades de negocio. Una red internacional de colaboración que busca un intercambio continuo de oportunidades es un beneficio concreto y continuo para las empresas, no solo de Galicia, la casa representa a toda España.
“Portugal y Galicia configuran la antigua región de Gallaecia. Identitariamente estamos muy unidos, no solo por el idioma, que es el mismo, también por las costumbres y la identidad del carácter atlántico”
Juan Carlos Piñeiro Docampo
¿Qué proyectos quiere desarrollar esta institución?
Estamos en la fase más inicial de proyecto, con negociaciones en la Comisión de Exteriores del Congreso. Pero tenemos una hoja de ruta muy potente en cuanto a proyectos y actividades, una vez que el Congreso dé luz verde a la constitución, empezaremos a dar pasos. Pero como ejemplo está la Biblioteca lusofóna que estamos montando en Vigo con más de 4.000 ejemplares.
La tecnología juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. El año pasado tuvo lugar la primera edición de la Mobile Week Orense. ¿Por qué esta iniciativa en Orense?
Para mí fue un orgullo ser el Director de Operaciones de la mWeek de Ourense en 2021, esta fue la primera de ámbito Provincial y la primera en usar un metaverso como canal de comunicación. Ourense es el lugar ideal para hablar de los fondos next y ver cómo pueden dar una nueva realidad a la sociedad que viene. El equipo de 4 personas que ofreció esta oportunidad a Ourense: Mariano Gómez-Ulla, Manuel Gens, Guillermo Taboada y yo mismo lo teníamos claro del mismo modo de Manuel Baltar. Las ponencias, más de 100 están en un metaverso de acceso público, con un material muy bueno para anticipar el futuro, el valor publicitario de más de 1,1 millones de euros avala la elección de Ourense como sede.

También es director del área internacional de Red Mundo Atlántico. ¿En qué consiste esta asociación y cuáles son sus objetivos?
Red Mundo Atlántico es un sistema innovador y disruptivo de relaciones. Es un proyecto que se edifica en cuatro hélices motoras de colaboración: administración, universidad, empresa y sociedad civil. Es también un proyecto global, con presencia en 50 países y dirigido por ejecutivos de España y Portugal, con fuerte presencia de la AEP. El objetivo principal es ser una cadena de transmisión entre las partes que conforman la sociedad moderna pero con las personas en el centro de acción, para transformar la sociedad a una mejor calidad de vida. También es un sistema de generar negocio, talento e información.
¿Qué tipo de servicios ofrece la Red Mundo Atlántico a sus miembros?
Tenemos en este momento 4 sedes físicas: Coruña, Vigo, Porto y Madrid. También un metaverso que es sede virtual con potencial para realidad inversiva. Captamos talento y oportunidades de negocio e impulsamos cuestiones como la mWeek. Invito a los lectores a ver nuestra web y nuestras redes y lo entenderán mejor.
¿Cuáles son los proyectos más relevantes que está desarrollando actualmente?
Red Mundo Atlántico inició su actividad en abril de 2021, podemos repasar varias cuestiones: evento sobre constitución de empresas en Portugal y España, desayunos informativos, información sobre fondos next, la Mobile Week de Ourense, varias oportunidades de negocio en varios países, un acuerdo de colaboración con Guayas, un acuerdo de colaboración con China, varios gestiones de representación es lo que hemos hecho estos meses.
Tenemos en cartera varias cosas: Una mesa de la madera internacional, Un evento innovador en Braga, varias jornadas formativas, algo sobre 5G, algo sobre colaboración espacial, algo sobre nitrógeno. Una buena agenda.
¿Qué les falta a los empresarios gallegos para tener más presencia en los países de habla portuguesa?
Gallegos y de España en general, deben acreditar en ese como uno de los mejores mercados, entre el portugués y el español llegamos a casi 900 millones de personas, ese es ya un valor en sí mismo. Pero los empresarios de España deben formarse y entender la cultura de los países de habla portuguesa, acabar con esa forma de hacer negocio creyéndose superiores.
¿Cómo quiere Red Mundo Atlántico integrar al espacio hispano y al lusófono para fortalecer la cooperación empresarial?
Primero con herramientas digitales y disruptivas y después facilitando la relaciones, la formación y la compresión de los ecosistemas de negocio. Facilitando herramientas rápidas y concretas, también mucho talento.
Sé el primero en comentar