Los días 1 y 2 de marzo tendrá lugar en Valladolid otra edición de FINE – Feria Internacional de Enoturismo. FINE se distingue de los otros eventos análogos por ser una Feria de Enoturismo Humanizada. En la entrevista con Silvia Martínez, Project Leader de FINE, hablamos del concepto de ser un feria de enoturismo humanizada, donde existe una cercanía entre compradores y vendedores, y el resto intervinientes de FINE.
Portugal, tal y como en las ediciones anteriores de esta feria de enoturismo humanizada, tiene una fuerte presencia en Valladolid. Casi el 50% de los expositores son de Portugal. Y para Silvia Martínez esta colaboración con Portugal es de gran importancia para FINE “Portugal es un socio prioritario para nosotros, no sólo para FINE, también para otros proyectos feriales. En este caso contamos con un colaborador de excepción, Paulo Amorim, embajador de FINE en el país vecino, con un gran conocimiento del mundo del vino”.
En 2021, la Feria Internacional de Entoturismo (FINE) estuvo condicionada por las medidas de contención de la pandemia. Muchos operadores turísticos internacionales estuvieron presentes solo vía online. ¿Este año se espera un mayor número de participantes?
La edición de 2021 fue especial para todos. Para nosotros supuso retomar la actividad ferial con las medidas necesarias para garantizar la seguridad sanitaria de todos los participantes. En aquel momento las restricciones a la movilidad internacional hacían imposible la presencia de determinados mercados y optamos por un formato hibrido. Ahora la situación es diferente, afortunadamente, y recuperamos el modelo presencial. El programa de compradores cuenta con unos 70 touroperadores de 13 nacionalidades.
Uno de los puntos fuertes de FINE son las reuniones B2B. El año pasado se realizaron más de 2.000 reuniones de negocios. ¿Habrá nuevas dinámicas para la edición 2022 para mejorar los encuentros B2B, que son el “corazón” de FINE?
La esencia es la misma, porque es un modelo que funciona y así nos lo transmiten tanto expositores como compradores. Reuniones fijadas previamente en función de los intereses comunes, con una duración de 20 minutos, un periodo de tiempo suficiente para poner en marcha futuros acuerdos comerciales.
¿Es el trato personal, la humanización entre la organización, los compradores y los vendedores una seña de identidad de esta feria – una feria de enoturismo humanizada?
Gracias por esa visión. Desde luego con esa intención trabajamos, con el reto de ofrecer un servicio excelente. Y he decir que nuestros expositores y visitantes nos lo ponen muy fácil, es un placer trabajar con ellos. Creo que son varios los elementos que nos ayudan en ese objetivo. Por una parte, todos creemos en el enoturismo y queremos contribuir a su desarrollo, compartimos objetivos; las dimensiones de FINE son humanas, nuestra feria es cómoda para trabajar, te permite encontrarte a un ritmo más sosegado que el que se vive en eventos multitudinarios. Y la ciudad y la provincia son destinos maravillosos para descubrir y disfrutar el enoturismo, la cultura, la gastronomía.
FINE se dedica exclusivamente a los profesionales del enoturismo: bodegas, rutas y destinos, tour operadores, agencias de viajes, hoteles, entre otros. ¿Qué tipo de participante se destacará más en esta edición?
Desde su primera edición FINE ha definido muy bien los perfiles de los profesionales a los que va dirigido. Bodegas, hoteles y territorios que comercializan enoturismo y agencias y touroperadores especializados en este segmento. Afortunadamente es un sector que sigue desarrollándose, que incorpora nuevos nichos, como el turismo de reuniones e incentivos, y nosotros estamos atentos a esas tendencias para ofrecer contenidos de interés.
“Desde luego con esa intención trabajamos, con el reto de ofrecer un servicio excelente. Y he decir que nuestros expositores y visitantes nos lo ponen muy fácil, es un placer trabajar con ellos”
Silvia Martínez, Project Leader de la Feria Internacional de Enoturismo (FINE)
A nivel del segmento MICE, la pandemia ha cambiado mucho la forma de viajar. ¿Qué jornadas de formación podremos encontrar para comprender mejor el futuro del negocio de los viajes turísticos?
Queremos conocer cómo el turismo MICE puede incidir en el futuro del enoturismo. Cómo puede ayudar, por ejemplo, a la desestacionalización de la oferta, a elevar los niveles de ocupación en días laborables… y para hablar de ello contamos con unas jornadas técnicas en las que escucharemos a expertos de primer nivel que nos hablarán del sector MICE, como el vicepresidente y director general de American Express Global Business Travel para España, Italia y Grecia; Luis Dupuy de Lôme; la jefa de inteligencia de mercados de la OMT, Sandra Carvão, entre otros.
El último informe de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) sitúa a la Ruta del Penedès como la más visitada durante el año 2020, con más de 132.000 turistas; en segundo lugar, se encuentra en la Ruta del Vino Brandy de Jerez y el tercer puesto lo ocupa el Ribera del Duero, con 99.000 y 95.000 visitantes respectivamente. ¿Podemos esperar en los próximos años un crecimiento notable de las rutas enoturísticas en España?
Estoy convencida de ello. Uno de los objetivos de FINE es precisamente colaborar en el posicionamiento de la Península Ibérica como destino enoturístico internacional. Tenemos un gran potencial para ser el destino de enoturistas procedentes de cualquier lugar del mundo. Estamos aún lejos de las cifras de Francia, Italia o California, pero contamos con los atractivos necesarios para ello.
Curiosamente, en ediciones anteriores, casi la mitad de los expositores procedían de Portugal. ¿A qué se debe este fuerte interés por el sector vitivinícola y el Enoturismo portugués por FINE?
Portugal es un socio prioritario para nosotros, no solo para FINE, también para otros proyectos feriales. En este caso contamos con un colaborador de excepción, Paulo Amorim, embajador de FINE en el país vecino, con un gran conocimiento del mundo del vino, no en vano fue el creador de Viniportugal, entidad que impulsó la marca Wines of Portugal. Como decía antes, para un enoturista internacional la Península Ibérica puede ser un destino único y nosotros apostamos por esa suma, beneficiosa para ambos lados de la raya.
Para este año, ¿hay cambios o novedades en la participación portuguesa?
Prácticamente el 50 por ciento de la oferta expositiva es portuguesa. Participan también touroperadores lusos, ponentes… en definitiva, FINE es también en esta edición una feria que “fala” portugués. Muchas de las bodegas que estarán presentes en Valladolid los días 1 y 2 de marzo ya han acudido en las citas precedentes y otras se incorporan por primera vez, hay un buen equilibro entre clásicos y nuevas experiencias.
El éxito de la Feria Internacional del Enoturismo se debe a la unión de fuerzas de entidades públicas como el Ayuntamiento de Valladolid, la Junta de Castilla y León, diputaciones, y a nivel privado con las bodegas Ribera del Duero y otras empresas. ¿Cómo se pueden mejorar las sinergias entre el sector público y el privado?
Sin duda alguna, FINE es posible gracias al apoyo e implicación de empresas privadas y los organismos públicos que menciona, además de Turespaña y la Diputación de Valladolid. En Feria de Valladolid agradecemos la confianza de quienes apuestan por el desarrollo de este evento, convencidos de que es una herramienta eficaz para el futuro del enoturismo.
¿Podemos entonces pensar en una internacionalización de FINE? O sea, ¿podrá ser organizada en otros países?
FINE tiene vocación internacional, por supuesto, pero ahora mismo no puedo dar una respuesta a su pregunta.
Be First to Comment