Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Para celebrar el Día Internacional da Mujer estuvimos con una gran mujer da cultura y del vino español: Isabel Mijares. En nuestra conversa hablamos de la entrada de las mujeres en el sector vitivinícola español y su contribución para uno de los sectores de actividad económica más importantes de España

Una Vida al Servicio del Sector Vitivinícola Español

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer estuvimos con una gran mujer de la cultura y del vino español: Isabel Mijares. En nuestra conversación hablamos de la entrada de las mujeres en el sector vitivinícola español y su contribución para uno de los sectores de actividad económica más importantes de España.

Isabel Mijares defiende también que a pesar de la gran calidad del sector vitivinícola español, falta hacer una mejor comunicación para que el vino español sea cada vez más competitivo.

Hace dos años y medio en la primera entrevista a Isabel Mijares hablamos de muchos temas. Hoy es el Día Internacional de la Mujer, hablaremos, por supuesto, del papel de la mujer en la sociedad… y también de los vinos. Isabel fue la primera mujer enóloga de España y una de las más reconocidas especialistas del sector del vino a nivel mundial. ¿Cómo se está produciendo la entrada de la mujer a lo largo de los años en el sector vitivinícola, tradicionalmente dominado por los hombres?

Desde los años de 1970 en que prácticamente no había mujeres en el sector vitivinícola español excepto las grandes mujeres investigadoras y las obreras de bodega, el cambio ha sido total. Hoy el sector vitivinícola cuenta con muchas mujeres , en todos los campos. Primero entramos las mujeres técnicas , enólogas, químicas, ingenieras agrónomas, etc. Y después las expertas en comercio interior y exterior . Sucesivamente, marketing , comunicación. Más despacio en gerencia.

Actualmente existen leyes para frenar la discriminación entre hombres y mujeres. Pero, ¿Qué queda por hacer para que la paridad de derechos sea una realidad? ¿Y en el sector del vino?

Las leyes y las reivindicaciones pueden  ayudar a las mujeres a  alcanzar los puestos importantes en el sector vitivinícola que deben ocupar. Pero a mi juicio , lo mejor es demostrar con hechos que estamos perfectamente formadas y capacitadas para hacer cualquier trabajo en cualquier nivel en el Sector vitivinícola. Hoy, con la instalación de las bodegas , que no exige fuerza sino cabeza , no tenemos techo. Es mejor que sigamos empleando nuestro estilo de lucha más femenino. Como en otros  sectores  los verdaderos problemas están en el acceso a los puestos decisorios, consejos administración , y la brecha salarial…No está el problema en la ridícula feminización del lenguaje…que llega a ser extravagante.

El vino siempre ha tenido mucho protagonismo en  la cultura europea. Sin embargo, las generaciones más jóvenes siguen optando por otro tipo de bebidas. ¿La pandemia cambió estos hábitos?

No es la Cultura lo que ha cambiado los consumos de vino, es que hemos comunicado mal sobre el vino hacia las nuevas generaciones .De forma demasiado arcaica y tradicional , nada libre ni divertida y les hemos hecho creer que hay que ser Doctor en enología para poder beber vino. El vino es ante todo placer .y eso hay que decirlo .La pandemia ha hecho volver a beber vino en familia, lo que ha sido muy positivo .

“Será muy importante la existencia de Ciudades y Capitales del Vino, de Rutas y Proyectos de Enoturismo, pero no hay secretos , para que sirva de verdad habrá que pensar en comunicación, comunicación , comunicación en todas sus vías . Lo que no se comunica no existe”

Isabel Mijares

Con el cambio climático y el calentamiento global, algunos países como Reino Unido cuya producción y calidad no era muy significativa, ahora esta calidad ya es apreciable. ¿Puede el cambio climático ser una amenaza para los vinos ibéricos?

El cambio climatico y el calentamiento global , no solo ha afectado a la Península Ibérica sino al mundo entero .Habrá que estudiar muy a fondo sistemas para paliarlo , pero en todo el mundo.

Actualmente asesoras en la mejora de la calidad de los vinos peruanos ¿La altitud es un reto para la producción de calidad de estos vinos?

Perú produce ya muy buenos vinos, ahora, igual que otros países tendrá que dar el salto a producir Grandes Vinos. Falta mucho que hacer.

 ¿Qué otros países latinoamericanos han evolucionado en la producción del “Néctar de Baco”?

Hay muchos países con gran evolución en la Vitivinicultura, Toda Latinoamérica, África del Sur , Norte de África , Asia y los países de Europa Central. Sin duda han destacado Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina , Uruguay…etc pero hay muchos otros .

Este año la Ciudad Europea del Vino es Aranda de Duero. ¿Qué puede ganar la capital de la Ribera del Duero con esta distinción?

Será muy importante la existencia de Ciudades y Capitales del Vino, de Rutas y Proyectos de Enoturismo, pero no hay secretos , para que sirva de verdad habrá que pensar en comunicación, comunicación , comunicación en todas sus vías . Lo que no se comunica no existe.

María Isabel Mijares y Garcia-Pelayo,  química, enóloga, experta en análisis sensorial, escritora vitivinícola, académica de numero de la Real Academia de Gastronomía.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *