El incuestionable éxito de la serie “Hierro” (2019, Movistar+) consolidó a la productora gallega Portocabo como una de las puntas de lanza de la producción nacional de series de calidad. Y el que fuera una coproducción internacional (con Francia) no hacía más que señalar su carácter de rara avis en el panorama español. Sin embargo, lo internacional forma parte del ADN de Portocabo, y en concreto su ya inexorable unión con Portugal a través de las series “Vidago Palace” y “Auga Seca”. Hablamos de ello con su CEO, Alfonso Blanco.
Portocabo fue creada en el año 2010 con la clara intención de trabajar la coproducción internacional de series de televisión. Alfonso Blanco, que ha vivido en países como Francia o Italia, se dedicó desde 2001 a trabajar en mercados audiovisuales internacionales cuando, más allá de vendedores y distribuidores, pocos productores de la industria audiovisual en España lo hacían. Poco a poco fue consolidando su trabajo para Televisión de Galicia y para la Forta (organismo que reúne a los entes televisivos autonómicos) en proyectos de colaboración que buscaban sumar presupuestos, lo cual les aportó un expertise en coproducciones regionales. La mezcla de estos ingredientes ayuda sin duda a explicar su imponente éxito.
El mercado audiovisual portugués se encuentra en plena expansión, pero que una productora abra sede en otro país es un salto poco habitual, más aún siendo una productora independiente. ¿Qué factores fueron determinantes para tomar la decisión?
El salto internacional quisimos hacerlo antes, con países como Francia, Italia o Alemania. De hecho nuestros primeros mercados fueron la Berlinale, el MIPCOM de Cannes y Seriesmania en Lille. Nos iba bien pero vimos que había que picar mucha piedra. Así que con Televisión de Galicia, nuestro socio natural, planteamos la posibilidad de buscar algo que en su momento era raro, una colaboración con Portugal. Y así surgió “Vidago Palace”, un proyecto que alcanzó una cierta dimensión y un acuerdo de distribución internacional. Pero sobre todo lo que conseguimos fue validar el modelo con Portugal, entre otras cosas porque la complicidad que encontramos en RTP (Rádio e Televisão de Portugal) y en los canales autonómicos no la encontramos en los canales generalistas. Así pues Portugal fue el motor de nuestro despegue, porque “Vidago Palace” se vendió en doce países, entre ellos Estados Unidos. Y con este modelo de coproducción hemos conseguido triplicar los presupuestos habituales de producción de ambos territorios. Así pues, nuestro foco en Portugal era muy recurrente en los últimos años y terminar teniendo oficina allí fue casi una evidencia.
¿Será la estrategia de producción de Portocabo Atlántico distinta de la estrategia de Portocabo?
No, será exactamente la misma. De hecho Portocabo tiene una tercera sede en Las Palmas de Gran Canaria y tanto la oficina portuguesa como la canaria son brazos de la sede principal. El funcionamiento consiste en que tenemos de momento a una persona en cada una de las sedes, y cuando llega el trabajo con un proyecto concreto la cifra de personal puede aumentar hasta 100, como fue el caso de “Hierro”. Pero estas sedes te permiten trabajar el proyecto desde lo local, lo cual es un sello nuestro, porque nuestras series están conectadas con los sitios donde se desarrollan las historias.

Actualmente nos encontramos en Portugal con un mercado de unas 200 productoras dedicadas a la ficción. ¿Son competidores o posibles colaboradores? Si competidores, ¿cuál es vuestro principal valor añadido?
Hacemos una aportación muy nítida. Portugal está ahora mismo en la infancia o adolescencia de las producciones de ficción de prime time semanal porque históricamente ha basado su ficción serial televisiva en las telenovelas o tiras diarias. Las series semanales en prime time son una rareza reciente, lo cual en comparación contrasta muchísimo con la enorme experiencia de España en este campo y ese tipo de lenguaje, así que ese es nuestro principal valor añadido. Esto ya lo sabíamos desde el principio, pero lo cierto es que con “Vidago Palace” nos dimos cuenta de que esta brecha era incluso mayor de lo que pensábamos. Y lo que realmente fortalece a un sector es lo que no hay en Portugal, es decir, empresas medias. Así que lo que hicimos fue trabajar con SPi por un lado, y con HOP! por el otro. Es decir, una empresa grande y otra pequeña, para hacernos una idea más clara de la realidad de ese mercado. Y vimos que en ambos casos podíamos aportar ese valor añadido que ellos no tenían, no por falta de talento, sino de experiencia.
Así pues Portugal fue el motor de nuestro despegue, porque “Vidago Palace” se vendió en doce países, entre ellos Estados Unidos. Y con este modelo de coproducción hemos conseguido triplicar los presupuestos habituales de producción de ambos territorios
Alfonso Blanco
Con el actual boom de lo portugués en plataformas, destacando la serie “Glória” en Netflix, ¿desde Portocabo va a cambiar el lugar prioritario que se le ha dado al gallego y se va a recurrir más a la combinación portugués-español?
Sí, sin duda. Yo soy gallego y me gustaría mantener esa línea portugués-gallego, pero en las cosas que estamos viendo incluso nos planteamos algunas que serían 100% en portugués. Al final son distintas opciones y cada proyecto tiene sus normas. Tanto en “Auga seca” como “Vidago Palace” esa mezcla lingüística era orgánica, natural. Entonces es cierto que trabajar esa combinación nos ha ido muy bien, pero a nivel de presupuesto hemos tocado techo. Si queremos subir un peldaño vemos dos opciones: si hablamos de rodar en Portugal una coproducción europea grande podría haber un idioma mayoritario y una presencia más pequeña del portugués; o sino, abrir la puerta que nos proponen las plataformas exclusivamente que consiste en que el idioma no importa, siempre que sólo haya uno, ya que cuando mezclas idiomas, eso complica el doblaje, y el consumo mayoritario en las plataformas sigue siendo el doblaje sobre la versión original subtitulada.
No hablamos sólo del boom portugués, sino del boom de la coproducción hispano-portuguesa con ejemplos como “Sequía”, “Operación Marea Negra” o también “Motel Valkirias” y “Vanda”, aún pendientes de estreno… ¿Cómo lo explicáis?
El boom tiene una explicación muy sencilla, y es la apuesta decidida por parte de Portugal. Ponemos a RTP en un pedestal y esperemos que RTVE tome ejemplo. En 2014 RTP ya tenía modelo de coproducción. Estamos en 2022 y el primer contrato de coproducción con Televisión Española lo hemos firmado nosotros este pasado diciembre. Es decir, nos llevan 7 años de ventaja. RTP es consciente de que forman parte de un mercado pequeño y de que necesitan la coproducción para hacer proyectos ambiciosos, así que son flexibles con los creadores y con los acuerdos. Y aceptan hacer una serie rodada en un 90% en español, de la cual se pueden preveer bajas audiencias, porque entienden que deben operar con el ojo puesto en el largo plazo y no en el corto de esa baja audiencia puntual porque saben que después de esa serie, vendrá otra. Y esta visión tiene nombre y apellidos: ahora mismo es José Fragoso, director de contenidos de RTP. Pocas veces se puede decir que una persona es responsable de tanto como en este caso. Gracias a él, Portugal Film Commission se da cuenta de que puede ayudar con los créditos fiscales… Y como allí las instituciones de industria, cultura y turismo sí se comunican entre ellas, llegamos a un punto de entendimiento entre RTP, el ICA (Instituto do Cinema e do Audiovisual, que, como el resto de Institutos europeos exceptuando a España, sí subvencionan televisión), Portugal Film Commission, … Así que si quiero montar una coproducción me resulta infinitamente más fácil montarla desde Portugal que desde España. En España hay carencias, aunque el éxito de “Hierro” siendo una coproducción con Francia, ha roto barreras, pero después del éxito ese tardé dos años en que TVE abriese la puerta a la coproducción.
Con la nueva Ley del Cine que entró en vigor en enero 2022 en Portugal, las plataformas digitales serán gravadas con un 1 % de sus beneficios que revertirá en el Instituto del Cine y del Audiovisual. Y tendrán que invertir un 4 % en producciones originales portuguesas. En España hay un borrador de ley, pero que debe realizar aún su camino parlamentario… ¿Qué opinión le merecen ambas leyes?
Que son muy necesarias y vamos con mucho retraso. Pero para mí, como productor, no se trata tanto de la obligatoriedad de inversión sino del reconocimiento de los derechos de los productores, que lo que necesitan en España es mejor legislación. En Inglaterra, canales como BBC o ITV te pagan el 100% de la serie y por ley el 30% de la propiedad de ese producto pertenece al productor. Porque, el canal paga la serie, cierto, pero ¿quién la ha escrito?, ¿quién la ha producido?, ¿quién la ha hecho de verdad? Sé que hay gente que no está de acuerdo conmigo, pero yo tengo claro que lo que le da solidez a mi negocio es tener esa propiedad. De la nueva ley, para mi ésta es la parte central. Porque la fortaleza de, por ejemplo, la industria inglesa, viene de esa norma. Porque de repente surge un “Downton Abbey”, a BBC le va genial, pero al productor también, y al final, eso es lo que crea industria. Ganan los dos. Y ésta es la clave. Por lo tanto, hay que hacerles ver que es también mejor para ellos. Es mejor tener un 70%, porque ese 70% es más grande si yo, productor, con mi 30% te lo hago crecer. Y esto en Portugal lo vieron. Y lo vieron con un ejemplo. RTP con nuestras series recuperó dinero de su inversión inicial, proyección internacional, la marca RTP se beneficia, y ven que todo eso lo han conseguido compartiendo la propiedad con el productor.
Aparte de “Rapa” con Javier Cámara que se ha estrenado en el último Festival de Málaga habéis anunciado una versión española de “Your Honor”, la famosa serie israelí. ¿Qué nos puedes contar de éstos y otros proyectos que tengáis, tanto con Portocabo (Galicia) como con Portocabo Atlántico?
Puedo contar poco. Tenemos una coproducción España-Alemania muy importante, que está lanzada y esperamos que sea noticia pronto. Una coproducción que aún no podemos desvelar con una plataforma desde Portugal y es el producto estrella de Portocabo Atlántico. Tenemos muy avanzado también una coproducción con Televisión Española, que ya está firmada y para la cual saldrá una nota de prensa en breve. Y siempre tenemos productos en desarrollo aparte, como la serie “Garbo”, que será una coproducción con Reino Unido.

Entrevista realizada por Jon Arozamena, Export Market Advisor en Innovation Norway Spain y estudiante del Máster de Distribución y Negocio de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Habla cinco idiomas: español, inglés, francés, italiano y euskera.
Sé el primero en comentar