Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Cartas Portuguesas de Rita Barata Silvério es una newsletter para contar la cultura portuguesa a los españoles de una forma más profundizada

Cartas Portuguesas para los Españoles

Rita Barata Silvério es una portuguesa que ya está ubicada hace muchos años en España. En esta entrevista esta mujer lusa nos ha hablado sobre su proyecto de divulgar la cultura portuguesa de una forma más profundizada: Cartas Portuguesas.

Durante esta entrevista Rita Barata Silvério nos ha confesado que muchas veces se escribe y se habla de Portugal, de su cultura, Historia gastronomía de una forma superficial “siempre he notado que la información que llega de Portugal a España es a veces muy superficial, quedándose muchas veces por tópicos como el Fado, las buenas playas, el bacalhau o lo hermosas que son Lisboa y Oporto”

¿Cuáles fueron las razones para la creación de las “Cartas Portuguesas”?

Llevo la mitad de mi vida viviendo en España y veo que el interés de los españoles hacia Portugal es cada vez mayor. Sin  embargo, siempre he notado que la información que llega de Portugal a España es a veces muy superficial, quedándose muchas veces por tópicos como el Fado, las buenas playas, el bacalhau o lo hermosas que son Lisboa y Oporto. Me apeteció empezar un proyecto que contara lo qué somos como País, la influencia de nuestro idioma en el mundo, las razones de nuestra gastronomía y nuestras tradiciones más íntimas, pero también en nuestra Historia ibérica común y en los que nos une. 

Las Cartas Portuguesas pretenden divulgar la Historia y la cultura de Portugal en España. ¿Cómo está siendo la reacción de los españoles a este proyecto?

La reacción del público español está siendo entusiasta. Más del 50% de mis suscriptores son españoles y son ellos los que más recomiendan y reenvían las Cartas Portuguesas tanto por mail como en las Redes Sociales. Es muy emocionante para mí ver cómo temas como el 25 de Abril, los grandes escándalos o el legado de los sefardíes en Portugal interesan y gustan tanto a mis lectores españoles.  

¿Por qué has seleccionado la newsletter para el formato de las Cartas Portuguesas?

Siempre he pensado que las newsletters son el medio de comunicación perfecto para crear una relación más íntima y exclusiva con el lector. Y por la propia naturaleza de Cartas Portuguesas, en las que cuento historias desconocidas de mi país e incluso de mi familia, el formato de newsletter encajó perfectamente. Soy consciente que es un modelo que tiene menos alcance que un blog o una página de Instagram, pero el nivel de fidelización y el feed back  que recibo de los lectores merece la pena. 

En su 1ª Carta Portuguesa  declara su amor en divulgar la cultura portuguesa. ¿Qué tiene de especial para usted la cultura portuguesa?

La cultura portuguesa es muy especial, capaz de mezclar la sofisticación más alucinante con la preservación de la cultura más íntima y familiar. Por un lado tenemos a José Saramago o Helena Vieira da Silva, pero también conseguimos mantener los pueblos blancos del Alentejo, pintados a cal como hace siglos. Creo que esta mezcla de modernidad y tradición nos hace únicos, como tan bien ha conseguido transmitir Joana Vasconcelos, una de mis artistas plásticas actuales favoritas.

Siempre he notado que la información que llega de Portugal a España es a veces muy superficial, quedándose muchas veces en tópicos como el Fado, las buenas playas, el bacalhau o lo hermosas que son Lisboa y Oporto

Rita Barata Silvério

También refiere que la cultura no es sólo el patrimonio, los museos…también “se transmite con las músicas que bailamos en las discotecas de Cais do Sodré en Lisboa”. ¿Por qué?

La cultura es un ser vivo no se puede cerrar en los museos. Cuando comemos chamuças en los restaurantes de Goa en Lisboa, cuando nos encontramos con un mural de VHILS en las calles, cuando escuchamos las canciones del maravilloso Dino D’Santiago, todo eso es fruto de nuestra historia centenaria y de nuestra presencia en  África, Asia y Brasil. Por eso es tan importante conocer la historia para mantener nuestra cultura.

El número de turistas españoles que visitan Portugal ha aumentado mucho en los últimos años. ¿Crees que los españoles ya conocen bien la Historia e a cultura portuguesa?

Poco a poco hay un interés mayor en Portugal y en nuestra cultura, en mucho debido a que el turismo que se hace en Portugal es mucho más que sol y playa. Hay cada vez más más autores traducidos, como Lidia Jorge y Helia Correia, zona como Alentejo o Tras-os-Montes reciben cada vez más turistas y siento que hay un mayor interés por la gastronomía más allá del bacalhau.

En la carta “Una Península Sin Fronteras” empieza con una pregunta…”¿Te imaginas si Portugal y España fuesen un único país?” ¿Crees en la Unión Ibérica?

Sinceramente, no. Creo, eso sí, que tenemos intereses comunes, y más ante el contexto de la Unión Europea, en los que tenemos que estar unidos, como se ha visto ahora en el caso de política energética. Creo que más que vecinos, deberíamos actuar como socios. El resto viene solo.

¿Como grande divulgadora de la cultura portuguesa en España, ¿Cómo podría haber una mayor colaboración entre Portugal y España para la divulgación ibérica?

Los medios de comunicación públicos tienen mucha responsabilidad en la divulgación de la cultura. Creo que debería haber más política conjunta entre las corporaciones públicas portuguesas y españolas (RTP y RTVE), promoviendo no solo películas, como conciertos, exposiciones, festivales que lleguen al gran público, que es al final el el gran consumidor de la cultura.

¿Pero existe una cultura ibérica?

Creo que existe una cultura de la Raya, de esa frontera que mide 1200 kilómetros y en la que durante siglos ha habido intercambio comercial, matrimonios, gastronomía conjunta, y en la que se ha construido la Historia ibérica de verdad. Tenemos muchos más puntos en común que  motivos por los que discutir. 

Finalmente, ya que usted es una grande enamorada por la Historia de Portugal, ¿Cuál es la personalidad histórica que más se identifica con usted y por qué?

Hay personajes absolutamente increíbles en nuestra historia como Fernão de Magalhaes, el rey João I y su mujer, Filipa de Lencastre, padres de la Ínclita Geração o la Duquesa de Palmela, la filántropa más importante de la Historia de Portugal. 

No obstante, estoy fascinada con la increíble Liga Republicana das Mulheres Portuguesas, el germen del movimiento feminista nacido a principios del siglo XX, antes incluso de la implementación de la I República. Eran señoras médicas, pedagogas, periodistas e intelectuales cuya lucha impactó realmente en el bienestar de las mujeres de Portugal. Con la llegada de la dictadura fueron perseguidas, prohibidas y muchas tuvieron que exilarse. Son un ejemplo de entereza y capacidad de lucha absolutamente envidiables.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *