Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Una Verdadera Mujer Ibérica

Carmen Diniz-Fragoso es una verdadera mujer ibérica. Hija de padre portugués y madre sevillana desde temprano asimiló la cultura ibérica. Y como gran mujer ibérica, a nivel profesional está mucho conectada en la intermediación de negocios entre España y Portugal.

Hoy, Carmen Diniz-Fragoso es la primera mujer presidenta de Casa de España en Lisboa, que es una institución casi centenaria.

Para esta mujer ibérica y su nueva presidenta sus objetivos pasan “por recuperar la vocación de servicio ibérico, dar mayor visibilidad a los asociados, promover y colaborar en eventos culturales, deportivos y de integración social, una mayor cooperación entre las entidades que lo componen la Red Española en Portugal”.

Por primera vez en su historia, la Casa de España de Lisboa tiene una mujer como presidenta. ¿Cómo se sintió cuando fue elegida presidenta de esta centenaria institución?

Precisamente, al hablar de mi candidatura, una de las fuerzas que me vino a la mente fue el hecho de que, después de más de un siglo existían las condiciones para nombrar a una mujer al frente de una institución que hasta ese momento estaba presidida por hombres. Me gustó la idea, poder abordar el trabajo desde una perspectiva diferente, pero siempre con respeto a todo el trabajo realizado antes y que siempre ha llevado adelante a Casa de España. Se trata ahora de poder ofrecer una visión diferente desde una responsabilidad igualitaria.

Busqué, además de mí en la candidatura poder rodearme de unos cuantos profesionales más que, junto al resto de la Junta facilitaron con su visión para esto nuevo mandato.

Sin embargo, en pleno siglo XXI este tipo de noticias deberían ser normales. Es decir, que la mujer pueda ocupar cualquier tipo de cargo. ¿Qué queda por hacer para que la paridad entre mujeres y hombres sea una realidad?

Sí, ya no deberíamos tener que marcar este tipo de situaciones como excepcionales, pero creo que, aunque la mentalidad ya ha cambiado mucho, todavía tenemos que hacer un esfuerzo para lograr esta paridad. Pienso que una educación desde cero, un entrenamiento en el equilibrio de géneros y de poder, podría llevar a que estas noticias se consideren “habituales”. Siempre me ha preocupado la conciliación laboral y familiar en mi tiempo profesional, y cuya carencia aún nos impide dedicarnos con más libertad y sin constricciones. En cuanto al resto de parámetros, como formación, inquietudes, ambición y voluntad, ya podemos hablar, desde una perspectiva profesional, de una equivalencia entre ambos sexos.

¿Cómo empezó su relación con España?

Siempre respondo que soy un verdadero “producto” ibérico, una mujer ibérica. Hija de madre española (¡Sevillana!) y padre portugués, criada con mis hermanos, entre Alentejo y Madrid. Y siempre orgullosa de haber sido educada con los saberes y ambientes de ambos países. Durante mi vida profesional trabajé tanto en España (Madrid y La Coruña) como en Portugal.

Tengo el privilegio de acercarme a ambas culturas porque esta base me permitió un conocimiento más profundo de ambas realidades, que aunque otras opiniones igualmente respetables, considero diferentes pero perfectamente compatibles.

La Casa de España en Lisboa comenzó en los primeros años de su existencia por dar asistencia a los españoles más vulnerables social y económicamente. ¿Todavía tiene este propósito benéfico?

Los tiempos cambian y si por el término “beneficioso” podemos hablar de apoyo como información y vocación de servicio, sí, seguimos con ese propósito. Hoy, quien tiene necesidad de protección social o económica no acude a nosotros, porque hoy en día ya existen otras infraestructuras iniciadas por los Estados o particulares con este objetivo.

Efectivamente, existe, entre las instituciones españolas en Portugal, la Sociedad Española de Beneficencia, institución que, en el ámbito de la salud geriátrica, y desde hace muchos años, acoge a personas mayores necesitadas de asistencia.

Soy un verdadero “producto” ibérico, una mujer ibérica. Hija de madre española (¡Sevillana!) y padre portugués, criada con mis hermanos, entre Alentejo y Madrid. Y siempre orgullosa de haber sido educada con los saberes y ambientes de ambos países

Carmen Diniz-Fragoso

Esta institución declara que facilita servicios de intermediación entre Portugal y España para sus miembros. ¿Cómo se produce esta intermediación?

Pretendemos, junto con nuestros asociados, ofrecer servicios de red profesional para cualquier persona interesada, particular, empresa o institución que los necesite. Estos servicios pueden ser brindados por nuestros asociados contactándolos a través de la Casa de España (CE), o podemos ser nosotros como Institución ya través de nuestros contactos, en poder brindar esta ayuda. Para ello es necesario adherirse a la CE para poder disfrutar de este tipo de servicios.

Intentamos hacer el “puente” entre ambos países, utilizando también nuestros diversos eventos de networking que facilitan las relaciones entre los participantes a los mismos.

Dice el viejo refrán que “la unión hace la fuerza”. ¿Cómo promueve Casa de Espanha en Lisboa la cooperación con otras organizaciones y empresas?

En el ámbito profesional, tenemos la vocación de querer ofrecer un escaparate de servicios a través de nuestra relación con los asociados, que al final pueden, con sus empresas, solucionar los diferentes problemas de quienes acuden a la CE en busca de soluciones diferentes.

En el ámbito cultural y social, estamos retomando actividades que pueden tener sentido en este contexto, con el desarrollo de instituciones portuguesas y españolas que trabajan específicamente en estas áreas.

Miembros de la Casa de España en Lisboa

Sabemos que el mercado ibérico sigue creciendo. Pero, ¿qué medidas aún se pueden implementar para que haya una mayor cooperación entre las empresas portuguesas y españolas?

Es importante destacar la ya anual Cumbre Hispano – Portuguesa, con el reconocimiento de esta relación bilateral que nos otorga el título de socios estratégicos dentro de la UE. Se han obtenido más compromisos prácticos y resultados, teniendo un buen ejemplo en el abordaje de los costos ocasionados por la crisis energética en ambos países.

Siento que se necesita una política conjunta más efectiva en diferentes áreas como la política fiscal, social, educativa, de I+D+i, agraria e industrial que tenga sentido en la gestión y productividad de ambos países.

¿Y cómo es la relación con las otras Casas de España que hay por todo el mundo? ¿Qué beneficios trae esto a sus miembros?

Cada uno de ellos tiene un perfil diferente según su ubicación, por lo que los servicios o actividades son diferentes para cada uno.

Es un área a desarrollar por el enriquecimiento que nos pueden ofrecer las diferentes culturas, aunque hay que tener en cuenta la idiosincrasia de cada país en el que se ubican.

Además de las actividades empresariales y económicas, esta institución también promueve la cultura. ¿Es importante dar a conocer las culturas ibéricas para facilitar el conocimiento recíproco entre portugueses y españoles?

Es un tema esencial. Destacar el hecho de que ambos países son promotores de dos de los idiomas más importantes en el ámbito internacional. El español ocupa el segundo lugar en términos de número de hablantes nativos con más de 400 millones, y el portugués tiene más de 200 millones. Esto demuestra la importancia de expandir nuestras culturas.

España creó el primer centro educativo español en el extranjero, el Instituto Español Giner de los Ríos en Oeiras (Lisboa) en 1932, y esto marca ya el inicio de la presencia institucional de la enseñanza de la cultura y la lengua españolas en Portugal, que ya había impulsado desde 1909. Los emigrantes se organizan en torno a la Casa de España.

Tiempo después, en 1993, España inauguró un nuevo centro cultural, el Instituto Cervantes de Lisboa.

Y no podemos olvidar el interés mutuo por las exposiciones culturales como el arte (Feria ARCO de Lisboa), y en los últimos años por el Fado y el Flamenco, el respeto por ambos a través del reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“La Cultura une a los pueblos” es una frase poderosa y verdadera. Ahí es donde se superan las diferencias entre los pueblos, ahí es donde reside la riqueza. Y ahí es donde cada país aprende a respetar, porque realmente la cultura es una fuerza que nos une.

¿Cuáles son los principales objetivos que desea lograr durante su mandato?

Tras estos dos últimos años que fueron marcados para todos, la Dirección de Casa de España en Lisboa tiene como objetivo recuperar la vocación de servicio ibérico, dar mayor visibilidad a los asociados, promover y colaborar en eventos culturales, deportivos y de integración social, una mayor cooperación entre las entidades que lo componen la Red Española en Portugal.

Poder facilitar la integración de los españoles que vienen a vivir a Portugal por motivos personales o profesionales también forma parte de nuestros objetivos.

Poder facilitar todo lo necesario para cruzar este “puente ibérico” pretendemos que sea nuestro lema.

Casa de España en Lisboa tiene más de 100 años. Fue fundada en 1909. En su opinión, ¿cuál fue el principal legado que esta histórica institución dejó a la sociedad portuguesa?

Fue una institución pionera en atender a los españoles considerados emigrantes hace un siglo, siendo una conexión efectiva a la Colonia Española.

Con el cambio de los tiempos, las necesidades y, en consecuencia, los servicios que presta Casa de España cambiaron, pero fue esta primera iniciativa la que sirvió de base para la actual institución.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *