Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿El Gallego y el Portugués Son El Mismo Idioma?

El Centro Portugués de Vigo es una institución casi centenaria y muy prestigiosa. En 2002, el Ayuntamiento de Vigo le otorgó el máximo distintivo de la ciudad al Centro Portugués con la Medalla de Oro de la Ciudad, en la gala con ilustres vigueses.

Esta asociación tiene como gran objetivo la conexión cultural entre la ciudad de Vigo y de Galicia, con Portugal y el resto de los países de lengua oficial portuguesa, la Lusofonía.

Para el actual presidente del Centro Portugués de Vigo, Bernardino Creco Cervantes, el gallego y el portugués más que lenguas hermanas, son realmente el mismo idioma, “El gallego y el portugués son la misma lengua, cada una con su propio acento y peculiaridades léxicas, como existe en la mayoría de los idiomas del mundo. Además de este caso, también hemos impuesto una barrera en la grafía entre ambos discursos donde el gallego adoptó la grafía del idiosistema del Español”.

En 1927 se crea en la ciudad de Vigo el Centro Portugués de Cultura Artística y Social. Fundado por 28 ciudadanos portugueses, tenía como objetivo promover la cultura y la beneficencia. ¿Qué valoración se puede hacer de esta institución casi centenaria?

El Centro Portugués de Vigo ha pasado por varias etapas desde su fundación en 1928. En general, los 95 años recorridos podrían calificarse de muy buenos, para que en el año 2002, el Ayuntamiento de Vigo le otorgara el máximo distintivo de la ciudad, con la Medalla de Oro de la Ciudad, en la gala de ilustres vigueses.

Actualmente, en pleno siglo XXI, ¿cuáles son los principales objetivos del Centro Portugués de Vigo?

La relación de Vigo en particular, y de Galicia en general con Portugal y más allá con la Lusofonía en su conjunto, es a través de sus propias actividades y las que muchos compartían en asociaciones de diversa índole como la Fraternidad Galicia-Portugal, la Asociación Cultural Ledicia de Burela, la Asociación de Vecinos del Calvario de Vigo o la recientemente creada Asociación de Promoción de la Casa da Lusofonia. También trabajamos con el M.I.L, un movimiento internacional de habla portuguesa, la Juventude da Galiza de Lisboa – Centro Gallego de Lisboa, etc.

El gallego y el portugués son lenguas muy cercanas. Como sabe, hay varias teorías que dicen que el gallego y el portugués son el mismo idioma. ¿Cuál es su opinión?

No es mi hipótesis, es la de sabios como el gran iluminista de Siglo XVIII Fray Benito Jerónimo Feijoo, quien en sus “Eruditas Cartas” ya decía que el gallego y el portugués son una misma lengua, entre otras grandes figuras de Galicia y Portugal como la filóloga Lindsey Sintra.

Recientemente, el profesor jubilado, Dr. Fernando Venancio, escribió en su libro “Así nació una lengua” donde, en negro sobre blanco, figura que el gallego y el portugués son la misma lengua. Podríamos seguir citando a otras grandes figuras de la filología, como Rodrigues Lapa que dio una gran conferencia en unas jornadas organizadas por nuestro Centro.

En mi opinión, que fue el origen de tu pregunta, el gallego y el portugués son la misma lengua, cada una con su propio acento y peculiaridades léxicas, como existe en la mayoría de los idiomas del mundo. Además de este caso, también hemos impuesto una barrera en la grafía entre ambos discursos donde el gallego adoptó la grafía del idiosistema del Español .

¿Y cómo se está desarrollando la enseñanza de la lengua portuguesa en Galicia? ¿Cual es la forma más eficiente de difundirlo?

A través de la Ley Paz Andrade votada por unanimidad en el Parlamento de Galicia. Seiscientos institutos de Galicia tienen clases de portugués, también en los Colegios Oficiales de Idiomas y el Instituto Camões tiene una de sus sedes en España en la ciudad de Vigo.

El Centro Portugués de Vigo en los años 80 y 90 del siglo pasado, cuando no existian estas instituciones, comenzó con gran éxito a enseñar lengua y cultura portuguesa. Más de quinientas personas tomaron clases en los diferentes cursos organizados durante esas décadas. La forma más eficiente es hablarlo y usarlo como idioma de encuentro, como lenguaje de negocios, como lenguaje de intercambios entre nuestra juventud.

En mi opinión, que fue el origen de tu pregunta, el gallego y el portugués son la misma lengua, cada una con su propio acento y peculiaridades léxicas, como existe en la mayoría de los idiomas del mundo. Además de este caso, también hemos impuesto una barrera en la grafía entre ambos discursos donde el gallego adoptó la grafía del idiosistema del Español

Bernardino Creco Cervantes
Bernardino Creco Cervantes, presidente del Centro Portugués de Vigo, en el VII Congreso dela Ciudadanía Lusófona en el Palacio de la Independencia en Lisboa

¿Cómo podemos sentir la fraternidad entre Galicia y Portugal?

Juntos durante la provincia romana de Gallaecia y como unidad política en el Reino Suevorum que duró hasta finales del siglo VI. No podemos olvidar el breve período del rey D. García II de Galicia y Portugal. Esto no es político, pero culturalmente tenemos el despertar de los siglos de la poesía trovadoresca y la lírica gallego-portuguesa con sus Cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldición, obras principales de la lírica de la Edad Media en Europa.

El Centro Portugués de Vigo tiene relaciones con varias organizaciones portuguesas, y no sólo en el norte de Portugal. ¿Es importante conocer la sensibilidad cultural de todo Portugal?

Conociéndonos, sí. Por ejemplo, hace pocos días el Centro Portugués de Vigo organizó un acto de hermanamiento entre la parroquia de Alvorge, en el municipio de Ansião, y el barrio del Calvario, en el municipio de Vigo, con competencia de las autoridades locales. “No puedes amar lo que no conoces”, somos como hermanos gemelos separados al nacer.

La literatura ha tenido un papel destacado en las actividades del Centro Portugués de Vigo. ¿Como individuos debemos trascender nuestro ser para mejorar la sociedad en la que vivimos?

No hay duda de que la literatura, así como la filosofía y la historia, juegan un papel importante y destacado.

Actualmente estamos llevando las obras a la catalogación de libros de los fondos del Centro Portugués de Vigo en nuestra sede de Vigo, y es nuestra idea de que entre a formar parte de la red de bibliotecas gallegas para el libre acceso de investigadores, estudiantes y público en general. También estamos llevando el trabajo a la organización de los VIII Coloquios Luso-Gallego-Brasileño sobre la saudade, conjuntamente con la Academia de Filosofía Luso-Brasileña y lo que será el 1º Encuentro de culturas Mujeres gallego-portuguesas celebrando en las ciudades de Lisboa, Oporto, Amarante, Ourense, Santiago de Compostela y Vigo.

Siguiendo con los poetas y las poetisas, ¿qué significa Rosalía de Castro para los gallegos?

En el siglo XIX se produjo la gran revolución de la cultura gallega, un movimiento que tuvo por nombres “Rexurdimento” y que, como escribió en su obra “Os Precursores”, una de los grandes figuras de este movimiento, D. Manuel de Murguía que era entonces presidente fundador de la Real Academia Galega de la Lengua, Rosalía de Castro fue la gran iluminadora de la cultura gallega, en gallego, el que mejor reflejaba el espíritu y el alma de su gente, el santo y contraseña de nuestra cultura, y la que mejor sabe transmitir una nueva lírica que va desde la protesta social hasta temas más intimistas. Son famosas aquellas líneas de protesta: “Castellanos de Castilla / tratad bien a los gallegos / cuando se van, se van como rosas / cuando vienen, vienen como los negros”.

¿Existe algún tipo de colaboración entre su institución el Centro Cultural de Vigo y el Instituto Camões?

No, por el momento no mantenemos ninguna relación con el Instituto Camões, y bueno lo sentimos desde un principio, hace unos 25 años, con su director en Vigo, el Señor Manuel Barroso, mantuvimos una profunda y estrecha colaboración. Pero desde su salida como director no tenemos el flujo de actividades y relación que tuvimos intensamente durante estos años. Hoy la relación es nula.

A nivel cultural, ¿qué hace falta aún para que la fraternidad entre gallegos y portugueses sea más intensa?

Hablé de eso anteriormente “conocernos más”. Seguimos de espaldas, bueno, sí es cierto que cada vez menos, pero es un proceso que va muy lento.

¿Puede hablarnos de los nuevos proyectos que el Centro Portugués de Vigo quiere desarrollar para este año?

Además de la biblioteca, las jornadas filosóficas sobre la saudade, el encuentro de culturas y
hermanamiento, tenemos un encuentro deportivo por delante en el “Trail da Ladeia” para octubre
de este año.

Estamos siguiendo esas investigaciones que iniciamos hace 20 años y que dio origen al documental “La emigración gallega a Lisboa, historia de una emigración difusa” producido conjuntamente con la televisión pública gallega y estamos centrando el trabajo sobre tres grandes figuras de origen gallego que no fueron tratadas en nuestras primeras investigaciones. Así discurren nuestras obras por la figura del gran pintor José Veloso Salgado, de origen gallego, nacido en la provincia de Ourense. También la figura de otro gallego, nacido en Lobios, Domingo Pérez Pérez, que segurmante no han oido hablar de él, aunque estoy seguro de que han oído hablar de Águas do Areeiro, especialmente en el área de Lisboa, o más recientemente, Águas do Fastio. El empresario creador de estas industrias.

Finalmente, continuamos investigando la vida de la gran escritora Matilde Rosa Araújo, de ascendencia gallega del municipio de Muinhos. Una gran escritora de cuentos infantiles y poesía para adultos, que siempre hacía hincapié sobre sus orígenes gallegos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *