Pulsa «Intro» para saltar al contenido

The Law Firm Network Conecta el Mundo Hispano y Lusófono

En la entrevista de esta semana entrevistamos a Rafael Truan, Director de The Law Firm Network, una organización internacional de abogados que está presente en 52 países, incluyendo Iberoamérica y en algunos países de la Lusofonía.

¿Qué presencia tiene la The Law Firm Network en los territorios portugués e hispanohablante?

Nuestra organización está presente en prácticamente todos esos territorios. Tenemos 7 miembros en jurisdicciones de habla hispana y por supuesto en Portugal y Brasil. A ello hay que añadir una fuerte presencia en todo el resto del continente americano, tanto en el Caribe como en los Estados Unidos. Nuestros miembros están presentes también territorios como Angola y Cuba.

¿Qué iniciativas ha puesto en marcha la The Law Firm Network para potenciar sinergias entre España, Portugal y Latinoamérica?, ¿cómo crees que será el futuro de estas relaciones?

En Febrero de este mismo año reunimos a todos nuestro grupo regional de las Américas en Miami en un congreso encaminado precisamente a explorar las oportunidades de negocio en esos países. No hay duda de que las energías renovables resultaron el área de mayor interés y crecimiento. Estudiamos las oportunidades en hidrogeno verde, medio ambiente y energías renovables en Chile, Argentina, Brasil, España, México, Republica Dominicana y los Estados Unidos, con un estudio profundo, no solo de las oportunidades de negocio, sino de su marco jurídico.

¿Cuáles son las mayores ventajas legales a la hora de hacer negocios entre países hispano y lusos parlantes?

Nos une un impresionante acervo cultural común, un sistema legal que hunde sus raíces en el mismo suelo, una afinidad idiomática y un enorme esfuerzo por reforzar la seguridad jurídica en nuestros países. Este es un caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de negocios en común pero más importante aún, para establecer relaciones comerciales permanentes y afrontar en común el desarrollo económico de nuestros países.

¿Qué oportunidades hay en el mercado ibérico y los países latinoamericanos en los que operáis desde un punto de vista legal?

La recuperación económica de América Latina durante el año 2021 ha sido notable. Después de estos años difíciles han sabido recuperar el ritmo de la economía y aplicar políticas fiscales, económicas y laborales que promueven el crecimiento. A las mencionadas oportunidades de desarrollo en energía sostenible se unen las existente en el sector logística y el siempre pujante sector turístico.

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, ¿cómo crees que está afectando esto a la manera de hacer negocios en países como España o Portugal?

Llevamos demasiado tiempo hablando de esto y si bien el crecimiento de las relaciones económicas entre España y Portugal esta fortalecido respecto del existente hace 30 años yo querría más. No era muy difícil crecer, durante años hemos sido países que económicamente han vivido de espaldas uno del otro. Hay ahora un mayor volumen de negocio entre áreas urbanas de ambos países que se han visto fortalecidas, sin embargo, la despoblación de la franja fronteriza y un escaso peso económico de las ciudades limítrofes en sus respectivos países, ha impedido que esa zona se desarrolle con todo su potencial. Hay que prestar atención a la Raia e impedir que se hable en el futuro de la Raia vacía como se habla de la España vacía. Pero es que de esto llevamos decenas de años hablando. Por otro lado, hubiera esperado un mayor crecimiento del mercado hispano luso con motivo de la entrada en la UE de ambos países. Hay que trabajar codo con codo para fortalecer un mercado común hispano luso

Se está hablando de ‘nuevo milagro económico’ en Portugal. Se espera hasta un 6,5% de crecimiento este año, ¿qué factores crees que pueden estar influyendo este crecimiento?

Portugal está haciendo las cosas bien, muy bien. Austeridad, bajos impuestos y reformas estructurales. Más competitividad igual a más riqueza. Menos impuestos igual a más riqueza y mayor inversión. Es una formula sencilla pero que hay que aplicar alejándose de demagogias. Las políticas fiscales han favorecido la inversión extranjera. ¿Hay camino que recorre?, sin duda: la mejora de las infraestructuras es uno de ellos, pero los cimientos son ya sólidos y colocan a Portugal en la posición en la que siempre debió estar.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *