Pulsa «Intro» para saltar al contenido

El Estado de la Ciencia Iberoamericana

Es en las situaciones de extrema complejidad y emergencia cuando nos damos cuenta de la utilidad de invertir en ciencia y tecnología. La situación de la pandemia que aún atravesamos es un buen ejemplo de ello. Lamentablemente, el estado de la ciencia en Iberoamérica aún está lejos de lo deseado.

Precisamente para evaluar el estado de la ciencia iberoamericana, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI) en colaboración con el Departamento Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO concluyó que la inversión de los países iberoamericanos en Innovación y Desarrollo es solo el 2.6% del total mundial, entre 2010 y 2019.

Analizando los datos del Estado de la Ciencia para Iberoamérica, comprobamos que hubo una disminución de la inversión en Innovación y Desarrollo. En 2019, toda la región iberoamericana invirtió el 0,7% de su PIB, mientras que en 2018 fue el 0,74% de su PIB.

El análisis se vuelve aún más descorazonador si solo tenemos en cuenta los datos de América Latina y el Caribe, que descienden al 0,56% de su PIB.

Sin embargo, dentro de América Latina las asimetrías son evidentes. Brasil tiene casi 2/3 de la inversión realizada en I + D con un 61%. México con 13% y Argentina con 9% siguen a gran distancia. (Datos de 2018)

El Top de la ciencia iberoamericano en inversión en I + D está liderado por Portugal con el 1,40% de su PIB, seguido de España con el 1,25% y Brasil con el 1,16%.

Está claro que estos indicadores aún están muy lejos de los líderes mundiales. E Israel es el campeón de la inversión en I + D en relación con su PIB con un 4,95%. En segundo lugar se ubica Corea del Sur con 4.81% y luego tenemos a Suecia con 3.34%, siendo el país de la Unión Europea que más cree en la ciencia para innovar su sociedad.

En materia de investigación, el informe indica que en ese mismo periodo hubo un incremento del 37 % en el número de investigadores iberoamericanos. La mayoría de estos, el 59 %, realiza sus actividades en el ámbito universitario; asimismo, en estos años los investigadores de la región han conseguido un aumento de un 79 % en el número de artículos publicados en revistas científicas registradas en SCOPUS.

En la coyuntura del último año y medio, con la pandemia de COVID-19, ha quedado clara la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea, pero también la necesidad de contar con información clara, precisa y abundante. En ese sentido, se revaloriza el trabajo colaborativo de la RICYT, que realiza esta tarea desde hace 26 años de la mano de los gobiernos, otras instituciones públicas y responsables de la producción estadística científica de los países iberoamericanos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *