El Proyecto de Escuelas Bilingües e Interculturales de Frontera (PEBIF) es un proyecto de cooperación entre los gobiernos de Portugal y de España y las Comunidades Autónomas, con la colaboración de la OEI como socio estratégico.
El objetivo general del proyecto es promover la cooperación entre España y Portugal en el desarrollo educativo, social y económico de los territorios de frontera a través de la creación de una red de escuelas que proporcionen a las poblaciones que viven en estas regiones una educación de calidad, que incluya conocimientos y habilidades asociadas al bilingüismo y la interculturalidad relevantes para la ciudadanía, la continuación de los estudios y la empleabilidad en ambos países. El Proyecto de Escuelas Bilingües e Interculturales de Frontera (PEBIF) tendrá una duración de cuatro años, renovable por el mismo periodo de tiempo, mediante evaluación y acuerdo entre los países.
La inclusión y la valorización de la diversidad lingüística y cultural en la educación son principios que orientan el proyecto y justifican el desarrollo de prácticas pedagógicas y didácticas bilingües e interculturales, reforzadas por la capacitación y la formación continua de los profesores. Para ello, el proyecto tendrá los siguientes ejes de actuación:
- Promover la cooperación entre España y Portugal
- Crear y difundir recursos pedagógicos
- Desarrollar procesos de formación continua de profesores en los ámbitos del bilingüismo e interculturalidad
- Promover la creación de redes y el reparto de recursos en zonas de frontera
- Consolidar, con flexibilidad, la gestión y el desarrollo de la oferta curricular
Estos ejes se desarrollan en torno a las siguientes dimensiones:
- Relaciones Internacionales, creando un marco de cooperación entre Portugal y España, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como socio privilegiado.
- Formación, investigación y seguimiento técnico, creando un grupo de formación para los profesores implicados y un seguimiento técnico del trabajo de campo en el que participan la asesoría científica del proyecto, expertos de instituciones de educación superior y centros de formación de profesores de ambos países (CFAE y CFIE).
- Desarrollo curricular y educativo, apoyando directamente a las escuelas de frontera participantes en el proyecto para consolidar su oferta educativa y curricular, construyendo recursos educativos y pedagógicos específicos.
El proyecto tiene diferentes fases de desarrollo:
- Fase 1 – Identificación y participación de las escuelas participantes.
- Fase 2 – Desarrollo de capacidades y formación continua del profesorado.
- Fase 3 – Construcción de recursos pedagógicos dentro de los proyectos educativos de las escuelas pertenecientes a la red.
- Fase 4 – Difusión de recursos y creación de redes para el bilingüismo y la interculturalidad.
La metodología a desarrollar se basa en la investigación-acción, en un proceso continuo, interactivo y compartido por todos los participantes, apoyando y negociando juntos diferentes formas de organizar el trabajo escolar, la gestión del currículo y la producción de recursos educativos multilingües comunes de calidad.
La red de escuelas de frontera se encuentra en los siguientes territorios: regiones/distritos de Portugal – Norte (Braganza), Centro (Guarda) Alentejo (Portalegre) y Algarve (Faro), y en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
Este trabajo de cooperación y articulación en los territorios fronterizos involucra a las escuelas y sus respectivas comunidades educativas, a los organismos de la administración central y de las comunidades autónomas, y a las instituciones de educación superior, estimulando la colaboración docente y la creación de redes de trabajo, como piedra angular en la construcción de una comunidad profesional de aprendizaje.
Sé el primero en comentar