Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Fomentar la Lusofonía en Galicia y en España

Hacer un “puente” entre los países de lengua portuguesa, la Lusofonía, con Galicia y en general con España es el gran objetivo de la creación de la Casa de la Lusofonía.

Para Nachy López, Secretaria General de la Asociación Impulsora de la Casa de la Lusofonía “la dimensión diplomática es necesaria para una institución como la Casa de la Lusofonía. Toda institución que se desarrolle de cara a la integración de países o áreas geográficas necesita de esa base diplomática”

Y para que la Casa de la Lusofonía sea una realidad sólo falta la aprobación del Senado de España.

¿Fue la Ley Paz Andrade la que sembró el sentimiento para la implementación de la Casa da Lusofonía?

No exactamente, la Ley Paz Andrade fue uno de los pasos firmes para la conjunción con la Lusofonía, y para el reconocimiento de la proximidad del Gallego y el portugués. Pero ese sentimiento de necesidad de creación de una casa de la Lusofonía es algo de lo que ya se hablaba en las universidades hace 20 años e incluso antes. Si bien es cierto que en ese momento no se hablaba de una Casa de la Lusofonía como la que nos planteamos ahora, si que se realizaban actividades que fomentaban la colaboración y la relación con la Lusofonía y especialmente con nuestros vecinos portugueses.


Ya conocemos los fuertes vínculos históricos, culturales y ahora económicos entre Portugal y Galicia. Pero, ¿qué motiva a los gallegos a estar más cerca del espacio lusófono?

La propia identificación como parte de ese espacio y como puente de unión, por ejemplo, con otros países de habla hispana.

La autoconciencia de la comunidad gallega de su proximidad lingüística y del potencial de esta en un mundo cada vez mas globalizado, es un factor clave. La colaboración en momentos tan convulsos como el que nos encontramos se hace indispensable para la preservación de la cultura, las costumbres y la mejora de los economías.  


¿Cómo pretende la asociación que está detrás de Casa da Lusofonía ser el punto de contacto entre Lusofonía y Galicia, así como con el resto de España?

La asociación impulsora se crea para fomentar la creación de la Casa de la Lusofonía, para ello se promueven y desarrollan diferentes áreas de trabajo. En el ámbito político, buscando el consenso y apoyo de las instituciones y agentes políticos, necesarios para la instrumentalización de Casa de la Cultura. En el ámbito social y cultural se ha creado un archivo documental cuyos principales temas son: Historia de la descolonización, Feminismo (mujeres en la literatura portuguesa gallega y en el ámbito general de la lusofonía), filosofía en el mundo lusófono y movimientos migratorios entre países y regiones de lengua portuguesa. Además, el fondo documental está enfocado en localizar documentación e información especializada sobre países de habla portuguesa. También se realizan eventos para desarrollar actividades de promoción del patrimonio artístico, musical, arquitectónico o natural. Por último, en el área de economía y negocios, la Asociación promueve la cooperación empresarial y la internacionalización del tejido empresarial de habla portuguesa, tanto entre sus miembros como con terceros países. Se está desarrollando un archivo con los documentos necesarios a la hora de establecer vínculos comerciales, así como guías de usos y costumbres en diferentes países y regiones del mundo de habla portuguesa.

“La dimensión diplomática es necesaria para una institución como la Casa de la Lusofonía. Toda institución que se desarrolle de cara a la integración de países o áreas geográficas necesita de esa base diplomática”

Nachy López, Secretaria General de la Asociación Impulsora de la Casa de la Lusofonía


¿Cuáles son los principales objetivos que la asociación impulsora Casa da Lusofonia quiere alcanzar?

La Associação Impulsora da Casa da Lusofonia es una asociación creada en 2021 con el objetivo fundamental de recoger los impulsos necesarios para alcanzar el consenso político, económico y social para la constitución con sede en Ourense de la «Casa da Lusofonia» dentro de la red de casas que mantiene el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación de España.

Y así formar parte de la red de Casas Oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), como Casa América, Casa Árabe, Casa África, Casa del Mediterráneo o Casa Sefardí.

¿Es posible estar dentro de esta red oficial?

Por supuesto, con los pertinentes apoyos institucionales sí, y añadiría que es  conveniente, tanto para Galicia como para el Reino de España. Para el Reino de España es una forma clara de aprovechar las peculiaridades de su territorio y formar sus lazos más robustos con los países y regiones lusófonas. Y Galicia aporta esa proximidad ya establecida, y los nexos de unión históricos, entre otros.

¿Es crucial tener una dimensión diplomática para la implementación de Casa da Lusofonia?

La dimensión diplomática es necesaria para una institución como la Casa de la Lusofonía. Toda institución que se desarrolle de cara a la integración de países o áreas geográficas necesita de esa base diplomática. Entendamos que la propia definición de diplomacia nos indica que es el conjunto de los procedimientos que regulan las relaciones entre los Estados, por lo que un actor neutral y con conocimientos específicos sobre los países y áreas de actuación, es esencial para el correcto funcionamiento y para poder sacar el mayor rendimiento de cualquier actividad que se desarrolle.   


¿Cómo están reaccionando las autoridades españolas y portuguesas ante este gran proyecto?

El 14 de noviembre de 2018 en el senado del Reino de España Luis García Maña hace una pregunta escrita al gobierno sobre la conveniencia de crear la «Casa de la Lusofonia». Cuya respuesta fue positiva.

Desde ese momento la Impulsora inicia una serie de contactos a nível político con los diferentes grupos políticos de la comisión de asuntos exteriores del Congreso de los Diputados y con Autoridades Portuguesas. Estos trabajos buscan alcanzar el mayor consenso posible de los diferentes grupos políticos presentes en dicha comisión.

Este consenso se labra y la propuesta es acogida por la más amplia mayoría de los grupos.

Uno de los grandes problemas de las organizaciones u organismos internacionales es su interacción con la sociedad civil. ¿Cómo pretende Casa da Lusofonía trabajar con la sociedad civil?

En el caso de la Casa de la Lusofonía es relativamente sencillo, ya que uno de los objetivos básicos es dar voz a las demandas de la sociedad civil. La casa será un interlocutor accesible para el desarrollo de proyectos de den cabida tanto a grandes ayuntamientos, asociaciones, o empresas, pero también a las de menor tamaño y menores recursos. Se trabaja por y para la sociedad y la mejora común, siempre hemos estados dispuestos a escuchar a todos y esa dinámica se mantendrá para el correcto funcionamiento de la Casa de la Lusofonía.


Ya se ha firmado un protocolo con la Diputación Provincial de Orense para la instalación de la Casa da Lusofonía en la ciudad de Orense. Orense ¿por qué?

La elección de la provincia de Ourense para albergar la Casa da Lusofonía obedeció a múltiples factores, es la provincia española que tiene la frontera más larga con Portugal, En esta misma la provincia se localiza el “Couto Mixto”, espacio ancestral común de convivencia social y política entre gallegos y Portugueses. Por otro lado, la provincia de Ourense sigue siendo un territorio de interior, con una población envejecida, por lo que en un marco de cohesión territorial, al albergar la Casa da Lusofonía, se dará un paso importante para su desarrollo y para la construcción de nuevas oportunidades a ambos lados de la frontera.


Finalmente, ¿qué falta todavía para que la Casa da Lusofonía sea una realidad?

La aprobación final por parte del Senado del Reino de España

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *