El norte de Nicaragua tiene impregnado el exquisito aroma del café. Cultivado en haciendas que parecen tocar las nubes en lo alto de frondosas y verdes montañas, es reconocido y premiado internacionalmente por su excelente calidad. Perfuma tus recuerdos con una seductora taza de café, mientras exploras los mágicos pueblos de la Ruta del Café ubicados en la parte septentrional de nuestro país.
Caracterizado por tener un cuerpo y una acidez suave, el café nicaragüense comparte algunas similitudes con los producidos en la región centroamericana, pero se destaca su particular combinación de sutiles y dulces sabores.
Jinotega, Matagalpa, Estelí, Nueva Segovia y Estelí, además de poseer preciosos bosques y montañas, producen el mejor café del país. Ideal para turismo cultural, por sus pintorescas ciudades y pueblos típicos, la región del norte se presta además para el agroturismo en sus fincas cafetaleras y compartir la vida del campo con los locales. Cascadas, ríos, lagunas, montañas, áreas protegidas, flora y fauna silvestre conforman esta maravillosa región, en donde el clima es tu mejor aliado y la aventura no puede faltar.
Además de degustar una reconfortante taza de café podés conocer las diversas manifestaciones culturales, el arte rupestre de la zona, petroglifos, edificaciones antiguas, iglesias coloniales, música, danzas ancestrales, y degustar su particular y deliciosa gastronomía.

Sus principales platillos son elaborados a base de maíz, como las güirilas, los tamales pisques, tamales dulces, nacatamal, montucas, y las rosquillas, elaboradas con maíz y queso y que son horneadas, infaltables acompañantes de una buena taza de café. No podés marcharte de esta región sin antes probar la chicha de maíz, y la cususa, un licor ancestral hecho con maíz fermentado. Las expresiones artísticas de la región norte te emocionarán. Sus ritmos de polka, mazurca y jamaquellos inevitablemente te pondrán a bailar.
Te recomendamos empezar la aventura de la ruta del café de Nicaragua visitando el fresco departamento de Matagalpa, ubicado a 130 kilómetros de Managua, donde la cultura, la naturaleza y la historia se mezclan para brindar una experiencia turística inolvidable. Aprende sobre la historia del grano de oro en nuestro país en el Museo del Café, sobre su cultivo y procesamiento, y observa las herramientas y maquinarias agrícolas antiguas que se utilizaban en la producción del rojito.
La zona se destaca por una gran oferta de lugares interesantes y actividades para el visitante. Podrás apreciar la cerámica negra, elaborada desde la época precolombina por humildes manos artesanas, quienes utilizan una técnica estética aborigen. Nicaragua es uno de los tres países en América que confecciona este tipo de piezas.
También podés conocer el Museo Nacional Casa Natal Rubén Darío, ubicado en Ciudad Darío, cuna del Príncipe de las Letras Castellanas; el Museo Precolombino de Chagüitillo, en Sébaco, un sitio lleno de enigmáticas piezas precolombinas, que te hará revivir la historia de nuestros pueblos aborígenes y apreciar el arte, creatividad y la religión previa al dominio español.
Matagalpa cuenta con cuatro zonas ecológicas protegidas: la Reserva Natural Apante, Reserva Natural Cerro Arenal, Reserva Natural Cerro Frío – La Cumplida, y la Reserva Natural Salto Río Yasica, donde podés hacer ecoturismo y practicar ciclismo, senderismo, canopy, avistamiento de aves, y darte un refrescante chapuzón.
Otra excelente opción es el Ecolodge Cascada Blanca, un sitio que se caracteriza por una bella cascada llena paz. Un lugar mágico de la Ruta del Café con un clima incomparable en donde podéis realizar senderismo, yoga, caminatas, visitar la cueva atrás de la cascada y disfrutar de un relajante spa. También ofrece alojamiento.

El departamento más grande del país, Jinotega, posee exuberantes selvas y montañas con miradores de singular belleza, cascadas de aguas cristalinas, fincas agropecuarias y comunidades indígenas. Es excelente para hacer turismo rural y extremo. Por su riqueza natural, histórica y religiosa te recomendamos visitar San Rafael del Norte, donde cumplió su labor pastoral el Siervo de Dios, Fray Odorico D’Andrea, muy querido y recordado por los pobladores.
Exploras los mágicos pueblos de la Ruta del Café ubicados en la parte septentrional de Nicaragua, y la aventura está siempre garantizada
Pero si lo tuyo son las emociones fuertes te invitamos a retar a tu adrenalina con las nueve plataformas que conforman el Canopy La Brellera, desde donde podés distinguir impresionantes paisajes, en un recorrido de una hora sobre la copa de los árboles. Verdaderamente una experiencia inolvidable.
El río Coco o Wangki, en Wiwilí, uno de lo más largos de Centroamérica, la Peña de la Cruz, la Reserva Silvestre Privada El Jaguar, el salto La Bujona y la Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas, son algunos atractivos imperdibles para disfrutar de aventuras extremas de la ruta del café en contacto con la naturaleza.
El Diamante de la Segovia, Estelí, te cobija con su frescura y el verdor de sus montañas. Además de producir excelente café, elabora uno de los mejores tabacos del mundo, galardonado por su excelente calidad. Posee bellos e interesantes atractivos naturales, entre los que se destaca el salto de La Estanzuela, una caída de agua de 40 metros de altura, en donde además de darte un refrescante chapuzón podés practicar rapel y escalamiento. Es una parada obligatoria en tu visita a esta región.
No podés perderte la Reserva Natural Tisey – La Estanzuela, con su bosque tropical de montaña, de exuberante flora y fauna. Aprovecha y convive con la cotidiana vida campesina y sus manifestaciones culturales, y de paso visita la comunidad de La Garnacha, donde elaboran bellas artesanías con piedra zopilota y fabrican queso añejado estilo suizo de leche de cabra. En la Galería de Piedra El Jalacate, se aprecia más de un centenar de dibujos realizados en piedras.
El Paisaje Terrestre Protegido Miraflor – Moropotente, un lugar inolvidable, lleno de paz y tranquilidad, cuenta con una naturaleza desbordante, donde las orquídeas se destacan por su belleza y colorido.
Ahora visitaremos los departamentos más al norte del país: Madriz y Nueva Segovia, el primerouno de los más verdes y bonitos de Nicaragua, mundialmente famoso por sus rosquillas. Además de la producción de café se dedica al cultivo de tabaco.
Ofrece diversas áreas protegidas como la Reserva Natural Tepesomoto – La Pataste, la Reserva Hídrica El Malacate y El Majaste, en San Juan del Río Coco; el Geoparque Río Coco, (el primero en Centroamérica); el Monumento Nacional Cañón de Somoto, una impresionante formación geológica que permite un recorrido de 5 kilómetros, y que según científicos tiene entre 5 y 13 millones de años. Este sitio permite practicar rappel, senderismo, observación de aves, recorridos en bote, kayak, paseo en burro o en caballo, camping; convivir en comunidades cercanas y natación en las aguas frescas del cañón. El Santuario de la Virgen María de Cacaulí, la Iglesia Cristo Rey de Telpaneca, y los sitios arqueológicos Piedras Pintadas y Aguas Calientes, son paradas obligatorias en tu visita.
Nueva Segovia se caracteriza por su historia colonial y la lucha revolucionaria del General Augusto C. Sandino. En este bello departamento se encuentra el punto más alto de Nicaragua, el cerro Mogotón, con 2,107 m s.n.m. Disfruta de las cascadas El Escambray y El Rosario, ubicadas en Jalapa y Murra, respectivamente. Son visitadas por cientos de turistas, quienes además de disfrutar de sus heladas aguas practican rapel.
Recorre la Ciudad Antigua, considerada la tercera ciudad colonial de Nicaragua después de las señoriales Granada y León. Posee una de las iglesias más antiguas del país, la Parroquia del Señor de los Milagros, única estructura sobreviviente de la última invasión pirata que arrasó con la ciudad.
En los municipios de Macuelizo, Jalapa, Jícaro y San Fernando podés darte el placer de disfrutar de un baño terapéutico, en aguas termales que le hará bien a tu piel. En Dipilto, con sus montañas, olor a pino, podes visitar las fincas cafetaleras, algunas se han integrado la floricultura, la producción de árboles frutales, granos, y las actividades agro-ecoturísticas. No te podés perder el Santuario Nacional Virgen de la Piedra, donde los devotos llegan cada año en romería en busca del agua que brota del manantial al pie de la roca y que dan fe de que posee propiedades curativas milagrosas.
Si sois un apasionado de la cultura, la historia, la tradición, y sobre todo por el café no dejes escapar esta oportunidad y adéntrate en estos rincones y Exploras los mágicos pueblos de la Ruta del Café ubicados en la parte septentrional de Nicaragua, y la aventura está siempre garantizada, comprendida por un total de 48 municipios que representan cerca del 20% del territorio nacional, te esperan. Disfrútalos.
Sé el primero en comentar