El Día de los Muertos es una fiesta que no deja indiferente a los mexicanos. Yuri Kullins López, propietaria de las galerías YLK en Ciudad de México y Madrid, enfatiza la importancia del Día de los Muertos “Es una tradición ancestral mexicana, es parte de nuestra cultura en la que participa toda la familia, para nosotros es una forma de comunicarnos con nuestros seres queridos que ya han partido”.
Este año las galerías YLK celebran su 10º aniversario en Ciudad de México y su 6º aniversario en Madrid. Yuri Kullins López considera que un buen galerista debe tener “la disciplina, la constancia y la garantía de seriedad absoluta, la ruta para madurar nuestra presencia a nivel internacional, nuestros proyectos siguen enfocados a lograr una nueva sede propia y a llevar a cabo alianzas con instituciones”.
¿Cuáles son los motivos por los que los mexicanos veneran el Día de los Muertos?
Es una tradición ancestral mexicana, es parte de nuestra cultura en la que participa toda la familia, para nosotros es una forma de comunicarnos con nuestros seres queridos que ya han partido, es mantener viva su memoria, es tener la ilusión de convivir con ellos compartiendo la comida y bebida que fue de su predilección cuando estaban en vida.
En Europa, la evocación de la muerte tiene un carácter más oscuro y triste. ¿Por qué México es diferente?
Porque México es un pueblo alegre que siempre está con el ánimo de convivir con nuestros amigos, vecinos, compadres y porqué no, también con nuestros difuntos, nos gusta la algarabía, compartir aún con extraños e invitarlos a celebrar lo que podamos festejar, incluso la muerte en el buen sentido de la palabra, el pesar por haber perdido a un ser querido se guarda durante el periodo de duelo, después, el ánimo vuelve porque ellos vendrán en nuestro imaginario a comer y a beber parte de lo que colocamos en la ofrenda.
También sus galerías, Yuri Kullins López (YLK) evocarán el Día de Muertos. ¿Cómo inspira al arte este evento tan especial para los mexicanos?
La fiesta del Día de Muertos invade positivamente en el arte, muchos artistas recrean escenarios alusivos a la muerte, las calaveras son un personajes inevitables, las flores de cempasúchil adornan todos los espacios, las velas, los inciensos, todo ello es un estímulo visual, al grado que la calavera garbancera creada por el artista grabador José Guadalupe Posada, fue bautizada como La Catrina Garbancera, nada más y nada menos, que por el mismo Diego Rivera, también podemos recordar al grandísimo pintor mexicano Saturnino Herrán con su obra La ofrenda (1913).
En la galería en Madrid se podrán ver algunas obras relativas al tema de la ofrenda y Día de Muertos, realizadas por artistas contemporáneos. ¿Qué hay de nuevo este año para la celebración del Día de Muertos en las galerías de Yuri Kullins López?
La Red Global MX – Capítulo España es quien diseña y realiza nuevamente la ofrenda de Día de Muertos, con una serie de actividades que van desde la explicación de los elementos que componen la ofrenda, así como sus simbolismos, música de mariachi, degustación de comida y bebidas mexicanas como el tradicional pan de muerto, un desfile de catrinas y pinta caritas con temas del día de muertos para los más chicos y que nos sirve para replicar de una forma divertida esta tradición. La ofrenda estará abierta del sábado 29 de octubre a las 12 del día hasta el 5 de noviembre.

¿Cómo empezó su pasión por el arte?
En mi etapa adolescente descubrí el arte virreinal y sacro, fue un verdadero impacto enfrentarme tan cercanamente con obras de gran formato, reflejando sentimientos, emociones, dolor, paz y un sinfín de estadios del ser humano, entonces supe que el arte y yo estaríamos ligados en lo futuro.
Más tarde se convirtió en propietaria de una galería. ¿Por qué?
Ser galerista me ha permitido tener estrecho contacto con creadores de arte y coleccionistas que son personas que aprecian el arte igual que yo, estar inmersa en un mundo tan bizarro como creativo me sigue fascinando, es por ello que lo he vuelto un estilo de vida, sin haberlo anticipado, el camino se fue dando de una forma natural.
¿Cómo es el día a día de un galerista?
Mi día es bajo una rutina, despertar para tomar la primera taza de café que me de lucidez para revisar los pendientes primeramente de España, dado que vivo en Ciudad de México y generalmente las urgencias pueden presentarse alrededor de las 4 am hora de México, posteriormente atiendo mensajes y correos de México y América en general, luego viene el repaso de las noticias relevantes del día, desayuno y salgo para atender personalmente la galería en la que me encuentre, generalmente hay citas programadas en horario regular y alguna que otra en horarios especiales, quizás algunas llamadas de seguimiento a coleccionistas que se han convertido en amigos o viceversa, revisar las carpetas de artistas que nos contactan con el interés de integrarse a nuestro catálogo, hacer la planeación de nuestra exposición mensual con la selección de artistas y cambios en la museografía, supervisar las entregas de obra y verificar personalmente que nuestro comprador la haya recibido y sea de su entera satisfacción. No puede faltar en mi día a día unos minutos de silencio a manera de reflexión y de refrescar la mente, sobre todo para poner orden en la lluvia de ideas y pensamientos sobre nuevos proyectos, procuro caminar para ir a comer a algún sitio cercano a la galería, me gusta observar, si hay forma de escaparse rápidamente a algún sitio de interés, lo hago, de lo contrario regreso a la galería para dejar hecho el follow up para el día siguiente, por lo general ocupo la tarde para conectar con los artistas que representamos, escuchar, canalizar y sugerir sobre su trabajo es muy importante para el crecimiento de ambas partes. No tengo hora de dar por terminado mi día, sin embargo procuro que no pase de las 9pm, para poder volver caminando a casa, quizás acompañada al teléfono de alguno de mis seres queridos.

Ser galerista me ha permitido tener estrecho contacto con creadores de arte y coleccionistas que son personas que aprecian el arte igual que yo, estar inmersa en un mundo tan bizarro como creativo me sigue fascinando, es por ello que lo he vuelto un estilo de vida, sin haberlo anticipado, el camino se fue dando de una forma natural
Yuri Kullins López
Actualmente está presente con galerías Yuri Kullins López, espacios físicos en la Ciudad de México y Madrid. ¿Cuáles fueron los motivos para abrir una galería en la capital de España?
Hice una búsqueda en varias ciudades donde el arte tiene participación importante, había un perfil de locación que me interesaba en especial, pudo ser cualquier otra ciudad, sin embargo la rápida respuesta de las inmobiliarias en España y la facilidad con la que se pudieron hacer las gestiones, fueron la clave para tomar la decisión de que fuera Madrid, la ciudad para cruzar el charco como decimos en México.
¿Existen diferencias entre el coleccionista mexicano y europeo a la hora de adquirir una obra de arte?
Si, bastante diferencia, el europeo está más familiarizado con el arte, con la compra de arte, con la convivencia con el arte, su visión es más vanguardista aunque sus preferencias en la paleta de colores es más sobria que en México. En México se facilita la obra con más colorido y se busca un poco más el discurso o la narrativa visual.
¿Cómo se realiza la promoción de los artistas que exponen en sus galerías?
Nacimos como galería virtual hace poco más de doce años, por tanto tenemos arraigo en medios digitales, luego vienen las galerías físicas, así que usamos dos canales importantes como son la presencia física y la virtual, mantenemos actualizaciones para incursionar en áreas de oportunidad como son actualmente los NFT, gift token y la comercialización de arte por medio de criptomonedas.
Con la digitalización de la economía que ha llegado incluso al arte, hay más oportunidades de llegar a otro tipo de público. ¿Es esta situación positiva para el mercado del arte?
Mi forma de verlo es siempre en positivo, el espectro se ha abierto enormemente, son personas que se comportan bajo nuevas visiones, que no habían estado involucradas con el arte, pues bien, ahora las tenemos atentas, consumiendo arte desde un ángulo no explorado, esas nuevas generaciones están modificando los cánones establecidos ¿Quiénes son los que comprarán arte por los próximos años? justamente los más familiarizados con la tecnología y sin duda estaremos allí para cumplir con sus necesidades.
Este año la Galería YLK en la Ciudad de México celebra su décimo aniversario. ¿Qué valoración hace de su carrera como galerista, y qué otros proyectos tiene en mente para el futuro?
Efectivamente en diciembre de este año (2022) cumpliremos los primeros diez años de fundada la galería en Ciudad de México y seis años en Madrid, han sido años duros en el arranque, luego vino la pandemia donde perdimos parte de lo logrado pero ganamos el doble por nuevos negocios gracias a nuestra presencia en medios digitales, sin duda ha sido la disciplina, la constancia y la garantía de seriedad absoluta, la ruta para madurar nuestra presencia a nivel internacional, nuestros proyectos siguen enfocados a lograr una nueva sede propia y a llevar a cabo alianzas con instituciones por ahora en Puerto Rico y en el Estado de Nueva York en la Unión Americana.
Sé el primero en comentar