Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Cámara Luso-Española quiere dar relevancia a sus socios

La Cámara de Comercio e Industria Luso-Española entra ahora en una nueva fase de su vida. Desde febrero la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española tiene un nuevo líder Miguel Seco. Este reconocido economista gallego tiene una vasta experiencia en la banca en España y en Portugal, ha sucedido a Enrique Santos que ocupó la presidencia durante unos largos 24 años.

Para el nuevo presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española el objetivo será “aprovechar y actualizar lo bueno que se ha hecho en los últimos 20 años, que ha permitido que la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española haya crecido y tenga la gran relevancia que ahora tiene, y simultáneamente desarrollar nuevos servicios que respondan a las nuevas necesidades de nuestros socios, aprovechando para ello las ventajas que las nuevas tecnologías nos permiten”.

Miguel Seco también declara que a pesar del sucesivo crecimiento del mercado ibérico (exceptuando los años de la pandemia) aún hay gran desconocimiento de los empresarios españoles en relación al potencial del mercado portugués “mi opinión personal es que, a pesar del fuerte crecimiento experimentado en las relaciones comerciales entre los 2 países (en 2021 se superó en un 15% las cifras anteriores a la pandemia y en 2022 estamos creciendo a tasas superiores al 20%), todavía hay bastante desconocimiento en España sobre la realidad y el potencial del mercado portugués, por lo que hay mucho margen de crecimiento. En referencia a ello, en cifras acumuladas de Junio 2022, Portugal ha superado a Italia y ya es el tercer cliente de España, por detrás de Francia y Alemania

Después de más de dos décadas, la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española por fin tiene nuevo presidente. ¿Cómo será su mandato y su dirección: ¿una evolución en el trabajo ya hecho o una búsqueda de nuevos caminos?

Intentaré que el mandato que acabo de iniciar sea una mezcla de ambos: aprovechar y actualizar lo e bueno que se ha hecho en los últimos 20 años, que ha permitido que la CCILE haya crecido y tenga la gran relevancia que ahora tiene, y, en simultáneo, desarrollar nuevos servicios que respondan a las nuevas necesidades de nuestros socios, aprovechando para ello las ventajas que las nuevas tecnologías nos permiten.

Tras los momentos más difíciles de la pandemia, el mercado bilateral entre España y Portugal sigue creciendo. ¿Cuáles son los factores que contribuyeron a este crecimiento?

Mi opinión personal es que, a pesar del fuerte crecimiento experimentado en las relaciones comerciales entre los 2 países (en 2021 se superó en un 15% las cifras anteriores a la pandemia y en 2022 estamos creciendo a tasas superiores al 20%), todavía hay bastante desconocimiento en España sobre la realidad y el potencial del mercado portugués, por lo que hay mucho margen de crecimiento. Como muestra referir que, con cifras acumuladas de Junio 2022, Portugal ha superado a Italia y ya es el tercer cliente de España, por detrás de Francia y Alemania.

Con factores principales destacaría la proximidad geográfica y cultural, las facilidades logísticas y de servicios de apoyo (financieros, legales), la posibilidad de generar economías de escala y la decidida apuesta por la internacionalización en ambos países.

El “ecosistema” empresarial ibérico está compuesto mayoritariamente por micros y pequeñas empresas. ¿esto es un obstáculo para su crecimiento e internacionalización?

La internacionalización no es un proceso simple, y las pymes necesitan profesionales capacitados para llevar a cabo sus estrategias. Lo normal es que la transformación de una empresa nacional en internacional sea un proceso gradual, conforme se aumenta el conocimiento del mercado externo.

Para avanzar en la internacionalización es recomendable contar con una situación sólida y robusta en su mercado, por lo que, teóricamente puede ser un obstáculo, pero al mismo tiempo, bien llevado e implicando a toda la organización, puede ser un estímulo, por las ventajas que todo proceso de internacionalización aporta (aumento de la facturación y economías de escala, diversificación del riesgo, reputación, etc.).

“Mi opinión personal es que, a pesar del fuerte crecimiento experimentado en las relaciones comerciales entre los 2 países (en 2021 se superó en un 15% las cifras anteriores a la pandemia y en 2022 estamos creciendo a tasas superiores al 20%), todavia hay bastante desconocimiento en España sobre la realidad y el potencial del mercado português, por lo que hay mucho margen de crecimiento”

Miguel Seco, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española

Sobre la internacionalización y la cooperación. Las empresas portuguesas y españolas realmente están dispuestas a trabajar juntas más allá de las fronteras o ¿Todavía domina el “nacionalismo” corporativo?

Mi experiencia es que en una fase inicial existe un gran interés en cooperar y aprovechar el conocimiento de los respectivos mercado objetivo, para reducir las barreras de entrada, pero es muy difícil que esto se mantenga en el tiempo. Una vez consolidada la presencia en el nuevo mercado, aumentan las dificultades y normalmente acaba por imponerse uno de los socios.

Lamentablemente, el nivel de productividad de las empresas ibéricas sigue estando por debajo del de sus homólogas europeas. ¿Qué se puede hacer para mejorar la productividad empresarial ibérica?

Este proceso pasa invariablemente por mejorar la formación, invertir en nuevas tecnologías y reducir la burocracia interna (empresa) y externa (administración). En algunos sectores ya se há conseguido aumentar fuertemente la productividad y ponerse al nível de otros países europeos.

Un viaje en tren entre Lisboa y Madrid dura más de 11 horas. En su opinión, ¿cómo debería organizarse la red ferroviaria para unir Portugal con España, especialmente en el transporte de mercancías?

El problema es que tenemos 2 países con niveles de desarrollo de la red ferroviaria muy diferentes con intereses divergentes. En el caso de Portugal, con una red menos desarrollada, el gobierno ha definido como prioritario mejorar la integración nacional a nivel de transporte de pasajeros, y potenciar el eje Sines – Madrid en el de mercancías.

A pesar de la excelente evolución en los últimos años, no podemos olvidar que Portugal tiene una deuda externa muy elevada, por lo que, a pesar de los fondos europeos, debe valorar muy bien todas sus inversiones.

La semana laboral de 4 días ha sido muy discutida en los últimos días en Portugal. ¿Es una medida importante para ayudar a aumentar la productividad de las empresas, o es un tema inadecuado dadas las dificultades a las que se enfrentan las empresas con el aumento de la inflación, los precios de la energía y las consecuencias negativas de la Guerra en Ucrania?

Personalmente no creo que la semana de 4 días laborales aumente la productividad de las empresas. Puede ser útil en algunos sectores de actividad, pero habrá que tener en cuenta muchas variables, ya que el problema no es tanto las puntuales condiciones actuales indicadas como las propias condiciones de trabajo (horários / salários / …) y la especificidade de cada sector de actividad.

¿Qué medidas aún pueden implementar los gobiernos para mitigar los impactos de esta crisis en las empresas ibéricas?

Las medidas que fomentan la actividad económica en general:  no contribuir a la inestabilidad del mercado, especialmente en tiempos de crisis donde la incertidumbre es mayor. Simplificar la burocracia reduciendo los costes de tiempo y dinero, y contribuir a armonizar y dar estabilidad del marco regulatorio y fiscal.

Otra situación que afecta a las empresas ibéricas es la enorme burocracia para acceder a apoyos y simplificar la fiscalidad. ¿Qué medidas se podrían tomar para mitigar las consecuencias negativas de la burocracia?

Simplificarla, aunque es un desafío de medio y largo plazo.

En la actualidad, tras 2 años de pandemia y tele-trabajo, muchos servicios públicos todavía permanecen en la modalidad tele-asistencia o con limitaciones en el acceso presencial. Los procesos y las relaciones se despersonalizan. Apartar más a los funcionarios de los agentes económicos hace todavía más compleja las interacciones acabando por diluir la responsabilidad.

Conviene recordar que las entidades no actúan per se, sino a través de los individuos que las integran. Debemos hacer un ejercicio colectivo de repensar nuestros modelos de servicio público.

Por primera vez en la historia de la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española, existe una clara apuesta por la paridad entre hombres y mujeres. ¿Por qué la paridad es tan importante para la dirección actual de la Cámara de Comercio y Industria Luso-Española?

La candidatura que he tenido el privilegio de liderar incluía una paridad del 50% en la Comisión Ejecutiva y del 48% en la Junta Directiva.  Desde sus inicios, la Cámara ha tenido como objetivo que los socios integrantes de la dirección estén representados por sus primeros ejecutivos y, obviamente, no es fácil cumplir con la paridad, dada la fuerte asimetría de género en estos puestos.

No se trata únicamente de cumplir con un requisito legal (que también lo es), sino que estoy plenamente convencido de que la presencia femenina en los puestos de dirección mejora substancialmente la calidad de nuestras decisiones. Por experiencia propia, he podido verificar que muchas veces tienen una forma de abordar los temas diferente a la de sus compañeros varones y ello permite presentar soluciones alternativas sumamente enriquecedoras. Esto es muy positivo tanto para sus propias empresas como para la sociedad en su conjunto.

La Cámara de Comercio e Industria Luso-Española tiene que ser un reflejo de la sociedad, acompañando su evolución y contribuir a que se reduzca progresivamente la asimetría actual.

¿Cuáles son las principales iniciativas que la Cámara de Comercio e Industria Luso-Española quiere organizar este año?

Este primer año es un año de transición en el que nos hemos propuesto como objetivos, por un lado recuperar la visibilidad exterior perdida por la pandemia, y por otro, internamente, sentar las bases para el relanzamiento de nuevas actividades en los próximos ejercicios.

Relativamente al primer objetivo, hemos realizado ya 3 Almuerzos de Empresarios (Alcalde de Lisboa, Primer Ministro de Portugal y la Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid) y redoblado el número de seminarios y foros empresariales, con una excelente respuesta de nuestros asociados.

A nivel interno tenemos en curso una revisión completa de los Estatutos de la Cámara, hemos redefinido la estructura de personal y estamos acometiendo un ambicioso programa de digitalización que implicará inversiones en equipos informáticos y de comunicaciones, actualización de nuestra web y mayor presencia en las redes sociales, todo ello con el objetivo de facilitar el contacto y tener un mejor conocimiento de nuestros socios.

¿Qué pueden esperar las empresas de Cámara de Comercio y Industria Luso-Española en momentos de mayor inestabilidad económica y social, como el actual?

En términos generales, la Cámara de Comercio e Industria Luso Española dispone de los elementos necesarios para prestar un servicio de apoyo integral que ayude a las empresas en los problemas que puedan surgir asociados a esta crisis, independientemente del sector, de la ubicación geográfica o de su tamaño.

Este apoyo puede ser realizado por múltiples vías, como, por ejemplo, la realización de estudios de mercado, proporcionando informaciones generales o concretas sobre oportunidades de negocio, patrocinando reuniones sectoriales, colaborar en la formalización de relaciones entre los diferentes actores empresariales o a través de nuestro Centro de Arbitraje.

En términos particulares, pretendemos aumentar la cercanía con nuestros asociados para dar una respuesta individualizada a sus necesidades. Para ello contamos con expertos de la propia Cámara y con la colaboración de especialistas externos en materia legal, laboral o financiera, entre otras áreas. 
 

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *