Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Demolingüística del Español en Portugal

Mañana el Instituto Cervantes de Lisboa será el lugar de la presentación del libro Demolingüística del español en Portugal.

Este es el tercer volumen de la colección «El español en Europa», cuyo objetivo en ofrecer información sobre la demolingüística del español en todo el continente europeo a través de los trabajos de una vasta red de investigadores coordinados y orientados desde el Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg y desde la Universidad de Zúrich.

Los investigadores y profesores de la Universidad de Lisboa José María Santos Rovira y Celso Miguel Serrano Lucas son los autores de este volumen, resultado de una investigación DEMOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN PORTUGAL, que aporta datos, trabajosamente conseguidos, de gran valor
y novedad. Unos datos sobre el español en Portugal presentados de forma clara y rigurosa que nos informan de un país en el que hablan español más de un millón de personas, que mayoritariamente lo aprenden en la escuela.

El libro es una gran aportación a los estudios demolingüísticos, tanto por la información sobre el español en Portugal como por la comparabilidad de sus datos con el resto de volúmenes de la colección, gracias a la aplicación metodológica de un modelo común de recogida y ordenación de datos.

El libro es una gran aportación a los estudios demolingüísticos, tanto por la información sobre el español en Portugal como por la comparabilidad de sus datos con el resto de volúmenes de la colección, gracias a la aplicación metodológica de un modelo común de recogida y ordenación de datos.

El Instituto Cervantes es una entidad oficial, sin ánimo de lucro, creada por el Gobierno de España en 1991. Su misión es promover la enseñanza del español y de las lenguas cooficiales de España, así como contribuir a la difusión de la cultura de los países de habla española en el mundo. El Instituto Cervantes está presente, con 88 centros, en 45 países, y cuenta con más de 100.000 estudiantes al año.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *