Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Juntos por una Iberoamérica Justa y Sostenible

República Dominicana le dará la bienvenida a los altos oficiales públicos de las 22 naciones que formar parte de la Cumbre Iberoamericana los días 24 y 25 de marzo del presente año.
Con el fin de tomar cuatro herramientas con las que Iberoamérica fijará su postura frente a ciertos desafíos presentes en la región, se espera una posición firme ante dichos retos como uno de los resultados primordiales en la agenda de la Cumbre de Santo Domingo.

Los cuatro temas a los que se les buscará una solución son: el medioambiente, derechos digitales, seguridad alimenticia y arquitectura financiara internacional. Estos asuntos están bajo la premisa principal del eslogan de la Cumbre, “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.

Durante las reuniones, documentos como la Carta Medioambiental Iberoamericana se tomarán como referencia para recordar el enfoque compartido contra las amenazas como la contaminación y el daño a la biodiversidad que conlleva el cambio climático. La Carta de Principios y Derechos Digitales Iberoamericana, se caracteriza en incluir a las personas en el núcleo de la transformación digital y así evitar que incrementen las brechas presentes. Estos documentos sirven, principalmente, para la definición de normas y la implementación de las legislaciones nacionales. Así se podrán activar políticas públicas beneficiales para las poblaciones de los países involucrados y ayudar a facilitar sus relaciones exteriores.

Los siguientes dos puntos en la agenda involucran estrategias dependientes de los otros países miembros. Por ejemplo, la Estrategia para lograr la certeza alimentaria, expresa la necesidad de intensificar el comercio intrarregional. Esto propone un avance sustentable y resiliente en las cadenas de suministro, como a la vez, incrementar las oportunidades al financiamiento para desarrollar sistemas agroalimentarios suficientemente fuertes que eviten ser afectados por eventos externos. También debe de ser mencionado que se busca consolidar la infraestructura digital rural para asegurar la administración comercial de alimentos. La cuarta herramienta, el Comunicado Especial sobre Arquitectura Financiera Internacional, que coordina la propuesta para prosperar en el sistema financiero internacional, compromete a los países iberoamericanos a desafiar de una forma más flexible e inclusiva los procedimientos de restauración de eventos específicos como la transición energética, efectos de Covid-19, el combate contra la desigualdad y la adaptación climática.

la interconectividad entre empresas y gobiernos es fundamental para el progreso sostenible en la región y dichos encuentros son la sede perfecta para que exista una profunda presión social que obligue a los gobiernos a mantener buenas relaciones para el beneficio de la comunidad iberoamericana

Para abordar estos temas de suma importancia para la región, personajes de alto prestigio asistirán a la Cumbre. Algunos de los nombres confirmados, entre otros, son Andrés Allamand (Secretario General Iberoamericano), Xiomora Castro (Presidenta de Honduras) y Felipe VI ( Rey de España) a quien se le agradeció en un comunicado oficial por su compromiso con la comunidad iberoamericana.

El Secretario General Iberoamericano ha manifestado en varias ocasiones que es una “oportunidad única” asistir a la cumbre ya que involucra diversos beneficios tanto para la Unión Europea como a Latinoamérica. Por ende, recalcó que los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua también están en su derecho de participar en estas juntas donde se busca reforzar las relaciones birregionales y formar una frontera común hacia los retos predominantes.

Inicialmente, el foro estaba planeado para noviembre del 2022 pero se modificaron las fechas a marzo del 2023. Esta será la primera cumbre presencial desde que se detonara la pandemia, ya que Andorra en el 2021, tuvo un formato hibrido que se enfocaba en el lema de “Innovación para el Desarrollo Sostenible-Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus.”

El encuentro que se llevara a cabo en los próximos días tiene una importancia fundamental ya que se hablarán de temas multilaterales que involucran a los 22 países. Este tipo de reuniones ayudan a crear más cercanía y confianza entre las naciones. A su vez, con la disposición de los distintos actores se dará la bienvenida al intercambio de experiencias y soluciones particulares para los cuatro temas de los cuales se le dedicarán las dos fechas. Sin embargo, la Cumbre en Santo Domingo puede ser clasificada con aún más importancia ya que España está por asumir la presidencia, con duración de seis meses, del Consejo de la Unión Europea. Con esto en mente, los países latinoamericanos pueden tomar esta reunión para fortalecer sus vínculos con la Unión Europea y tener más seguridad en la cooperación “justa y sostenible” para combatir los desafíos que hoy se presentan como una amenaza para la región y humanidad.

No obstante, los días mencionados no son los únicos destacados del mes dado a que el 23 y 24 de marzo serán las fechas del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep). Este encuentro es una reunión oficial de la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno. Por lo tanto, se anticipa la asistencia de numerosos empresarios y expertos en temas de comercio, empresas, inversión y finanzas.

En la agenda del Encuentro Empresarial, se busca fomentar la innovación empresarial, la capacidad de los mercados globales, así como un desarrollo positivo económico y social sin olvidar aspectos importantes como lo equitativo y lo sostenible. La relevancia de estas jornadas es que por primea vez en la historia de las Cumbres, se presentará un diagnóstico que se les realizó a los 22 países iberoamericanos relacionado con temas de inversión. Por otro lado, el tema de genero también ocupará un gran espacio en el programa ya que es indispensable generar nuevas oportunidades para toda la población para así alcanzar el desarrollo sostenible deseado. Se tiene esperanza de que el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano tenga más éxito que el de Andorra. Sin embargo, las expectativas están muy altas dado a que, en el Encuentro Empresarial pasado, hubo una participación de alrededor de 120 panelistas de toda la región y más de 3,500 personas se conectaron durante las reuniones que transcurrieron durante esos dos días asignados. Estas cifras reflejas datos importantes que deben de ser resaltados.

Para empezar, existe una gran comunidad empresarial internacional que está comprometida e interesada en que exista una relación resiliente entre las naciones. Segundo, la interconectividad entre empresas y gobiernos es fundamental para el progreso sostenible en la región y dichos encuentros son la sede perfecta para que exista una profunda presión social que obligue a los gobiernos a mantener buenas relaciones para el beneficio de la comunidad iberoamericana. Por último, entre más acercamientos de este nivel lleguen a desarrollarse, habrá un incremento en cooperación multilateral y así se podrá obtener diálogos públicos-privados que promuevan diversas políticas a favor de los habitantes de los 22 países miembros.

Alide Flores Urich Sass

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *