Vivimos una realidad frenética, en cambio constante. Cuántas veces empleamos la expresión “montaña rusa”, una frase hecha para referirnos a los bruscos vaivenes del panorama económico global, no hay duda de que es una imagen que describe perfectamente una caída libre. Pero sin salir del parque de atracciones encontramos otro símil que, en mi opinión, también sirve de ejemplo a situaciones imprevistas: la casa encantada, un escenario sorpresivo, una sucesión de trampas que generan angustia e incertidumbre, el tablero de juego varía sin previo aviso y hay que modificar, transformar o abandonar los planes diseñados para afrontar ese reto para el que, pese a todo, confiamos encontrar un buen final.
Parece que los “cisnes negros” se han hecho habituales en los últimos tres años y su presencia deja en segundo o tercer plano objetivos antes considerados prioritarios. Por ejemplo, la aplicación de medidas de protección medioambiental, de sostenibilidad en la industria, el transporte o la agricultura.
Y, una vez más, las ferias son escenarios idóneos para obtener información, intercambiar opiniones y estar al tanto de las tendencias de futuro
Alberto Alonso, Director General de Feria de Valladolid
La última Cumbre del Clima, celebrada en Egipto el pasado mes de noviembre invocó la necesidad de renovar la solidaridad entre países para cumplir el histórico Acuerdo de París -firmado hace siete años- y adoptar medidas que palien el impacto del cambio climático. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero figura de nuevo como un compromiso prioritario.
En definitiva, se volvió a hablar de descarbonización de los sectores industriales, no solo del transporte, tanto urbano como de mercancías. Y ahí aparece, como la gran esperanza, el llamado hidrógeno verde. España y Portugal están desarrollando iniciativas en esta dirección, como los clústers de Aragón, Andalucía, Cataluña, Murcia, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha… y cada vez son más las empresas energéticas que anuncian actuaciones en esta materia, por ejemplo, Cepsa, que en 2030 quiere liderar la producción de hidrógeno verde en España y Portugal, con una capacidad de 2 gigavatios.
El horizonte de 2030 es un futuro muy próximo, pero ¿cómo es el presente de la movilidad en las ciudades? Los datos de matriculaciones de vehículos durante el pasado año cifran en un 11,4 por ciento la cuota de mercado de los eléctricos en Portugal y un 13 por ciento en España, con la previsión de alcanzar el 22 por ciento a finales de este año, según el estudio “Situación Consumo” de BBVA Research.
En Portugal los eléctricos puros ya superan a los híbridos enchufables y su cuota (21,6 por ciento) se sitúa en números próximos a Francia y Reino Unido, con un 22,1 y 22,8 por ciento, respectivamente. En general, los coches de combustión representan casi el 60 por ciento, pero el incremento de la ventas de modelos sostenibles ha sido constante desde 2019.
En cuanto al mercado español, los datos de matriculaciones de 2022 muestran un descenso de los diésel, representan menos del 20 por ciento; incremento de los híbridos no enchufables (3 de cada 10 unidades vendidas) y lento aumento de los eléctricos puros y enchufables. Los motores que utilizan gas licuado y gas natural comprimido tienen una representación prácticamente testimonial en el conjunto.
El próximo 28 de mayo España celebrará elecciones municipales y la movilidad es un tema recurrente en los debates en cualquier ciudad. Me pregunto hasta qué punto nosotros, como ciudadanos, tenemos una opinión formada al respecto o conocemos las opciones que existen.
Y recuperando la cuestión del hidrógeno verde, los analistas le conceden un papel protagónico en la reducción de emisiones, especialmente en la industria y en el transporte pesado. ¿Qué papel jugará la industria en este proceso? ¿Cómo está afrontando, por ejemplo, la reducción de la huella de carbono no solo en la fabricación sino en el transporte?
Estoy convencido de que cuestiones como estas aparecen en el listado de variables que las empresas ponderan en su toma de decisiones sobre fabricación. Y, una vez más, las ferias son escenarios idóneos para obtener información, intercambiar opiniones y estar al tanto de las tendencias de futuro.
Alberto Alonso , Director General de Feria de Valladolid
Sé el primero en comentar