Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Entrevista con Natalia Bayona – Directora del Departamento de  Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo

Natalia Bayona es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Executive MBA del IE Business School. Igualmente, hace parte de la red del Foro Económico Mundial (WEF) como European Digital Leader y es Eisenhower Fellow como la primera colombiana en el Women Leadership Program para crear el primer Tourism for Tomorrow Alliance Programme: una red de alto nivel enfocada en sumar esfuerzos público-privados para inversiones de alto impacto en digitalización e innovación para el desarrollo sostenible del turismo y su recuperación tras la Covid-19. Adicionalmente, disfruta compartir conocimiento dictando clase en universidades – Harvard (EEUU), Cornell (EEUU), Externado (Colombia), Bilkent (Turquía) – y escuelas públicas en Colombia como parte de su contribución a la juventud y a su país.

Durante el 2017 se desempeñó como Vicepresidenta de Desarrollo Internacional de Spain Startup – South Summit, organizando el primer South Summit Alianza del Pacífico para conectar los principales actores del ecosistema de emprendimiento de Colombia, Chile, México y Perú. Con diez años de experiencia en ProColombia, ha vivido en seis países donde ha desarrollado estrategias para impulsar las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo de Colombia. Empezó en 2006, donde hizo parte del equipo que creó la primera campaña de promoción turística del país a nivel internacional: “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar”, que buscaba cambiar la imagen del país en el exterior. Gracias a su trabajo, logró ejecutar la campaña en más de 15 países.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas con el objetivo de promover un turismo responsable, sostenible y accesible para la humanidad. A favor de un desarrollo socioeconómico incluyente, la OMT brinda apoyo al sector turístico para fomentar internacionalmente sus políticas y prácticas dirigidas a un uso adecuado de los recursos ambientales, considerando la diversidad sociocultural de las sociedades receptoras. Con el propósito de atender a sus 159 Estados Miembros para satisfacer sus necesidades e incrementar la competitividad turística, intercambian estadísticas y tendencias del mercado. Incluso, la organización usa como motor sus conocimientos para contribuir directamente y de manera colateral a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la las Naciones Unidas.

En una entrevista con Natalia Bayona, Directora del Departamento de Innovación, Educación e Inversión de la OMT, nos amplió la información relacionada con la  inversión extranjera en regiones con inestabilidad política como América Latina y el empoderamiento económico de las mujeres en Iberoamérica. Nos explicó  los efectos del COVID-19 en el sector turístico, incorporando los esfuerzos para una recuperación en todos los aspectos y las estrategias que ha tomado la OMT para prevenir perdidas monetarias en caso de una nueva pandemia. Así como, las consecuencias de la inteligencia artificial en el mercado turístico y, cómo estos avances tecnológicos pueden ser adoptados equitativamente en países con recursos desiguales.

Natalia es la primera Directora de Innovación de la OMT y líder de esta estrategia. Con su gran experiencia en política, gerencia de destinos y negocios, nos compartió que el turismo es una de las industrias con mayor capacidad de transformación. Esta compuesta por un 85% de pequeñas y medianas empresas, principal empleador de mujeres y jóvenes. La Directora Bayona destacó que éste “es un motor económico clave para el crecimiento sostenible e inclusivo de los países , y es por ello que la inversión en turismo sostenible es estratégica para el desarrollo del sector y la economía en su conjunto.”

¿Cuál es la mejor manera de incrementar el acceso a la financiación y a las inversiones en regiones en América Latina que tienen momentos de instabilidad política?

Para atraer inversión extranjera en dicha área, es imprescindible generar confianza. Para ello, es responsabilidad de las autoridades respectivas crear marcos de estabilidad jurídica y fiscal que generen incentivos financieros atractivos para la comunidad inversora. Este marco legal debe ir acompañado por un programa de emprendimiento medio y largoplacista que favorezca la creación y crecimiento de nuevas empresas, y que promocione tanto la incorporación de soluciones innovadoras y tecnológicas, como la sostenibilidad.

Actualmente, solo 20 países en el mundo han puesto en marcha políticas públicas a escala nacional enfocadas en el desarrollo de incentivos tributarios para inversiones con impacto medioambiental y social sostenible. Hablamos de estímulos en forma de subsidios, subvenciones en efectivo y deducciones fiscales para atraer a una inversión extranjera de valor.

Aquellas regiones que actualmente sufren de cierta inestabilidad política deben ser conscientes de que nos encontramos en una etapa de incertidumbre a escala global y que, por lo tanto, es prioritario afianzar la recuperación económica tras la pandemia con el fin de fortalecer los pilares económicos de cara a futuros retos. El sector privado y la sociedad civil deben, asimismo, contribuir a la defensa de la estabilidad institucional en aras de la atracción de inversión extranjera.

“Reinventemos el turismo y, juntos, ofrezcamos un futuro más sostenible, próspero y resiliente para todos.”

António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Como sabemos, el turismo tiene el poder de unir sociedades, y al mismo tiempo, incrementar las relaciones entre naciones. Sin embargo, ahora hemos visto una presencia más dominante de China en la región Latinoamericana en temas de inversión y cooperación tecnológica. ¿Qué considerarías una herramienta primordial para que otros países puedan competir con el magnate asiático en temas de inversión en la región?

La región Latinoamericana goza de un patrimonio natural, cultural y un capital humano y económico relevantes a escala global. Se trata de un polo de atracción orgánico para la inversión extranjera por su atractivo, y son varios los países con políticas de estado estratégicas a largo plazo que son conscientes de ello.

El único impedimento a la entrada de inversión en la región es, como he mencionado anteriormente, la falta de un marco legal, institucional, fiscal y financiero que sea estable y competitivo a escala internacional. Dicha estabilidad se mide tomando como referencia el crecimiento sostenido del producto interior bruto, la creación continua de empleo de calidad, una balanza comercial lo más positiva posible, una inflación controlada y una gestión presupuestaria responsable.

Muchas de estas variables son macroeconómicas y en ocasiones se ven afectadas por el contexto económico, otras por una gestión pública heredada que ha generado inconsistencias estructurales. Sin embargo, están en manos de las administraciones presentes el introducir incentivos fiscales y no fiscales que generen ese interés y atracción inversora: el apoyo a la educación, las políticas de empleo, la promoción de la innovación y la inversión en infraestructuras son también prioridades que deben incorporarse en las políticas nacionales de la región.

Si tomamos como referencia a aquellos países que son maduros y líderes en su gestión del turismo, podemos observar como característica común que han creado un modelo de inversión que es efectivamente sostenible y ha sido sostenido en el tiempo para la atracción y generación de riqueza y de empleo. A partir de ahí, un ejercicio estratégico de las relaciones diplomáticas, intergubernamentales y de partenariado en el sector privado será lo que determine la fructificación de acuerdos comerciales y de inversión.

En la Organización Mundial del Turismo (OMT), existen cuatro compromisos de inversiones: la calidad de empleo, el cambio climático, las habilidades y liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres. ¿Qué mecanismo es puesto en práctica para que el último compromiso (el empoderamiento económico de las mujeres) se lleve a cabo exitosamente en Iberoamérica? ¿Cómo ha cumplido la OMT con este compromiso? ¿Cuáles son sus mecanismos de evaluación?

Son varios los departamentos dentro de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que trabajan en la promoción del quinto objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ODS/SDGs), el cual persigue lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y niñas. Desde la unidad que yo lidero; “Innovación, educación e inversiones”; abordamos dicha prioridad desde cada uno de estos enfoques.

Nuestras iniciativas en el área de innovación se ejecutan en formato de competiciones, las cuales tienen diferentes temáticas y persiguen mapear talento y propuestas innovadoras a escala nacional, regional o global.  Muchas de ellas tienen una óptica de género, como la competición global sobre ODS/SDGs, con una categoría dedicada al quinto objetivo, o la reciente competición lanzada en el Medio Oriente para Mujeres en Tecnología.

Desde Latinoamérica, son muchas las mujeres que han participado desde que se pusiera en marcha la iniciativa en 2018, y más de un 35% de las startups finalistas en estas convocatorias cuentan con al menos una mujer cofundadora. Este es, por ejemplo, el caso de SOS Carbon, la startup de República Dominicana que acaba de ganar en la categoría de “Deep Tech: Nuevas tecnologías aplicadas a la sostenibilidad” de la competición “Island Destinations” (destinos insulares). Asimismo, en coordinación con las autoridades de Colombia y Panamá también hemos lanzado retos específicos con verticales dirigidas al empoderamiento de la mujer.

En el ámbito de educación, nuestros esfuerzos van dirigidos a ampliar la calidad y variedad de la oferta académica y la accesibilidad a la misma, para que mujeres de todo el mundo puedan beneficiarse de un mayor grado de profesionalización que acabe repercutiendo en mejoras salariales y la ampliación de sus horizontes laborales, pues muchas tienen aspiraciones emprendedoras. Por ejemplo, nuestra academia virtual, UNWTO Tourism Online Academy, pone a su disposición cursos de acceso gratuito con varias temáticas y en diferentes idiomas. También estamos trabajando en el desarrollo de herramientas que faciliten la introducción de contenidos formativos sobre turismo en la educación secundaria, para así promocionar la temprana formación vocacional en la industria.

En cuanto a inversiones, es relevante tener en cuenta que las mujeres son fundadoras del 27% de startups en el sector, y el 50% de las emprendedoras persiguen objetivos de impacto social con la creación de sus empresas. Es por tanto clave promocionar la inversión dirigida a empresas bajo liderazgo femenino, pues son agentes de cambio. Nosotros contribuimos a ello conectando a las emprendedoras finalistas de nuestros concursos de innovación con inversores, aceleradoras e incubadoras de empresas.

En definitiva, como mencioné anteriormente, el turismo es el primer empleador de la mujer a nivel internacional, y todo esfuerzo destinado a optimizar la financiación y las condiciones laborales y de capacitación de la industria repercutirá directamente en la mejora de la calidad de vida de las mujeres en nuestras sociedades. 

“Es un motor económico clave para el crecimiento sostenible e inclusivo de los países , y es por ello que la inversión en turismo sostenible es estratégica para el desarrollo del sector y la economía en su conjunto”.

Natalia Bayona, Directora del Departamento de  Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT)

Antes de que estallará la pandemia, en el 2019, la economía del  turismo representaba un 10% del PIB total en América Latina y un 26% en el Caribe. ¿Se han diseñado políticas específicas para la recuperación del turismo en los países de América Latina y el Caribe que apoyen el desarrollo de ingresos y empleos y con eso, subir el porcentaje del PIB total en la región?

El primer trimestre de este 2023 ha representado un fuerte empuje para la recuperación de los niveles de turismo tras la pandemia. En la región de las Américas la recuperación llega ya al 86%. Estos datos positivos se deben en parte a la naturaleza resiliente del turismo, pero también debemos reconocer los esfuerzos realizados desde las diferentes administraciones para estimular una pronta recuperación de la industria.

Desde nuestro departamento de “Innovación, educación e inversiones” hemos trabajado en colaboración con distintos gobiernos de Latinoamérica y el Caribe para lanzar iniciativas conjuntas dirigidas a reactivar el sector, aprovechando la coyuntura para promover la aplicación de soluciones innovadoras y de digitalización en la industria, mejorar el acceso y calidad de la educación turística de la región y facilitar el acceso a inversiones. 

Para apoyar los esfuerzos de recuperación, en 2021 lanzamos el reto de innovación “Nuevas experiencias turísticas”, en colaboración con la entidad gubernamental Procolombia, con el objetivo de identificar, apoyar y aportar visibilidad a proyectos turísticos colombianos innovadores con un impacto positivo en la inclusión y empoderamiento de las comunidades locales, las mujeres y los jóvenes, y en la protección y conservación del patrimonio cultural y natural.

En 2022, seguimos con el reto regional para Centroamérica y el Caribe, “Educación para el futuro”, en esa ocasión con el apoyo de Save de Children. Con dicha iniciativa logramos localizar y dar soporte a startups de la región centradas en aportar soluciones tecnológicas y comprometidas con la mejora social y la transformación en las áreas del turismo y la educación.

Y este mes de mayo acabamos de celebrar el Tourism Tech Adventure en Panamá, como colofón del “Concurso de experiencias innovadoras de turismo comunitario”, que hemos puesto en marcha en el país de la mano del Gobierno Nacional de la República de Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá. En este reto de innovación hemos realizado un llamamiento a tour operadores y gestores locales de experiencias de turismo comunitario y rural para presentar sus propuestas turísticas en las diferentes rutas patrimoniales definidas por el “Plan maestro de turismo sostenible de Panamá”.

En un informe publicado por la OMT, se reportó que en el 2020 existió una perdida aproximada de 2.4 billones de dólares en el sector de turismo internacional afectado por la pandemia. Aunque el turismo a nivel internacional como nacional ha florecido gracias al esfuerzo y colaboración de gobiernos para lograr una vacunación global, y con eso, permitir que los turistas cuenten con la protección adecuada para viajar, es esencial tomar lo ocurrido como ejemplo para evitar que vuelva a suceder. ¿Qué enseñanzas le dejo COVID-19 a la Organización Mundial del Turismo? ¿Qué decisiones estratégicas ha tomado la OMT para prevenir pérdidas económicas tan grandes en el turismo internacional y sus sectores relacionados en caso de que llegará una nueva pandemia?

La primera medida que la OMT tomó fue la creación de un comité de crisis del que formé parte, integrado por otras agencias de Naciones Unidas, representantes del Consejo Ejecutivo y Comisiones Regionales de la OMT, y líderes del sector público y del sector privado. Su primera iniciativa fue realizar un llamamiento a la cooperación internacional para coordinar una respuesta unida en el marco de la emergencia sanitaria en la que nos encontrábamos.

A partir de ahí, trabajamos en la elaboración de un documento con recomendaciones para la recuperación, pues el turismo fue el sector económico más afectado por la pandemia. Dicha guía, “Global Guidelines to Restart Tourism”, publicada en mayo 2020, se compuso de siete medidas dirigidas a aminorar el impacto que la pandemia tuvo sobre la economía, crear protocolos de seguridad coordinados para recuperar la confianza, y promocionar la innovación y la sostenibilidad.

Uno de los elementos más relevantes que se extrajeron como conclusión es la importancia que tienen la confianza y seguridad como requerimientos esenciales en la generación de flujos turísticos. Sin embargo, la pandemia también representó una oportunidad para reevaluar las prácticas poco sostenibles y generalizadas en la industria, así como para generar nuevos focos de atención como son el creciente interés por el turismo rural, comunitario y sostenible, o la adopción de nuevas tecnologías para la formación online, o la digitalización de las empresas del sector. En este sentido, hemos creado el programa “Futuros digitales”(Digital Futures), para que las PYMES puedan evaluar el nivel de digitación de sus empresas y realizar cursos de capacitación con soluciones a sus carencias digitales.

Como dato positivo, la OMT acaba de publicar la última edición del barómetro, en la que celebramos que más de un 80% de los niveles de llegadas internacionales anteriores a la prepandemia ya han sido alcanzados, pero aún debemos avanzar en la modernización y sostenibilidad del sector para poder afrontar retos venideros.

¿En caso de una nueva pandemia, cómo se podrían asegurar las inversiones en países en desarrollo ya que son los que fueron más afectados por la ausencia de vacunas?

En escenarios de crisis, es natural que la inversión se contraiga, se trata de un proceso que afecta a todas las economías, y no solo a Latinoamérica o a los países en desarrollo. Es de suma importancia establecer culturas de ahorro y desarrollar planes económicos sostenibles, eficientes y previsores, que permitan reaccionar con margen de maniobra ante este tipo de situaciones.

De nuevo hago mención a la necesidad de generar confianza entre los principales actores económicos para frenar la contracción de la inversión. Dicha confianza se logra, una vez más, mediante regímenes financieros y fiscales estables que mitiguen la ralentización de la actividad económica en momentos de incertidumbre e inestabilidad.

Asimismo, es necesario introducir mecanismos de protección para las comunidades más vulnerables con el fin de asegurar que quedan incluidas en los planes de previsión y recuperación en contextos de crisis.

 ¿En el sector de innovación, qué consecuencias ha tenido la inteligencia artificial en el turismo?

Desde que iniciamos nuestra programación de concursos y retos de innovación en 2018, hemos logrado identificar a más de 10.000 startups por todo el mundo operando en este sector. Nuestro especial interés por ofrecer apoyo a las startups se debe a su naturaleza innovadora, pues inician su trayectoria con un alto componente de digitalización y uso de recursos tecnológicos. Es por ello que no nos sorprendió descubrir que hasta un 48% de ellas utilizan la inteligencia artificial y un 34% el análisis de Big Data.

Estas herramientas son de gran utilidad para la industria porque ofrecen un mejor análisis de datos, lo que a su vez facilita la toma de decisiones bien informadas: por ejemplo, en la estimación de flujos de demanda, la gestión de recursos, el desarrollo de Digital Twins o el impacto medioambiental. También contribuyen al establecimiento de precios y la creación de campañas de marketing personalizadas, así como a la identificación de nuevas oportunidades de negocio.

A pesar de que existe cierta preocupación sobre el impacto negativo que la inteligencia artificial va a tener sobre el mercado laboral, debemos tener en cuenta la cantidad de nuevos puestos de trabajo que van a surgir de forma orgánica, así como las valiosas oportunidades que estos avances tecnológicos van a generar para la mejora de la calidad y gestión sostenible de la oferta turística. La experiencia turística es una experiencia humana en su naturaleza, se trata de una herramienta esencial para el hermanamiento entre pueblos, y así va a seguir siendo.

¿Cómo podrían tener una inclusión equitativa en el uso de la inteligencia artificial en el área turística países con recursos tecnológicos, culturales y económicos dispares?

Son muchas las instituciones que estamos haciendo un llamamiento y unificando esfuerzos para garantizar que nadie queda atrás en la implantación y accesibilidad a las nuevas tecnologías. Tanto en la parte de desarrollo, asegurando una contratación inclusiva de talentos en la que prima la diversidad, como en el acceso al consumo de este tipo de soluciones.

Nuevamente, un marco legal e institucional estable contribuye a incentivar las inversiones en innovación. Sobre todo ,tras la pandemia, pues gran parte de las ayudas económicas que se repartieron como parte de los fondos y estímulos de recuperación, se han destinado a cubrir pérdidas y costear costes operacionales. También son necesarias las inversiones en infraestructura y un compromiso firme con el desarrollo de una oferta formativa de calidad y accesible desde edad temprana para que las generaciones venideras obtengan los conocimientos técnicos necesarios para la implementación de estas herramientas.

Las administraciones públicas deben trabajar junto al sector privado y la sociedad civil con el fin de favorecer vínculos colaborativos de “Open Innovation”, a través de los cuáles se comparten buenas prácticas, se alerta sobre posibles riesgos, se intercambia asesoramiento sobre marcos legales que protegen a los usuarios a la vez que se incentiva la investigación, y se impulsa la inversión, pues el conocimiento compartido reduce las barreras y costes de acceso a un sector extremadamente técnico que avanza a velocidad exponencial.

Están presentes numerosos beneficios al aplicar la inteligencia artificial en el turismo ya que se detectan las tendencias y los comportamientos humanos tras conocer a los viajeros. ¿De acuerdo a los antecedentes que se conocen, ves la posibilidad de usar la inteligencia artificial dentro de la OMT? ¿O si ya se ha utilizado, que resultados ha obtenido?

Al margen de la posible experimentación con herramientas de inteligencia artificial que desde la OMT podamos implementar para la ejecución de nuestros estudios, nuestro mandato no incluye el desarrollo de soluciones tecnológicas. Sin embargo, nuestros esfuerzos sí se centran en divulgar los avances tecnológicos existentes que pueden repercutir positivamente en la gestión y crecimiento sostenible e inclusivo de la industria turística. 

Implementamos este objetivo a través de nuestra cooperación en grupos de trabajo técnicos junto a otras agencias de las Naciones Unidas y representantes de los sectores público y privado, como es el caso del grupo de trabajo de “ITU-T Focus Group en el Metaverso, en el que participo como vicepresidenta en representación de la OMT.

También mediante nuestra participación en eventos especializados en la temática, como por ejemplo en la cumbre mundial impulsada por ITU, “AI for Good”, la cual tendrá lugar en Ginebra los días 6-7 de julio. Asimismo, tratamos de divulgar estos conocimientos y la importancia que la innovación tiene para el sector en todos aquellos foros y eventos locales y regionales a los que atendemos.          

En paralelo, a través de nuestra academia digital, UNWTO Tourism Online Academy, hemos incluido cursos directamente relacionados con las aplicaciones que la inteligencia artificial y la tecnología tiene en la industria, como “AI in Hospitality: Challenges & Business Opportunities” desarrollado por la institución suiza Swiss Education Group, “Innovation and Technology Management in Tourism and Hospitality” de la Universidad Politécnica de Hong Kong, o el curso “Innovación turística” de la Universidad Externado de Colombia.

Por último, a través de nuestros concursos de innovación, identificamos a algunas de las empresas y startups más disruptivas del mundo con planteamientos innovadores en el uso de la inteligencia artificial, la digitalización, u otras tecnologías aplicables a la industria turística, y las invitamos a formar parte de nuestra Red de innovación, donde conectan con inversores, obtienen visibilidad global y logran acceso a proyectos piloto con instituciones gubernamentales en todos los continentes.

Alide Flores Urich Sass

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *