Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Las Relaciones Comerciales Entre Egipto y España

Egipto debe su prestigio y su potencial  a su milenaria historia, de hecho es una de las naciones más antiguas de la historia, tan antigua que la propia historia. Dicha historia junto con la civilización de Egipto han sido testigo a lo largo de todas las épocas de la capacidad del pueblo egipcio de forjar su presente y su futuro, acorde con el prominente y envidiable estatus de Egipto, que geográficamente se sitúa en una posición estratégica en la encrucijada de los tres viejos continentes: África, Asia y Europa.

El traslado las momias de los reyes y las reinas de la época faraónica desde el antiguo museo egipcio al museo de las civilizaciones, que tuve lugar en abril de 2021 y  fue seguido con mucha expectación a nivel mundial, así como los preparativos que se están llevando a cabo para la inauguración del Gran Museo Egipcio, que se considera el más grande que alberga piezas arqueológicas de la antigua civilización egipcia, son la prueba de la gran riqueza del patrimonio arqueológico de Egipto.

A principios de 2016, Egipto elaboró un ambicioso programa de desarrollo bajo el lema “Visión 2030”, que refleja el plan estratégico del Estado egipcio a largo plazo para alcanzar objetivos del desarrollo sostenible en todas los sectores. Esa visión se basa en los principios del desarrollo sostenible e inclusivo, y en el desarrollo regional equilibrado, y refleja los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.

 A principios de 2018, El estado egipcio decidió actualizar su programa de desarrollo sostenible para adaptarse a los cambios en el contexto local, regional y mundial. La actualización de “Visión 2030” se enfocó en convertirla en una visión inspiradora con miras a ofrecer una contribución egipcia a la aplicación de la agenda para el desarrollo sostenible de la ONU.

La “Visión 2030” se centra en mejorar la calidad y el nivel de vida de los egipcios en todos los aspectos, haciendo hincapié en los principios de justicia, inclusión social y participación de todos los ciudadanos en la vida política y social. Esto va de la mano con lograr un crecimiento económico elevado y sostenible, la promoción de la inversión en los recursos humanos, y la creación de su capacidad creativa concienciando sobre la importancia de aumentar los conocimientos, la innovación y la investigación científica en todas las áreas.

La “Visión 2030” se ocupa de afrontar los efectos del cambio climático mediante un ecosistema integrado y sostenible que aumente la resiliencia y la capacidad para hacer frente a los peligros naturales. En ese contexto, Egipto ha acogido  la vigésima séptima Conferencia de los Estados Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27, que se celebraró en noviembre de 2022, a fin de fortalecer el papel de Egipto en la lucha contra el cambio climático, que es un desafío mundial que debe abordarse mediante esfuerzos conjuntos de distintos Estados para reducir sus efectos adversos sobre la vida de los habitantes de todo el  planeta.

La “Visión 2030” se centra, asimismo, en la gobernanza de las instituciones estatales y de la sociedad mediante la reforma de la gestión, la consolidación de la transparencia, el apoyo a los sistemas de seguimiento y evaluación, y el empoderamiento de las administraciones locales. Todos estos objetivos están en el marco de garantizar la paz y la seguridad egipcias, y de fortalecer el liderazgo egipcio a nivel regional e internacional.

En los últimos años, el Estado egipcio ha prestado mucha atención a la inversión en proyectos  a nivel nacional, y al desarrollo en diversos sectores, con miras a crear un salto cualitativo  cuyo principal objetivo es la construcción y el desarrollo, junto con la creación de empleo para los jóvenes y la reducción de las tasas de desempleo, contribuyendo a mayores índice de crecimiento económico y a una mejora sustancial en los distintos sectores.

En este aspecto, Egipto ha puesto en marcha importantes proyectos a nivel nacional con un amplio impacto económico y social con miras a mejorar la infraestructura en el país mediante una inversión total que alcanzó los 100 mil millones de dólares, en el marco de un plan prioritario de inversión a largo y medio plazo

En cuanto a las inversiones y la economía, Egipto ha prestado gran atención a la creación de un atractivo y propicio clima de inversión para la creación de empleo, contribuyendo a un mayor crecimiento económico y desarrollo inclusivo, con unos 39 proyectos de inversión en ese aspecto cuyo valor total asciende  aproximadamente a 200 millones de dólares. Cabe destacar que la tasa de desempleo en Egipto registró un 7% durante el  2021.

En el sector de gas y de petróleo, Egipto ha logrado durante los últimos años, alcanzar la autosuficiencia del gas llegando a exportar sus excedentes.

Todos estos proyectos tuvieron su impacto en el nivel de rendimiento de la economía egipcia, cuyos indicadores han experimentado una notable mejora en los últimos años a todos los niveles, lo cual es elogiado por las distintas instituciones financieras y económicas internacionales que han depositado su confianza en la economía egipcia como una de las economías emergentes más destacada.

Las principales instituciones mundiales alabaron los logros de Egipto en el plano económico, como ejemplo el Grupo Británico de Oxford que aseguró la resistencia de la economía de Egipto a la nueva variante de la coronavirus en tiempos de volatilidad de la economía mundial, lo que permitió a Egipto afrontar eficazmente las consecuencias de esta  nueva variante de la coronavirus y gestionar esa crisis sin precedentes, abordando todos los efectos directos e indirectos de la pandemia en los sectores empresariales, en particular el sector privado, que el gobierno egipcio le ha concedido muchas facilidades por considerarlo la locomotora del desarrollo económico . La Fundación Británica también encomió el rápido logro de Egipto en la mejora de la infraestructura mediante mega proyectos nacionales, y consideró que el modelo de desarrollo de la infraestructura de Egipto, en particular los proyectos de circunvalaciones y de la conectividad de la electricidad, debía aplicarse en todos los países africanos si deseaban fortalecer el comercio y el movimiento de inversiones en el continente.

Por lo tanto, se considera Egipto un mercado económico prometedor con gran potencial para los próximos años, impulsado por sus logros tangibles en diversos niveles, su posición estratégica entre los mercados de unos 2.500 millones de personas en el continente africano y los Estados vecinos, así como sus excelentes relaciones políticas con su entorno regional árabe, africano y europeo.

Ambos países consiguieron la puesta en marcha del Consejo Empresarial Egipcio-Hispano, cuyas funciones serán: facilitar las misiones comerciales y el intercambio de experiencias, la organización de la de visitas exploratorias para estudiar los mercados entre los dos países, incentivar las inversiones bilaterales como una plataforma a través de la cual se estudien ideas y propuestas sobre cooperación en proyectos conjuntos, así como la cooperación conjunta para superar los problemas que puedan enfrentar los inversionistas de ambos países

Youssef Mekkawy, Embajador de Egipto en España

En este contexto, las relaciones entre Egipto y España son de las más distinguidas relaciones egipcio-europeas, y se remontan a épocas muy lejanas. Los dos países contribuían a la difusión de la ciencia y el conocimiento. Sus patrimonios científicos y culturales sirvieron como base para la gran revolución industrial más importante y para el mundo moderno. Egipto y España mantienen la firme convicción de la importancia de sus relaciones bilaterales, aprovechando sus papeles claves de cada uno de ellos en su entorno, y de sus capacidades de trabajo para la consecución de la  seguridad y la estabilidad en la región.

Estos hechos nos hace calificar las relaciones egipcio-españolas de sólidas y estables fundadas en una larga historia de coordinación y consultas continuas entre ambos países a nivel bilateral, regional e internacional, así como en visiones e intereses compartidos, además de oportunidades de cooperación entre ambos para crear un futuro mejor para sus pueblos.

En este sentido, la visita del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, a Egipto a principios de diciembre de 2021, que es la primera desde que asumió sus funciones, supone un mensaje de confirmación de la voluntad de ambos países de mantener el ritmo de cooperación y coordinación que se ha convertido en un asunto imperativo ante un mundo turbulento en la que los desafíos trascienden las fronteras nacional del estado, y en la que los estados deben unirse para enfrentarse a dichos desafíos.

La visita fue muy bien acogida por el gobierno y el pueblo egipcio, y se consideró un punto de inflexión en el desarrollo de las relaciones bilaterales. Dada la importancia de dicha visita, los dos países se interesaron por realizar conversaciones en todos los  temas de interesa común a nivel tanto nacional como internacional, dichas conversaciones reflejaban el deseo de ambos países de profundizar las relaciones bilaterales económicas y comerciales en muchos campos, como las energías limpias, las renovables, el transporte y tecnología, además de continuar con la coordinación en asuntos internacionales que afectan los intereses nacionales de ambos países, además del deseo de desempeñar un papel conjunto en estos temas de una manera que sirva a los intereses de los dos pueblos.

Las relaciones bilaterales entre ambos países son cada vez diversificadas .A nivel político, ambos países están interesados en intensificar las visitas de alto nivel para mejorar la coordinación sobre cuestiones urgentes regionales e internacionales. Asimismo los países hacen uso el mecanismo de consulta política establecido en 2020 a nivel de altos funcionarios del ministerio de asuntos exteriores de ambos países, así como de comunicación directa y coordinación continua entre las misiones de los dos países en las organizaciones tanto regionales como internacionales.

Hablando de cooperación, no debemos pasar por alto el papel desempeñado por la Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID) en Egipto mediante la ejecución de una serie de proyectos, en cooperación con las autoridades egipcias competentes, centrados en cuatro ámbitos específicos: promoción de los derechos de la mujer la igualdad, y las oportunidades económicas inclusivas, facilitación de cauces para la migración regulada, apoyo a la integración en las sociedades de acogida, además de fortalecimiento del papel de las instituciones gubernamentales y  de la aplicación de la ley.

La cooperación económica y comercial está a la cabeza de los sectores que se pretenden potenciar e impulsar. El balance comercial entre ambos países durante el año 2022 ascendió a 4,5 mil millones de euros, registrando un incremento del 100% con respecto al 2021, lo que refleja el alcance del  desarrollo de las relaciones comerciales entre ambos países en los últimos años. Las inversiones españolas en Egipto ascendieron a 826 millones de euros, y el número de empresas españolas que trabajan en Egipto alcanzó las 280 empresas. Dichas empresas operan en muchos sectores, especialmente el transporte, la industria, los servicios, la construcción, el turismo y las finanzas, respectivamente. Además de inversiones limitadas en los sectores de: agricultura, comunicaciones y tecnología de la información.

Hablando de grandes proyectos, hay una creciente cooperación en el sector del transporte. En este sentido el Ministerio  egipcio de Transporte de acordó durante su visita a Madrid a finales de septiembre de 2021, con la empresa española Talgo potenciar la cooperación existente, proveyendo 6 Trenes a Egipto por valor de 158 millones de euros, además de cerrar un nuevo contrato para el suministro de trenes-cama en el marco de los esfuerzos de modernización del sector ferroviario en Egipto , en el que Thales participa cooperando asimismo ,en la mejora de sistemas de señalización de los ferrocarriles egipcios.

Cabe destacar al proyecto de recogida y fabricación de derivados del plasma, iniciado en Egipto a finales de 2020, en una colaboración entre la empresa española Grifols, especializada en este campo, y las Autoridades Egipcias. Así como el proyecto de generación eólica  de electricidad en la zona de Ras Ghareb situada en el Golfo de Suez, como la mayor central eólica de Egipto con una capacidad de producción de 260 megavatios. Un proyecto que se inició en 2019 en colaboración con la empresa española Siemens Gamesa, especializada en energías renovables. Además de los proyectos de desalinización de agua y el establecimiento de plantas de desalinización en  distintas regiones de Egipto, en las que participa la empresa española Aqualia.

Egipto no ha escatimado esfuerzos para el fomento y el apoyo de la cooperación conjunta entre los inversores egipcios y sus homólogos españoles con la finalidad de la creación de unas asociaciones serias que beneficiarían a los dos países amigos, y abrirían el camino a nuevas inversiones que crearían más puestos de trabajo.

Desde esta perspectiva, ambos países consiguieron la puesta en marcha del Consejo Empresarial Egipcio-Hispano, cuyas funciones serán: facilitar las misiones comerciales y el intercambio de experiencias, la organización de la de visitas exploratorias para estudiar los mercados entre los dos países, incentivar las inversiones bilaterales como una plataforma a través de la cual se estudien ideas y propuestas sobre cooperación en proyectos conjuntos, así como la cooperación conjunta para superar los problemas que puedan enfrentar los inversionistas de ambos países.

Youssef Mekkawy, Embajador de Egipto en España

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *