Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Unir los Negocios y la Música

Esta semana hemos entrevistado a Silvia Catoira, una empresaria muy dinámica y multifacética a la que le gusta unir los negocios y la música “No hay que malinterpretar o pensar en la dicotomía empresa-arte porque en cualquier caso son complementarios y pueden y deben vivir en ese equilibrio”.

Actualmente Silvia Catoira es socia y directora de desarrollo de negocio de Eiranova Bufete y directora de desarrollo de negocio de Red Mundo Atlántico.

Para esta empresaria gallega el asociativismo empresarial es muy importante para todos aquellos que quieren comenzar a emprender “Para mi el mundo es entendible en primer lugar como asociación . Sin ese concepto hubiese sido impensable evolucionar como ser humano. A partir de ahí , las asociaciones empresariales son un punto de encuentro básico y una herramienta para poder girar en torno a todo un ecosistema : las empresas propiamente dichas, las universidades que nos apoyan en el entramado empresarial, los organismos públicos y la sociedad civil”.

Sin duda la música es una de sus grandes pasiones. ¿Cómo llegó este arte a su vida?

Cuando apenas tenia 3 años mis padres me regalaron un piano de juguete , de esos que cuando presionabas una tecla se movían muñequitos. A los 5 años quería aprender y de nuevo mis padres me apuntaron a clase y ya tenia un teclado. A partir de ahí comencé en el conservatorio (con un piano Kawai que mis padres me compraron) y finalicé también mis estudios superiores en la especialidad de piano siendo inmensamente feliz en el transcurso (también en esta etapa aparecieron mis padres con el regalo de un sueño: un Steinway): conciertos, premios e incluso las jornadas de estudio. Posteriormente seguí ampliando conocimientos en máster y especializando mi carrera musical en la influencia de la música en el cerebro (de ahí mis trabajos en el área hospitalaria en especial en psiquiatría y en neonatología). Parte de mi vida profesional transcurrió en torno a la música y a ella le debo que hoy me dedique al mundo empresarial.

¿Existe alguna conexión entre la música y el mundo empresarial?

Cualquier ámbito está relacionado con el mundo empresarial bajo mi prisma. La empresa pone en funcionamiento el engranaje de toda actividad: y el arte no está exento. No hay que malinterpretar o pensar en la dicotomía empresa-arte porque en cualquier caso son complementarios y pueden y deben vivir en ese equilibrio.

Forma parte de varias asociaciones empresariales. Actualmente es vicepresidenta de la Asociación de Empresarios Gallegos en Madrid (AEGAMA) y directora de desarrollo de negocio de Red Mundo Atlántico. Para quienes comienzan a desarrollar su propio negocio, ¿cuál es la importancia de estas asociaciones empresariales?

Para mi el mundo es entendible en primer lugar como asociación. Sin ese concepto hubiese sido impensable evolucionar como ser humano. A partir de ahí , las asociaciones empresariales son un punto de encuentro básico y una herramienta para poder girar en torno a todo un ecosistema: las empresas propiamente dichas, las universidades que nos apoyan en el entramado empresarial, los organismos públicos y la sociedad civil.

Podría afirmar con respecto a su pregunta para ser concreta que considero de suma importancia el papel de las asociaciones empresariales.

Con su experiencia en desarrollo empresarial, ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan los emprendedores españoles?

Creo que todos sabemos que la capacidad económica es de vital importancia y que ahí radican muchas de las dificultades:

               •             impuestos elevados

               •             Dificultad para conseguir financiación, etc.

Quizá la clave para ser un emprendedor de éxito es tener una buena idea y capacidad económica para llevarla a cabo (ya sea por medios propios o por los avales de otros empresarios que apuestan por la idea).

Creo que hoy en día nadie cuestiona los brillantes emprendedores que tenemos en España. Podría citar a muchísimos y quizá otros se me escapen al dar nombres pero es fácil seguirlos porque están detrás de proyectos innovadores y plenamente rentables.

¿Los escasos incentivos públicos al emprendimiento pueden ser un obstáculo para la creación de nuevas empresas?          

Para mi esa es una “pregunta trampa “. Podría contestarle que si, pero humildemente creo que la empresa no ha de depender del Estado para su funcionamiento. Evidentemente esta afirmación por mi parte estaría llena de matices. Pero creo que no se puede estar pensando en los incentivos públicos si se está apostando por crear una empresa.

Las diferencias culturales y por tanto los desafíos de comunicación sólo se pueden ir superando con estudio del país , tiempo, esfuerzo y personas adecuadas que ejercen ese papel de fusión cultural. Cuando la fusión cultural se adquiere también por ende la comunicación es fluida

Silvia Catoira

¿Cuáles son las principales cualidades del emprendedor español?

Las cualidades del emprendedor español son muchas y muy diversas por ello es que tenemos tantos y tantos emprendedores brillantísimos. Por enumerar algunas de ellas diría: en primer lugar y para mi esencial es el trabajo propiamente dicho: organización y disciplina . Después la comunicación , la capacidad de trabajo en equipo, la innovación, la empatía , la capacidad resolutiva, la curiosidad, la capacidad de negociar, etc … Me resulta significativa junto con la primera que mencioné sin duda alguna la pasión por el trabajo.

Los negocios internacionales son cada vez más importantes para las empresas. ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para que las empresas españolas estén  en el comercio internacional?

Algo básico para pensar en internacionalizarse es conocer todas las cuestiones posibles y mimetizarse con el sentir del país al que uno quiere acceder.

Criterios básicos para la toma de decisión de internacionalizarse serían por ejemplo el crecimiento económico de cada uno de los países en los que hay interés, el poder adquisitivo per capita, el volumen de importaciones y su crecimiento así como las exportaciones son criterios fácilmente medibles.

Tampoco hay que olvidar nunca las barreras no arancelarias de cada país. Los riesgos comerciales, la transparencia y/o corrupción y la facilidad para hacer negocios son criterios en los que hay que hilar más fino.


Por todos estos criterios y alguno más podría afirmar que es tan excitante el hecho de internacionalizar y la satisfacción de cada implementación.

¿Cómo se pueden gestionar las diferencias culturales y los desafíos de la comunicación en el ámbito internacional?

Las diferencias culturales y por tanto los desafíos de comunicación sólo se pueden ir superando con estudio del país, tiempo, esfuerzo y personas adecuadas que ejercen ese papel de fusión cultural. Cuando la fusión cultural se adquiere también por ende la comunicación es fluida.

¿Y cómo podemos superar las dificultades legales y regulatorias al expandir el negocio internacionalmente?

Esta pregunta en mi caso es fácil de contestar. Con un equipo legal y expertos tanto en desarrollo de negocio como de internacionalización especializado en todas las direcciones que el negocio requiera. Es importante tener las regulaciones con respecto al país propio y al país de referencia de manera clara para no entrar luego en normativas que sí son validas de un país a otro pero que en cuanto varía uno de los países no lo sería.

A día de hoy la mayoría de las empresas que se han internacionalizado cuentan con ese apoyo que es sin duda básico.

¿Cuáles son las características personales clave para desarrollar relaciones sólidas con clientes internacionales y mantener una buena reputación comercial?

Ser leal, discreto y cumplir siempre con lo establecido.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *