En la capital de Estados Unidos, a unas cuadras de la Casa Blanca, y unos metros bajo tierra, se esconde el mural del famoso artista uruguayo, Carlos Páez. La obra de arte multicolor del artista mide aproximadamente 162 metros y fue considerado el más extenso del mundo en 1960 según The Washington Post. El mural tan largo como el Monumento a Washington, refleja los principios fundamentales del organismo multilateral: la democracia, la tolerancia racial, la cooperación, la igualdad, el progreso, la perseverancia de la cultura y la educación. Páez tuvo la oportunidad de transformar el túnel que conecta la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) con el Edificio Administrativo en un sitio cultural para la humanidad, dándole el nombre de “Raíces de la Paz”.
Carlos Páez nació en Montevideo, Uruguay en 1923. A lo largo de su vida, tuvo las influencias del arte pre-colombino, africano, y de su cultura natal; que se refleja en sus obras. Su cercana amistad con Pablo Picasso, impactó la técnica artística del pintor latinoamericano, que es visible en los rostos nítidos y bidimensionales que se exhiben en el mural de Washington, D.C. Este método de pintura es similar a los símbolos desarrollados en los templos aztecas y los jeroglíficos egipcios. Antes de llegar a sus 40 años, Páez ya había alcanzado pintar más de 50 murales en diferentes lugares. Sus obras se lograban ver en los edificios públicos más importantes, hasta los suburbios menos desarrollados, manifestando su oposición a la discriminación y fomentando la igualdad.
En 1959, José Gómez Sicré, el Director de Artes Visuales de la OEA y conocido por ser un eminente defensor del trabajo artístico latinoamericano, le ofreció al pintor una oferta difícil de no aceptar. Con el consenso del Secretario General de la OEA, Dr. José A. Mora, Páez se dirigió a la sede de la OEA a pesar de no tener dinero ni materiales para la creación de su mural. No obstante, un patrocinador, una empresa uruguaya de pintura, le proporcionó 900 libras de pigmento y 400 brochas a su disposición. [1] Con la asistencia de 53 voluntarios reclutados de la Corcoran School of the Arts and Design y la Universidad de Maryland[2], el mural Raíces de las Paz que abraca más de 530 pies y que está dividido en diez secciones, se completó en menos de un mes el 12 de noviembre de 1960.
La obra de arte, “Raíces de la Paz”, ha sido restaurada en tres ocasiones debido a la humedad presente en el túnel y a otros factores que contribuyeron al deterioro de algunos fragmentos del mural. En 1975 el pintor reparó las zonas dañadas e incorporó nuevas figuras. En 2002, Páez pudo trabajar en ella por última vez con la asistencia del pintor español, Roberto Arce. La restauración más reciente se llevó a cabo en 2019 con la donación del gobierno chino y la asistencia técnica de Roberto Arce, quien ya tenía familiaridad con las características del mural.
Está importante recuperación fue documentada con el generoso apoyo financiero de la Misión Permanente Observadora de España ante la OEA. El cortometraje fue ganador de un Emmy, nominado por la Carta de Capital Nacional de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión de Estados Unidos. Los productores, Michael Skinner y Jon Michael Shink, incorporaron al documental participantes de alto nivel como Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Gobierno de España y a Carmen Montón Giménez, Embajadora Observadora Permanente de España ante la OEA. La Embajadora Montón acreditó el éxito de los contenidos culturales al afirmar que la “nominación refuerza el trabajo que realiza la diplomacia cultural española para dar a conocer la cultura que nos une con América y España. Desde la Misión Permanente Observadora de España ante la OEA estamos muy contentos, y el nombramiento supone ya un premio a nuestro labor comprometido con el multilateralismo, la cooperación internacional y la solidaridad hacia la Organización y sus Estados Miembros.”[3] Junto con Luis Almagro, Secretario General de la OEA y Adriana Ospina, Directora del Museo de Arte de las Américas, el documental muestra los esfuerzos persistentes de la cooperación internacional entre la OEA y sus Misiones Observadoras como España. La salvaguardia de la obra maestra de Páez, se logró debido a la cooperación intelectual, técnica, financiera y cultural entre distintos actores. La importancia de la cooperación cultural es una herramienta que beneficia a toda la humanidad porque si dejara de existir, mucho de nuestro pasado ya hubiera desaparecido. Todos los esfuerzos realizados por diplomáticos culturales como José Gómez Sicré que creyeron en el poder del arte para cultivar relaciones profundas y velar por el multilateralismo, no han sido en vano. Actualmente “Raíces de la Paz” se encuentra plácidamente sosteniendo la sede de la OEA, transmitiendo sus principios fundamentales como la democracia y la importancia de cooperación horizontalmente a lo largo de las concurridas calles de la capital de Estados Unidos.
[1] Roots of Peace, 2021. http://www.pendragwn.com/rootsofpeace.
[2] “Oas Mourns the Loss of Uruguayan Artist Carlos Páez Vilaró and Flies …” Press Release. OAS, February 24, 2014. https://www.oas.org/en/media_center/press_release.asp?sCodigo=E-059/14.
[3] “Media Center – OAS.” OAS. https://www.oas.org/en/media_center/press_release.asp?sCodigo=E-006/22.
Sé el primero en comentar