A partir del 1 de enero del 2024, el foro de lideres de algunas de las economías más grandes del mundo, mejor conocido por “El Grupo de los Siete (G7)”, tendrá oficialmente un bloque de países, que en conjunto equivalen al 40%[1] del PIB mundial, opuesto a su posición de poder. BRICS es el nombre del grupo de países formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, famoso por representar a sus mercados emergentes. El termino fue creado en el 2001 por el economista Jim O´Neil, bajo la premisa de que estos países serían los que dominarían la economía mundial para el 2050. Estas naciones se caracterizan por tener similitudes como el tener territorios muy amplios y poblaciones extensas que en conjunto concentra el 43% de los habitantes en el mundo. Al tener el objetivo de reducir su dependencia con Estados Unidos y la Unión Europea, “establecen nuevas estrategias para expandir los intercambios comerciales entre Países Miembros”. Ahora, este grupo de aliados anunció que se unirán Argentina, Arabia saudita, Egipto, Etiopia, Irán, y Emiratos Árabes Unidos en el 2024, creando una sorpresa inesperada para el G7 conocido por representar 45% [2]de la economía actual.
El grupo restructurado tendrá un PIB general combinado de los nuevos 11 miembros alcanzando un total de US$30.75 billones en 2023, superando por US$5.25 billones al de Estados Unidos.”[3] De esta manera, BRICS dominará aproximadamente el 30% del mercado internacional, y en un pronóstico elaborado por Bloomberg, alcanzará a controlar casi el 50% de la economía mundial para el 2050. La noción de expandir la alianza fue en el punto primordial en la agenda de su última cumbre, la 15 ª celebrada por el grupo, en agosto del 2023. Se esperaba la asistencia de Vladimir Putin, pero tras meses de especulaciones, Rusia envió a su Ministro de Relaciones Internacionales, Serguéi Lavrov, ya que Putin está bajo órdenes de arresto por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra en Ucrania. Como miembro de la CPI, Sudáfrica hubiera estado obliga a detener al presidente ruso en cuanto entrara al territorio.
El reclamo por parte de los BRICS, por un equilibro mundial más inclusivo, ha recorrido el mundo, despertando los intereses de países que jamás han experimentado estar en la cima de la jerarquía internacional
La estrategia histórica de incorporar a Irán ha sido alarmante para Estados Unidos. El anexo de la república islámica, ha sido considerada “como una forma de salir del aislamiento al que la someten las sanciones occidentales encabezadas por Washington por su controvertido programa nuclear y la represión de protestas de manifestantes.”[4] Sin embargo, las tensiones internas también separan a los miembros originarios de los BRICS. China se encuentra en dificultades con India dado a que el país ha tenido cercanía con Estados Unidos. A su vez, países como Arabia saudita, los Emiratos Árabes Unidos, y Egipto son reconocidos por tener una relación extremadamente difícil con Irán. No obstante, la alianza que se ha formado hace unas semanas demuestra que los países en desarrollo se acercan cada día más trabajando en conjunto, incrementando una cooperación internacional nunca vista.
Al aumentar en cantidad, esta organización, tiene el objetivo de expandir su influencia internacional y así equilibrar la balanza del poder. A tal grado que los lideres de los BRICS informaron están estudiando los temas relacionados con las monedas locales e instrumentos de pago inteligentes para ver la cuestión de la creación de una moneda común utilizada por los miembros. La idea ha sido primordialmente desarrollada por Lula da Silva para alejarse de la dependencia del dólar estadounidense en el mercado internacional. Cabe recalcar que esta decisión llevará años en ser ejecutada porque los países de los BRICS sostienen gobiernos y economías extremadamente diversas con visiones políticas distintas por lo que será un obstáculo para elaborar el plan bajo un modelo de consenso. Otro punto crucial que se ha discutido en sus cumbres ha sido su petición de tener un mayor peso en el Fondo Monetario Internacional y le han solicitado al Banco Mundial la promoción de relaciones de igualdad entre países.
Mientras tanto, la agrupación informal de democracias industrializadas que se reúne anualmente para coordinar la política económica global y abordar otros temas transnacionales, conocido como el G7, se enfrenta a una competencia directa con la nueva versión de los BRICS. Aunque el G7 es conocido por discutir temas como la gobernanza económica internacional, seguridad global y política energética, su falta de interés por incorporar a importantes potencias emergentes ha causado un resentimiento compartido en el ámbito internacional. Aunque actualmente los miembros de los BRICS representan un 25% del PIB mundial, su porcentaje de población alcanza un 42%, mientras que el G7 únicamente cuenta con un 10% de la población total.[5] Por ende, los lideres de las económicas BRICS fijaron mecanismos para ampliar el bloque, permitiendo que su porcentaje de población incremente. De hecho, hay más de 40 países que han manifestado su interés por unirse a los BRICS, y 22 de ellos han solicitado formalmente ser admitidos. [6] El contrapeso al G7 que se está desarrollando es una breve pronostico del nuevo orden mundial que comenzará a existir, en donde está presente un espacio abierto dispuesto a que nuevas figuras lleguen a una posición de toma de decisiones.
La influencia general, enfatizando el aspecto económico, de los BRICS aumentará a corto plazo con la nueva integración de los seis países mencionados previamente. Los miembros de esta alianza respaldan el deseo común de reafirmar su posición en el mundo, reajustando el orden internacional. Así es como Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica, anuncio que “los BRICS inician un nuevo capítulo”[7]. Será interesante observar sí se alcanzará una renovación en las políticas del derecho internacional, las transacciones económicas y en las relaciones entre gobiernos. El reclamo por parte de los BRICS, por un equilibro mundial más inclusivo, ha recorrido el mundo, despertando los intereses de países que jamás han experimentado estar en la cima de la jerarquía internacional. Lo que sí es cierto es que las tensiones entre los países del “Sur Global” y el Occidente seguirán incrementando.
[1] https://legrandcontinent.eu/es/2023/08/20/tras-una-eventual-ampliacion-los-brics-representarian-el-40-del-pib-mundial-y-el-50-de-la-poblacion-mundial/
[2] Ibd.
[3] https://eleconomista.com.ar/internacional/los-nuevos-miembros-impulsan-brics-n65688#:~:text=Por%20ello%2C%20a%20medida%20que,Irán%20y%20Emiratos%20Árabes%20Unidos.
[4] https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230829-la-expansión-de-los-brics-un-llamado-de-atención-para-eeuu
[5] https://expansion.mx/mundo/2023/08/23/que-es-brics-vs-g7
[6] Ibd.
[7] https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Los-BRICS-anuncian-la-historica-incorporacion-de-6-nuevos-paises-entre-ellos-Argentina-20230824-0029.html
Sé el primero en comentar