Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Copán Ruinas: Un Viaje Gastronómico por la Cultura Maya

Copán Ruinas, ubicada en el occidente de Honduras, fue uno de los centros ceremoniales más importantes de la cultura maya. Los Mayas son una civilización que data a más de miles años de antigüedad, la cual habitó en Mesoamérica. La ciudad de Copán llegó a convertirse en un lugar sagrado para ellos, utilizada para ceremonias y refugios espirituales. La estructura de Copán está diseñada para representar el “universo cósmico” de la cultura maya y entre cada rincón de la ciudad, se encuentra un sitio gastronómico que representa la cultura, así como la historia que caracteriza las maravillas de la ciudad. Te invitamos a sumergirte en una experiencia completa al explorar las calles coloridas llenas de historia y naturaleza, en donde podrás encontrar artesanía local en cada esquina. La región copaneca tiene una gastronomía única que difiere de lo típico que se ve en el resto del país, ya que le rinde homenaje a su historia y cultura maya; una cultura que fue altamente definida por los productos que la naturaleza les ofrecía en las zonas donde habitaban, entre ellos: el café, el cacao y el maíz.

Al visitar Copán, debes recorrer una de sus rutas del café, en donde puedes degustar una deliciosa taza de café hondureño, mientras conoces de cada paso que conlleva el proceso para que el grano de café llegue a tu taza. El café es el primer producto de exportación agrícola en Honduras y representa una de las mayores actividades económicas de la zona. Debido a su ubicación territorial, Copán es considerada como una de las principales áreas de producción cafetalera en Honduras. Las fincas donde se lleva a cabo este proceso están ubicadas entre 1,300 y 1,700 metros sobre el nivel del mar. Copán es hogar de muchas de las cafeterías más conocidas del país, es por ello que disfrutar de una taza de nuestro café hondureño es algo indispensable durante tu estadía en el área.

Para continuar con la ruta gastronómica, es imprescindible probar el chocolate. Servido en guacal, un envase hecho de tiras finas de madera, el chocolate en Copán es diferente al tradicional, ya que rinde homenaje a las costumbres ancestrales de la cultura maya. Cuando Cristóbal Colón y su tripulación llegaron a Honduras, fueron recibidos por habitantes del territorio con semillas ovaladas, color marrón como regalo por su bienvenida. Con ellas, se elaboraba una famosa bebida maya llamada “xocolatl”. El xocolatl era utilizado en rituales espirituales y prácticas curativas. La traducción literal de “xocolatl” se traslada a “agua amarga”, el cual define perfectamente el sabor de esta famosa bebida, aunque la misma estaba muy lejos de ser el chocolate caliente que conocemos hoy en día, podemos decir que su esencia proviene de esta bebida maya. El xocolatl era creado aplastando y triturando las semillas y agregando chile y agua a la mezcla. Antes de servirlo, lo vertían rápidamente de una taza a otra para formar una especie de espuma. Fue hasta años más tarde que bautizaron las semillas como lo que hoy conocemos como cacao y fue utilizado para crear el chocolate. Los mayas veían el chocolate como un regalo de los dioses y debía ser compartido con todos sin importar su estatus social. Es por ello que, el xocoatl fue una herramienta para unificar a la civilización y una forma de moneda para los mayas al crear comercio con civilizaciones vecinas.

Si estás buscando un sitio para enriquecerte en historia y deleitarte con comida tradicional y auténtica, Copán Ruinas te espera,  donde cada una de sus calles tiene una historia que contar y un misterio que descubrir. ¡Escapa de la cotidianidad y disfruta de unos mágicos días en Copán Ruinas, Honduras!

El maíz (o el ixim en maya) era sagrado para los mayas, ya que su libro el Popol Vuh establece que la humanidad se creó del maíz y se autollamaban hijos del maíz. La siembra del maíz es una práctica maya caracterizada por las ceremonias que se realizaban antes, durante y después de la siembra. Los principales colores del maíz son: rojo, blanco, amarillo y negro, cuyas combinaciones crean mazorcas de maíz multicolores. Hoy en día, aún se pueden encontrar esta variedad de mazorcas a lo largo de Copán.  El maíz fue la base de la alimentación maya y fue desarrollándose como parte de lo que hoy conocemos como gastronomía hondureña. Los principales productos que se desarrollan del maíz en Copán son las tortillas y los tamales, especialmente los ticucos. Tu visita a Copán debe contar con una degustación de uno de nuestros deliciosos platillos típicos conteniendo este ingrediente tan popular.

Copán Ruinas es una joya histórica y cultural de Mesoamérica. Es hogar de muchas tradiciones ancestrales y costumbres culturales, que a través de los años, han ido dejando una huella en lo que hoy nos caracteriza como país. Además de ser una ruta gastronómica, Copán Ruinas ofrece atractivos naturales, desde aguas termales, un parque de guacamayas, así como las Ruinas de Copán, un sitio arqueológico de la civilización maya fundado en el siglo V, donde se preservan restos de centros mayas. Siglos después, en la actualidad, las Ruinas siguen siendo un referente turístico en nuestro país.

Para llegar a Copán Ruinas, contamos con vuelos directos desde Madrid hacia los aeropuertos internacionales Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula o Palmerola en Comayagua, para luego trasladarse en bus o coche hacia el departamento de Copán. Si estás buscando un sitio para enriquecerte en historia y deleitarte con comida tradicional y auténtica, Copán Ruinas te espera,  donde cada una de sus calles tiene una historia que contar y un misterio que descubrir. ¡Escapa de la cotidianidad y disfruta de unos mágicos días en Copán Ruinas, Honduras!

Gisselle Wolozny

Pasante Universitario – Embajada de Honduras en España

Bibliografía:

Agro. (2022). Honduras por la ruta del café. EFEAgro. https://efeagro.com/cafe-turismo-honduras/#:~:text=Una%20de%20las%20zonas%20donde,sobre%20el%20nivel%20del%20mar.

“El maíz: Esencia de lo que fuimos, lo que somos y seremos.” (n.d.). https://www.centrogeo.org.mx/boletin/post/82/2022092801#:~:text=En%20la%20cultura%20maya%2C%20en,con%20la%20siembra%20del%20ma%C3%ADz.

La siembra del maíz, una práctica milenaria del pueblo Maya. (2022, June 10). Prensa Comunitaria. https://prensacomunitaria.org/2021/05/la-siembra-del-maiz-una-practica-milenaria-del-pueblo-maya/

Salvadó, S. (2020, October 9). El maíz sagrado en la vida y la alimentación de los mayas. El camino más corto al mundo maya. https://www.elcaminomascorto.es/maiz-alimentacion-mayas/

Viajero, E. C. (2021, March 9).  Alimentación de los Mayas | Comida y Gastronomía Maya. Turismo Gastronómico. https://viajegastronomico.com/blog/alimentacion-maya/

Xocolatl: The Mayan Food Of The Gods. (2019, April 10). History Daily. https://historydaily.org/xocolatl-the-mayan-food-of-the-gods

Un comentario

  1. Omar Palacios Omar Palacios 23 septiembre, 2023

    Muy bien escrito, con detalles que invitan a degustar la gastronomía maya, legado que la ciudad de Copan (Atenas del nuevo mundo) respeta, rescata y ofrece al visitante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *