El 13 de agosto del 2023 se realizaron las elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias (PASO) en Argentina, abriéndole el camino a Javier Milei hacia la presidencia. Al obtener un 30.1% de los votos, el candidato ultraderecha de la alianza “La Libertad Avanza” salió ganador de las elecciones primarias. Sus propuestas de dolarizar la economía y eliminar el banco central han sido el núcleo del debate público de un país que se encuentra en una alarmante crisis financiera debido a una inflación de 115.6%[1], además de una pobreza del 40%[2]. Sin embargo, han surgido otros comentarios por su parte que han causado incertidumbre y disputas como su postura a favor de la venta de órganos. El político argentino, conocido por su lema de: “ no vine a guiar corderos, vine a despertar leones”, está poniendo a prueba la fuerza de la extrema derecha en Latinoamérica.
Argentina, hogar de 46 millones de habitantes y de diversas reservas mundiales de petróleo, gas y litio, ha pasado por tiempos devastadores. Su deuda de $44,000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue en pie. Sus escazas divisas han provocado que la sociedad este inconforme con las condiciones de vida. Tras 20 años de una crisis económica, gran parte de la nación se ha identificado con el movimiento antisistema, provocando la victoria de Milei y sus propuestas drásticas como reducir radicalmente los impuestos y recortar el gasto público, cobrar por el uso del sistema de salud pública, y cerrar los ministerios de Salud, Educación, y Medio Ambiente. Su popularidad ha trascendido al sostener una visión e ideología similar a la de Donald Trump. La carrera política de Javier Gerardo Milei empezó apenas hace tres años, al postularse como candidato a diputado nacional de su ciudad natal, Buenos Aires. No tardo mucho al abandonar la colisión “Frente Despertar” para crear su alianza política, “La Libertad Avanza”. Con este nuevo partido, fue electo como diputado nacional y en mayo de este año anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del país sudamericano. Desde el 2021, ha tenido la idea de “quemar” el Banco Central para acabar con la inflación de Argentina y ha expresado su intención de excluir de la esfera política a cualquier funcionario que no ayude a restablecer las buenas condiciones del país. El polémico personaje público ha sido considerado como de extrema derecha por sus posturas sociales. Por ejemplo, está en contra del aborto legal y de ampliar los derechos de la comunidad LGTQI+. A su vez, es un oponente a la educación sexual en las escuelas y defiende firmemente la libre portación de armas. También ha sido acusado de tener comportamientos misóginos durante su campaña, sumándose críticas, pero a su vez, haciéndose viral en redes sociales. Sean buenos o malos sus comentarios, el economista está logrando ser reconocido internacionalmente.
El 22 de octubre se sabrá si Milei llegará a gobernar al país sudamericano. Sergio Massa, el ministro de Economía con tendencia de centro izquierda y la conservadora, Patricia Bullrich, exministra de seguridad, están listos para dejar todo en la cancha
Bolsonaro, ex presidente de Brasil, apoyo en un video público a Milei diciendo que tienen espíritus políticos parecidos. Los argentinos que buscan el triunfo de Milei, afirmaron que su gusto por el candidato está vinculado con el hecho de que es un actor reciente en el espacio político que busca acabar con el sistema viejo y defectuoso; una característica similar a los seguidores de Trump y Bolsonaro. A diferencia de Trump, que contaba con el apoyo del Partido Republicano y Bolsonaro con el del ejército, Milei no tiene ni uno ni el otro. Sin embargo, sus ideas extremistas han llegado a los corazones de los argentinos, asombrando a los analistas internacionales y funcionarios públicos nacionales que no creían ver el triunfo de la ultra derecha en las elecciones PASO.
En los últimos años, la derecha ha logrado adquirir influencia en países poderosos como Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Finlandia Y Suecia. Aun cuando ha sido derrotada en países como España y Brasil, la derecha en Argentina podría llegar a traer problemas en la región latinoamericana que se ha inclinado a favor de los gobiernos izquierdistas. México, Colombia, Chile y Brasil, la económica más grande de América Latina y conocido por ser de los socios comerciales primordiales de Argentina, podrán llegar a marcar su distancia afectando drásticamente la integración regional. La elección del candidato de derecha “pro mercado” ya comprobó las consecuencias desfavorables en el mercado argentino. El peso fue devaluado un 22% en el tipo de cambio oficial y la tasa de interés aumentó 12%,[3] obteniendo un porcentaje total de 118. El lunes 14 de agosto, el dólar estadunidense alcanzó a cotizar en 365 pesos, 67 pesos más alto de cómo cerro el viernes 11 de agosto. Los mercados internacionales también reaccionaron negativamente con caídas cercanas al 10%. Estas consecuencias son el principio de un efecto domino que está por llegar si el pueblo argentino elige a Milei como presidente.
El 22 de octubre se sabrá si Milei llegará a gobernar al país sudamericano. Sergio Massa, el ministro de Economía con tendencia de centro izquierda y la conservadora, Patricia Bullrich, exministra de seguridad, están listos para dejar todo en la cancha. Cabe recalcar que si en esa elección ninguno de los candidatos obtiene más del 50% de los votos, los dos actores con más puntaje llegarán a la segunda vuelta estimada para el 19 de noviembre. Sin embargo, todo apunta a que Milei será ganador y como dijo en su discurso después de resultar el candidato más votado en las elecciones primarias, “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre, con los mismos que han fracasado siempre y hace 40 años que están todos en el Estado, los de buenos y los de malos modales.” Está Argentina diferente que plasma Milei tendrá el suficiente poder de cambiar las relaciones entre países y, sobre todo, pondrá en la mira el carácter de la extrema derecha en la región.
[1] https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina
[2] https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Sorpresivo-respaldo-a-Milei-en-primarias-siembra-incertidumbre-en-mercados-de-Argentina-20230814-0023.html
[3] https://www.publico.es/internacional/banco-central-argentina-devalua-peso-y-sube-tipos-victoria-milei.html
Sé el primero en comentar