Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Promocionando las Inversiones Extranjeras en Portugal

Esta semana hemos entrevistado a Joana Neves, Directora en España de la Agencia Portuguesa para Inversión y Comercio Internacional (AICEP), que nos hablado sobre la acción de esta agencia del gobierno portugués en España y las oportunidades que Portugal ofrece a los inversores extranjeros, en especial a los españoles.

Joana Neves defiende que Portugal es un país muy interesante para las inversiones extranjeras “Portugal cuenta con un clima de negocios muy valorado por los inversores, dado que es un país seguro, con un ecosistema emprendedor vibrante, con infraestructuras y telecomunicaciones relevantes, además de la fuerte dinámica colaborativa entre empresas, universidades y centros de I+D, que facilita una buena formación, el desarrollo del talento y la innovación”.

¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de Portugal para atraer inversión extranjera directa?

Portugal ofrece un conjunto de ventajas distintivas para atraer inversión extranjera en comparación con sus principales competidores. Em primer lugar, porque la economía portuguesa viene registrando un comportamiento muy positivo y con perspectivas, en un futuro próximo, de crecimiento económico sostenido.

De hecho, en 2022, la economía portuguesa creció un 6,7%, la tasa más alta desde 1987, y una de las más altas de la UE. En el primer trimestre de 2023, se mantuvo la dinámica de crecimiento, con un incremento del 1,6% Intertrimestral y un 2,5% interanual, impulsado por el fuerte dinamismo del sector exterior. De esta forma, el PIB superó el nivel previo a la pandemia en un 4,3%.

Portugal cuenta con un clima de negocios muy valorado por los inversores, dado que es un país seguro, con un ecosistema emprendedor vibrante, con infraestructuras y telecomunicaciones relevantes, además de la fuerte dinámica colaborativa entre empresas, universidades y centros de I+D, que facilita una buena formación, el desarrollo del talento y la innovación.

En este ámbito, cabe señalar que Portugal tiene la tercera tasa más alta de graduados en ingeniería de Europa, una tasa de participación en educación y formación del 46,1%, por encima de la media de la UE28 (44,6%), y cinco universidades portuguesas están en el ranking del Financial Times (2022).

Por lo tanto, la mano de obra muy cualificada existente en nuestro país, especialmente en ingeniería y tecnología, y el hecho de que la mayoría de los jóvenes portugueses hablen al menos dos idiomas extranjeros, con un alto nivel de dominio del inglés (9ª posición, a nivel internacional, de 63 países, según English First, 2022), son factores muy apreciados por los inversores extranjeros.

También las preocupaciones ambientales y de sostenibilidad del país, basadas, por ejemplo, en la optimización de las energías renovables, han llevado a Portugal a alcanzar la 7ª posición entre los países de la UE-28, respecto a la mayor proporción de energía procedente de fuentes renovables (Eurostat, 2023). En otras palabras, el 92,1% de la electricidad consumida en Portugal, en diciembre de 2022, provino de energías renovables, hidráulica (47,1%) y eólica (36,5%).

En este contexto, Portugal también emerge como el 4º país libre de carbón y, en 2021, fue el líder en Europa con una reducción estimada de emisiones de Co2 del 5,5%.

Pero las ventajas competitivas de Portugal no terminan aquí. Además, somos un destino muy abierto a la inversión, ubicándonos como el segundo país más abierto a la inversión extranjera, de un total de 68 países, según la OCDE.

La calidad de vida que ofrece Portugal, el clima, la gastronomía y la hospitalidad de los portugueses, también marcan la diferencia cuando hablamos de atraer inversión extranjera a Portugal.

Alrededor de 700.000 extranjeros han elegido vivir en Portugal, es decir, el 6,9% de la población total, acogiendo el país a más de 5.000 nómadas digitales al año.

En vista de lo anterior, los inversores extranjeros consideran Portugal un destino muy atractivo para la inversión, y en 2022 la captación de IDE volvió a mostrar una gran vitalidad. AICEP captó más de 40 nuevos proyectos de inversión productiva que representan más de 2.400 millones de euros y alrededor de 7.200 puestos de trabajo.

¿Cuáles son los principales factores de atracción de Portugal para los inversores españoles?

En general, todos los factores antes mencionados son igualmente relevantes para los inversores españoles.

Sin embargo, hay aspectos que generalmente se destacan con mayor protagonismo, como, por ejemplo, la facilidad de relación con la administración pública portuguesa, consecuencia de las medidas de desburocratización implementadas por el gobierno portugués, una cultura empresarial muy abierta, o el hecho de que la gran mayoría de los empresarios portugueses hablan varios idiomas, incluido el español.

También es muy acentuado el reconocimiento de que Portugal está, hoy, a la cabeza en materia de talento, ligado a la extraordinaria apuesta del país por la innovación, las tecnologías y el conocimiento, que le permiten atraer y retener talento, así como a la muy positiva percepción de nuestro país por parte del tejido económico español.

Los inversores extranjeros consideran Portugal un destino muy atractivo para la inversión, y en 2022 la captación de IDE volvió a mostrar una gran vitalidad. AICEP captó más de 40 nuevos proyectos de inversión productiva que representan más de 2.400 millones de euros y alrededor de 7.200 puestos de trabajo

¿Qué oportunidades de inversión en Portugal para los inversores españoles?

Según nuestra experiencia en el acompañamiento de empresas portuguesas en este mercado, pueden surgir oportunidades en todos los sectores, y la evaluación de viabilidad de cada proyecto debe realizarse caso a caso.

Sin embargo, existen sectores que, por sus características, posicionamiento y tendencias de la demanda del mercado, emergen como de gran relevancia. Ejemplos son los sectores de la automoción, incluyendo la movilidad sostenible, la aeronáutica, la química, la salud, la biotecnología, las energías renovables, además de sectores vinculados a la economía del mar.

Es importante señalar que cada proyecto de inversión tiene sus particularidades, por lo que es fundamental realizar un análisis detallado de los requerimientos específicos y oportunidades existentes.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las empresas portuguesas a la hora de hacer negocios en España?

España es un destino prioritario y natural en el proceso de internacionalización de nuestras empresas. Siendo sin duda un mercado de grandes oportunidades, también conlleva muchos retos.

En primer lugar, porque España no es un mercado único y homogéneo. La existencia de 17 Comunidades Autónomas, con centros regionales de decisión y sus propias leyes y reglamentos, con diferentes culturas, hábitos, poder adquisitivo e incluso clima, obliga a las empresas portuguesas a conocerlas en profundidad y definir estrategias de marketing diferenciadas, incluida la adaptación del producto o servicio a la realidad de cada región o regiones de destino.

Otro tema fundamental es la importancia de tener en cuenta la fuerte competencia que existe en España, tanto de empresas locales como de multinacionales extranjeras, en general, empresas de gran dimensión que tienen la capacidad de explorar economías de escala. Además, España es un destino relevante para probar productos y servicios.

Así, recomendamos un análisis cuidadoso del mercado por parte de las empresas portuguesas y tener en cuenta que la proximidad geográfica no debe ser el único factor a tener en cuenta al mirar a España como la geografía clave para su negocio.

Por lo tanto, desarrollar estrategias de diferenciación, alianzas con empresas locales o cultivar relaciones duraderas con entidades clave, son aspectos a considerar en el desarrollo de los negocios en España.

Finalmente, cabe señalar que AICEP, la Agencia One-Stop Shop en Portugal dedicada a la atracción y seguimiento de la inversión extranjera, proporciona toda la información necesaria para inversores actuales y potenciales, en todas las etapas del proceso, de forma gratuita, garantizando naturalmente total confidencialidad de los respectivos procesos de inversión.

¿Cómo es el estado de la cooperación económica entre Portugal y España, especialmente en la cooperación transfronteriza? ¿Hay sectores o industrias específicas que se destacan?

En la historia de las relaciones entre Portugal y España, en las últimas décadas e independientemente de los gobiernos, la cooperación entre ambos países ha sido siempre muy positiva y en constante dinamismo y desarrollo.

Uno de los sectores de especial relevancia es el de las infraestructuras, a través del compromiso firmado entre ambos gobiernos, para la mejora de las infraestructuras ferroviarias y otras, en el ámbito de la Cumbre Luso-Española, celebrada en Viana do Castelo, a finales de 2022.

Por ejemplo, la Red Transeuropea de Transporte, con especial énfasis en el Corredor Atlántico, nos lleva a identificar varios proyectos, como el enlace Aveiro/Salamanca, el enlace de alta velocidad entre Oporto y Vigo; o el enlace Faro-Huelva-Sevilla.

Por su parte, el corredor ferroviario entre la capital portuguesa y Badajoz, ya en marcha, con capacidad para soportar cualquier tipo de conexión de viajeros, incluida la alta velocidad, constituye la “mayor inversión ferroviaria de los últimos 100 años” realizada en Portugal.

Asimismo, el reciente inicio de la conexión de la Plataforma Logística del Suroeste de Europa con la red de ADIF, entre Badajoz y la frontera, permitirá una mayor integración del sistema logístico y mayores oportunidades para las empresas de ambos lados de la frontera.

Otro ejemplo de cooperación entre ambos países en un sector estratégico es el Grupo de Trabajo de Vehículo Eléctrico, en el marco de proyectos industriales vinculados a la respectiva cadena de valor. Apuntando a la implementación de infraestructuras de carga interoperables, metrología de puntos de carga, cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio, o semiconductores y microchips, permitirá un camino de desarrollo para ambos países y una presencia efectiva en todo el segmento de valor.

Finalmente, el turismo y la cultura también son otros sectores relevantes para fortalecer la cooperación transfronteriza y, en consecuencia, actores del desarrollo económico en ambos lados de la frontera.

¿Cuáles son los principales servicios que AICEP ofrece a las empresas portuguesas interesadas en entrar en el mercado español?

Aicep Portugal Global – Agencia para la Inversión y el Comercio Exterior de Portugal tiene la misión de apoyar la internacionalización de las empresas portuguesas en los mercados extranjeros, atraer inversión extranjera a Portugal, así como promover la imagen de Portugal en todos los rincones del mundo.

Nuestra actuación en España se basa principalmente en cinco ejes principales: i) Informar – proporcionamos información cualificada sobre el entorno empresarial, principales clientes y tendencias, competencia, legislación local, orientación en la resolución de cuestiones legales, situaciones de crisis del mercado, entre otros; ii) Compartir – identificamos oportunidades de negocio, elaboramos listados de importadores/distribuidores/minoristas/centros de investigación y otros “a la medida” de las necesidades de cada empresa u organización, además de facilitar estudios y notas sectoriales; iii) Priorizar – orientamos y/o asesoramos a empresas y universidades sobre el mejor acercamiento al mercado; iv) Atraer – desarrollamos un trabajo para identificar objetivos para atraer inversión española a Portugal; v) Seguimiento: analizamos las propuestas de inversión y apoyamos todo el proceso de inversión potencial para Portugal. A su vez, promovemos encuentros con entidades claves para el desarrollo y/o fortalecimiento de negocios; v) Acelerar: apoyamos a las empresas para que profundicen más rápidamente en el conocimiento del mercado y desarrollen su negocio en España sin problemas.

Así, cualquier empresa o institución que busque información o apoyo sobre Portugal y España tiene a su disposición un equipo local muy cualificado y especializado, cuyos contactos son:

AICEP Portugal Global

Calle Lagasca, 88 – 4º 

28001 Madrid

Tel.: (+34) 917 617 200

E-mail: aicep.madrid@portugalglobal.pt

Anteriormente, estuvo de misión en Marruecos. ¿Existen diferencias en la forma de trabajar de AICEP en los diferentes mercados?

En términos generales, el papel de AICEP, independientemente de la geografía, se caracteriza por brindar el apoyo más profesional y dedicado posible a quienes lo solicitan.

Los ejes de intervención de nuestra Agencia, ya mencionados anteriormente, son el motor de nuestra actuación, admitiendo que, dadas las características, especificidades y condiciones de cada país, será necesario adaptar enfoques y estrategias diferenciados, entre otras cosas porque las empresas y los sectores a menudo son también diferentes.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *